Contra la revolución. Orden social e independencia en la Provincia Oriental, 1820-1828
Publicado 2025-06-26
Como Citar
Copyright (c) 2025 Pablo Ferreira

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Resumo
El artículo analiza la etapa que va desde la ocupación de la Provincia Oriental por las fuerzas lusitanas en 1820 hasta la firma de la Convención Preliminar de Paz de 1828, desde la perspectiva de un conjunto de sujetos políticos que vieron a la revolución como el supremo mal a evitar y que consideraron al orden como un bien supremo que debía ser conservado. Sobre la base de una profusa revisión bibliográfica, identifica cómo, en el período, perdieron espacio las propuestas contrarrevolucionarias más radicales, al tiempo que se consolidó un poroso y extendido sentido común conservador al interior de las notabilidades orientales, afines a un programa moderado de cambios ―que podía ser realizado al amparo de diversos poderes―, pero temerosas respecto a los efectos no deseados de las revoluciones. El artículo es tributario de la reflexión sobre el proceso de independencia planteada por el historiador José Pedro Barran, al tiempo que dialoga con el renovado y fecundo campo de estudios sobre los sectores contrarrevolucionarios en Europa e Hispanoamérica.
Downloads
Referências
- Actas de la H. Junta de Representantes de la Provincia Oriental (años 1825, 1826, 1827). Montevideo: Imprenta El Siglo Ilustrado, 1920.
- Adánez, Noelia. «La formación de la cultura política liberal en España». En Manuel Pérez Ledesma e Ismael Saz, directores, Historia de las culturas políticas en España y América Latina. Tomo I: La creación de las culturas políticas modernas, 1808-1833, coordinado por Miguel Ángel Cabrera y Juan Pro. Madrid: Marcial Pons Ediciones de Historia; Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2014, pp. 299-318.
- Aguerre, Fernando. Los últimos españoles. Autonomía y lealtad a la Corona en el Montevideo insurgente (1802-1815). Montevideo: Linardi y Risso, 2011.
- Alonso, Paula, y Marcela Ternavasio. «Liberalismo y ensayos políticos en el siglo XIX argentino». En Iván Jaksic y Eduardo Posada Carbó, editores, Liberalismo y poder. Latinoamérica en el siglo XIX. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica, 2011, pp. 279-320.
- Alonso, Rosa, Lucía Sala, Nelson de la Torre, y Julio Rodríguez. La oligarquía oriental en la Cisplatina. Montevideo: Pueblos Unidos, 1970.
- Arcos Ferrand, Luis. La cruzada de los Treinta y Tres. Montevideo: Biblioteca Artigas, 1976 (1.a ed. 1923).
- Ávila, Alfredo. «Cuando se canonizó la rebelión. Conservadores y serviles en Nueva España». En Erika Pani, coordinadora, Conservadurismo y derechas en la historia de México. Tomo I. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica; Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2009, pp. 43-85.
- Barrán, José Pedro. «La independencia y el miedo a la revolución social». Revista de la Biblioteca Nacional, n.º 24, 1986, pp. 65-77.
- Barrán, José Pedro, Ana Frega, y Mónica Nicoliello. El cónsul británico en Montevideo y la independencia del Uruguay. Selección de los informes de Thomas Samuel Hood (1824-1829). Montevideo: Departamento de Publicaciones, Universidad de la República, 1999.
- Biblioteca Nacional de Uruguay. Colección Primeros Impresos.
- Botana, Natalio. Repúblicas y monarquías. La encrucijada de la independencia. Buenos Aires: Edhasa, 2016.
- Caetano, Gerardo, y Ana Ribeiro, coordinadores. Las Instrucciones del año XIII. 200 años después. Montevideo: Planeta, 2013.
- Campos Thevenin de Garabelli, Martha. La revolución oriental de 1822-1823. Su génesis. Tomo I. Montevideo: Junta Departamental de Montevideo; Junta de Vecinos de Montevideo, 1972.
