PHILOSOPHY; HISTORY; POLITICS; CULTURAL STUDIES; LATIN AMERICA

##plugins.themes.classic.volume-abbr## 3, ##plugins.themes.classic.number-abbr## 2 (2019): La esfera pública plebeya en América Latina: prácticas subalternas, usos y significaciones

##plugins.themes.classic.issueDescription##

 Editores: Gustavo Remedi y Deborah Duarte.    

 

Definida en oposición a la cultura oficial, la alta cultura, el pensamiento científico o lo aceptable, la cultura popular, en tanto experiencia y subjetividad diferenciada, desconcierta, incomoda y es difícilmente comprendida por la academia, que si ocasionalmente la ve con romántico entusiasmo —por ejemplo, el pueblo que se subleva contra las tiranías; el demos y soberano último; lo popular como reserva cultural y valórica; ámbito de la resistencia delsubalterno—, otras tantas veces, de la Ilustración en adelante, la percibe como barbarismo o amenaza a contener y combatir; sujeto colectivo irracional, regresivo, carente, fácilmente manipulable; anatema de la Cultura, la Civilización y la Modernidad. Los populismos pasados y recientes, de derecha e izquierda, por cierto, presentan no pocos desafíos a la hora de conocer y comprender sus bases sociales y culturales. La cultura popular ofrece, sin embargo, una vía de acceso a realidades específico-concretas a través de las que se configuran y expresan subjetividades emergentes, a los ríos profundos de la cultura (fuera del radar y del dominio exclusivo del Estado, y ciertamente ajena a la órbita de la Academia). Permite explorar, asimismo, la forma cotidiana, encarnada y localizada de fenómenos sociales y culturales en ciernes, escenario de grandes y pequeñas «batallas culturales», y aspirar a pensar una miríada de cambios microscópicos que confabulados y acumulados a la larga y casi imperceptiblemente derivan y resultan en nuevas formaciones culturales y cambios epocales.

 

##issue.tableOfContents##

Sumário

Apresentacao

La esfera pública plebeya en América Latina: prácticas subalternas, usos y significaciones
Gustavo Remedi
1-8
DOI: https://doi.org/10.59999/3.2.464

Intervenciones teóricas

Mapas y cartografías des-centrados. Desafíos, balances y aportes en los estudios en cultura popular-masiva en la Argentina
María Graciela Rodríguez
10-30
DOI: https://doi.org/10.59999/3.2.465
Notas sobre el espacio mediático y la auralidad plebeya
Javier García Liendo
31-51
DOI: https://doi.org/10.59999/3.2.466
Pensar lo popular desde un lugar otro. La propuesta de Jesús Martín-Barbero como aporte y debate para una teoría sobre los lugares plebeyos de la cultura
Amparo Marroquín Parducci
52-71
DOI: https://doi.org/10.59999/3.2.467
De la «esfera pública plebeya» a las esferas públicas en plural
Andrea Carriquiry
72-97
DOI: https://doi.org/10.59999/3.2.468

Estudios

Performatividad y producción de sentido en las identidades futbolísticas
Francisco Díaz Heinzen
98-111
DOI: https://doi.org/10.59999/3.2.469
«El triunfo del canto es un triunfo de paz»: la política en Cosquín ‘75
Lucía Patiño Mayer
112-132
DOI: https://doi.org/10.59999/3.2.471
Pose y atributo. La escena del rap en la cultura urbana rosarina
Renata Defelice
133-148
DOI: https://doi.org/10.59999/3.2.470
Vocación por lo popular en el activismo artístico contemporáneo: temas, lenguajes y dilemas
Lorena Verzero, Ramiro Manduca
149-164
DOI: https://doi.org/10.59999/3.2.472
La noción de «raza» entre intelectuales afrorrioplatenses (1870-1890)
Mónica García
165-194
DOI: https://doi.org/10.59999/3.2.473
Cocoliche en el tablado
Gastón Borges
195-217
DOI: https://doi.org/10.59999/3.2.474
Clube Guarani: uma narrativa etnográfica das vivências de um clube negro no extremo sul do Brasil
Marilia Floôr Kosby
247-266
DOI: https://doi.org/10.59999/3.2.510
Esfera pública y subjetividades políticas en El hombre nuevo (2015) de Aldo Garay
Yamile Ferreira
267-286
DOI: https://doi.org/10.59999/3.2.477
Uruguay como «la Suiza de América», Aparte (2003): ¿el fin de un mito?
Soledad Mocchi Radichi
287-302
DOI: https://doi.org/10.59999/3.2.478
Tipógrafos y esfera pública en Montevideo. 1885-1902
Cecilia Demarco
303-329
DOI: https://doi.org/10.59999/3.2.479
El acceso a la información en los márgenes de la ciudad de Buenos Aires. Hábitos informativos de jóvenes de sectores populares
Marina Alejandra Ollari
218-246
DOI: https://doi.org/10.59999/3.2.475

Entrevista

Militando la posibilidad de tener la palabra: la literatura de los márgenes en Brasil y Argentina. Entrevista a Gabriela Leighton y Amanda Leal
Deborah Duarte
330-337
DOI: https://doi.org/10.59999/3.2.480

Reseñas

Revisitando Apocalípticos e integrados de Umberto Eco. A cincuenta años de su publicación coincidencia oppositorum
Riccardo Boglione
338-342
DOI: https://doi.org/10.59999/3.2.482
Reseña: ¡Bailaló ! Género, raza y erotismo en el Cuarteto Cordobés. Blázquez, Gustavo. 2014. 1ª ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Gorla. 240 p.
Fernanda Gandolfi
343-348
DOI: https://doi.org/10.59999/3.2.483

JUEGO APARTE

Lo plebeyo te recabió
Diego Valeriano
349-350
DOI: https://doi.org/10.59999/3.2.481

Arte de portada

Felipe Cabral (Plef), 1989-2019: Joven artista visual, músico y activista montevideano, conocido principalmente por su graffitis con la firma Plef (un juego con letras y sonidos de su nombre de pila, pronunciado al revés), la cabeza de gato que también dibujaba y el crew graffitero RSK del que formó parte. Otras veces firmaba sus murales Feli Filoso, Miope, Ombú y Gatoe. También participó en la pintada de murales de contenido político e integró varios crew de rap (Magia Negra, o El Producto, en su adolescencia) donde se lo conocía como Chef Plef y Epilef. En octubre de 2019 recibió un disparo furtivo mientras estaba pintando y su muerte sigue sin esclarecerse.
Gustavo Remedi
DOI: https://doi.org/10.59999/3.2.484
Ver Todas as Edições