- Campos Thevenin de Garabelli, Martha. La revolución oriental de 1822-1823. Su génesis. Tomo II. Montevideo: Junta Departamental de Montevideo; Junta de Vecinos de Montevideo, 1978.
- Chaparro-Silva, Alexandro. «The king and the kingdom: royalism and the concept of order in Tierra Firme during the age of revolutions». Almanack, n.º 36, 2024, pp. 1-35.
- Chiaramonte, José Carlos. «Formas de identidad en el Río de la Plata luego de 1810». Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana, Dr. Emilio Ravignani, tercera serie, n.º 1, 1989, pp. 71-92.
- Comisión Nacional Archivo Artigas, Archivo Artigas, Tomos XXX y XXXII. Montevideo: AGN, 1998 y 2000.
- Cuadro, Inés. «La crisis de los poderes locales. La construcción de una nueva estructura de poder institucional en la Provincia Oriental durante la guerra de independencia contra el Imperio del Brasil (1825-1828)». En Ana Frega, coordinadora, Historia regional e independencia del Uruguay. Proceso histórico y revisión crítica de sus relatos. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental, 2009, pp. 65-100.
- Cuadro, Inés. Los Imperios Ibéricos en Montevideo. La conflictiva convivencia entre lusitanos, españoles y orientales (1817-1820). Tesis de maestría inédita, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, 2011.
- De María, Isidoro. Compendio de historia de la República O. del Uruguay. Tomo IV. Montevideo: El Siglo Ilustrado, 1900.
- Dias Winter, Murillo. Imprensa periódica e a construção da identidade Oriental (Provincia Cisplatina 1821-1828). Porto Alegre: Editora Fi, 2018.
- Dirección de la Revista Histórica, «Contribuciones documentales. Documentos para la historia política del Río de la Plata (1820-1824)», Revista Histórica, XXVII, Montevideo, 1957.
- Duffau, Nicolás. «La administración de justicia en la Provincia Oriental durante la ocupación luso-brasileña». Tiempo Histórico, n.º 15, 2017, pp. 15-41.
- Duffau, Nicolás. «The Independence of Uruguay and the Atlantic World». Oxford Research Encyclopedias. Latin American History, 2022. https://oxfordre.com/latinamericanhistory/display/10.1093/acrefore/9780199366439.001.0001/acrefore-9780199366439-e-1036
- Echeverri, Marcela. Esclavos e indígenas realistas en la era de la revolución. Reforma, revolución y realismo en los Andes septentrionales. 1780-1825. Bogotá: Universidad de los Andes, Ediciones Uniandes, 2018 (1.a ed. en inglés 2016).
- Ferreira, Pablo. «Ciudadanos en armas. La experiencia de la milicia cívica en Montevideo, 1815-1817». Claves. Revista de Historia, vol. 2, n.º 2, 2016, pp. 9-45.
- Ferreira, Pablo. «La guerra de independencia española, los “empecinados” y el Montevideo leal, 1808-1814». Pasado Abierto, n.º 4, 2016, pp. 41-60.
- Ferreira, Pablo. «La rendición de Montevideo y el motín de la Matriz en junio de 1814». En Ana Frega, coordinadora, La vida política en Montevideo: elites y sectores populares en tiempos de revolución. Montevideo: Comisión Sectorial de Investigación Científica, Universidad de la República, 2018, pp. 45-75.
- Ferreira, Pablo. Los lugares de la política. Grupos de opinión, milicias y clases populares en Montevideo entre los fines de la colonia y los inicios del Estado Oriental. Montevideo: Asociación Uruguaya de Historiadores, 2022.
- Ferreira, Pablo. «Nicolás Herrera en Río de Janeiro, 1815-1816. Una aproximación al exilio rioplatense en tiempos de guerra y revolución». Páginas, vol. 14, n.º 35, 2022. https://doi.org/10.35305/rp.v14i35.629
- Ferreira, Pablo, y Ana Frega. «Leales españoles, orientales y porteños en Montevideo en 1814». En Scarlett O’Phelan, coordinadora, 1814: la junta de gobierno del Cuzco y el sur andino. Lima: Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú; Instituto Francés de Estudios Andinos; Fundación M. J. Bustamante de la Fuente, 2016, pp. 15-25.
- Frega, Ana. «Alianzas y proyectos independentistas en los inicios del “Estado Cisplatino”». En Ana Frega, coordinadora, Historia regional e independencia del Uruguay. Proceso histórico y revisión crítica de sus relatos. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental, 2009, pp. 19-63.
- Frega, Ana. «Los terceros en discordia. José Pedro Barrán y la independencia del Uruguay». Revista de la Biblioteca Nacional, n.º 8, 2013, pp. 84-104.
- Frega, Ana. «Orden y contrarrevolución en tiempos revueltos». En Magdalena Broquetas y Gerardo Caetano, coordinadores, Historia de los conservadores y las derechas en Uruguay. De la contrarrevolución a la Segunda Guerra Mundial. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental, 2022, pp. 41-54.
- Frega, Ana. «Proyectos políticos y faccionalismo militar. Ecos de la crisis de la monarquía portuguesa en Montevideo, 1820-1824». Illes Imperis, n.º 17, 2015, pp. 57-90.
- Frega, Ana. Pueblos y soberanía en la revolución artiguista. La región de Santo Domingo Soriano desde fines de la colonia a la ocupación portuguesa. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental, 2007.
- Gallo, Klaus. Bernardino Rivadavia. El primer presidente argentino. Buenos Aires: Edhasa, 2012.
- González Demuro, Wilson. La prensa de Montevideo, 1814-1825. Imprentas, periódicos y debates públicos en tiempos de revolución. Montevideo: Comisión Sectorial de Investigación Científica, Universidad de la República, 2018.
- Luis, Jean Philippe. «La construcción inacabada de una cultura política realista». En Manuel Pérez Ledesma e Ismael Saz, directores, Historia de las culturas políticas en España y América Latina. Tomo I: La creación de las culturas políticas modernas, 1808-1833, coordinado por Miguel Ángel Cabrera y Juan Pro. Madrid: Marcial Pons Ediciones de Historia; Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2014, pp. 319-346.
- Mariluz Urquijo, José M. Los proyectos españoles para reconquistar el Río de la Plata (1820-1833). Buenos Aires: Perrot, 1958.
- Museo Histórico Nacional, Colección Pablo Blanco Acevedo, Archivo Lucas Obes, Libro 31.
- O’Phelan, Scarlett. «Abascal y el fantasma de las conspiraciones». En Scarlett O’Phelan y Georges Lomné, editores, Abascal y la contraindependencia de América del Sur. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos; Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013, pp. 121-147.
- París Martín, Álvaro. «Los voluntarios realistas de Madrid. Politización popular y violencia contrarrevolucionaria (1823-1833)». En Pedro Rújula y Ramón Solans, editores, El desafío de la revolución. Reaccionarios, antiliberales y contrarrevolucionarios. Granada: Comares, 2017, pp. 89-106.
- Pérez, Mariana, «Un grupo caído en desgracia: los españoles europeos de Buenos Aires durante la Revolución de Mayo», Entrepasados, 35, 2009, 109-127.
- Pimenta, João. Estado y nación hacia el final de los imperios ibéricos. Río de la Plata y Brasil. 1808-1828. Buenos Aires: Sudamericana, 2011 (1.a ed. en portugués, 2002).
- Pivel Devoto, Juan E. «El Congreso Cisplatino (1821)». Revista del Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay, n.º XII, 1936, pp. 111-424.
- Pivel Devoto, Juan E. «Francisco de Paula Maggessi, Primer Presidente de la Cisplatina», Marcha nº 443, Montevideo, 1948, p. 16.
- Prado, Fabricio. El borde del Imperio. Redes atlánticas y revolución en el Río de la Plata borbónico. Buenos Aires: Prometeo, 2021.
- Real de Azúa, Carlos. El patriciado uruguayo. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental, 1981.
- Real de Azúa, Carlos. Los orígenes de la nacionalidad uruguaya. Montevideo: Arca; Ediciones Nuevo Mundo, 1990.
- Revista del Archivo General Administrativo o Colección de documentos para servir al estudio de la Historia de la República Oriental del Uruguay, t. 15. Montevideo: Archivo General de la Nación, 1941.
- Reyes Abadie, Washington, y Andrés Vázquez Romero. Crónica general del Uruguay. Tomo II. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental, 1981.
- Reyes Abadie, Washington, et al. El ciclo artiguista (dos tomos). Montevideo: Margarita Silberberg, 1968.
- Rosa, Josep Escrig. «Al filo de la transición: contrarrevolucionarios, realistas y antiliberales Entre las independencias iberoamericanas y las nuevas naciones». Almanack, n.º 36, 2024, pp. 1-13.
- Ribeiro, Ana. Los muy fieles. Leales a la Corona en el proceso revolucionario rioplatense. Montevideo/Asunción, 1810-1820 (dos tomos). Montevideo: Planeta, 2013.
- Rújula, Pedro, «Las guerras civiles contrarrevolucionarias europeas en el siglo XIX». Amnis, número extraordinario, 2015. https://journals.openedition.org/amnis/2454.
- Rújula, Pedro, y Javier Ramón Solans. «Paradojas de la reacción. Continuidades, vías muertas y procesos de modernización en el universo reaccionario del XIX». En Pedro Rújula y Javier Ramón Solans, editores, El desafío de la revolución. Reaccionarios, antiliberales y contrarrevolucionarios. Granada: Comares, 2017, pp. 1-12.
- Sala, Lucía, et al. Artigas y su revolución agraria. 1811-1820. Ciudad de México: Siglo XXI, 1987.
- Salterain y Herrera, Eduardo de. Lavalleja. La redención patria. Tomo II. Montevideo: Ediciones del Sesquicentenario, 1975 (1a ed. 1957).
- Sánchez Gómez, Julio. «El tortuoso camino hacia la independencia de la República Oriental del Uruguay: los realistas en la Banda Oriental en los primeros momentos de la insurgencia». En Ivanna Frasquet, editora, Bastillas, cetros y blasones. La independencia en Iberoamérica. Majadahonda: Fundación Mapfre, 2006, pp. 57-92.
- Silva Valdéz, Julio. «Los Caballeros Orientales». Marcha, n.º 309, 23 de noviembre de 1945, pp. 13-16.
- Ternavasio, Marcela. Historia de la Argentina. 1806-1852. Buenos Aires: Siglo XXI, 2013.
- Ternavasio, Marcela. La revolución del voto. Política y elecciones en Buenos Aires. 1810-1852. Buenos Aires: Siglo XXI, 2002.
- Ternavasio, Marcela. «Las reformas rivadavianas en Buenos Aires y el Congreso Constituyente. 1820-1827». En Noemí Goldman, directora, Nueva Historia Argentina. Tomo 3: Revolución, República, Confederación, 1806-1852. Buenos Aires: Sudamericana, 1998, pp. 159-198.
- Ternavasio, Marcela. Los juegos de la política. Las independencias hispanoamericanas frente a la contrarrevolución. Buenos Aires: Siglo XXI, 2021.
- Traversoni, Alfredo. Enciclopedia Uruguaya: 16. La independencia y el Estado Oriental. Montevideo: Arca, 1969.
- Zubizarreta, Ignacio. Unitarios. Historia de la facción política que diseñó la Argentina moderna. Buenos Aires: Sudamericana, 2014.