Convocatoria para presentar artículos Tema Central de Claves. Revista de Historia Nº 17 Segundo semestre de 2023
Los historiadores y la producción, circulación y recepción de saberes históricos en el espacio latinoamericano
Durante la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX se fue configurando en el marco de los nuevos estados nacionales latinoamericanos una historiografía crecientemente profesionalizada. Estos procesos de institucionalización y profesionalización de la disciplina histórica tuvieron ritmos y modulaciones distintas en cada espacio nacional, pero en la mayoría de ellos, al amparo de las demandas estatales de configuración de una identidad nacional, la historia adquirió gran centralidad en los dispositivos académicos, pedagógicos y culturales.
A lo largo del siglo XX la situación de esa disciplina histórica se ha ido modificando ostensiblemente. No solo porque comenzó a ser cuestionada la identificación de la historia con una pedagogía cívica – y por ende su rol social y su centralidad para las elites estatales – sino por los cambios a nivel teórico, metodológico y temático que se fueron operando en su interior; los nuevos diálogos establecidos con otras ciencias sociales; e incluso por el impacto de cambios más amplios producidos en la sociedad, que se reflejaron por ejemplo en la creciente incorporación de historiadoras al campo o en la diversificación y especialización de instituciones. Sobre la disciplina histórica han impactado también los quiebres institucionales y las dictaduras establecidas en Latinoamérica durante las décadas de 1960-70.
A estos procesos seculares de construcción de un campo historiográfico en los distintos países latinoamericanos contribuyeron sin duda la creación de espacios institucionales y consensos académicos, así como el apoyo estatal. Pero también fueron importantes la conformación de redes historiográficas, así como de diversas formas de sociabilidad profesional, la realización de eventos y viajes académicos, las políticas editoriales de publicación, traducción y difusión de obras y autores, los proyectos de investigación colectivos, los diálogos entre tradiciones y los intercambios intelectuales.
En esta convocatoria invitamos a presentar trabajos destinados al Tema Central de Claves. Revista de Historia que se publicará en diciembre de 2023, orientados al estudio de estos tópicos. Se privilegiarán enfoques comparativos que aborden dimensiones regionales o transnacionales a escala latinoamericana; que atiendan a la conformación de redes personales, académicas y profesionales entre historiadores y entre instituciones dedicadas a la producción, difusión y financiamiento del conocimiento histórico.
Coordinadores:
Martha Rodríguez Universidad de Buenos Aires, Argentina
Tomás Sansón Corbo Universidad de la República, Uruguay
Cronograma de envios
Tema Central Nº 17 - Segundo semestre 2023
Antes del 30 de noviembre de 2022: Los autores deben presentar un resumen de 120 a 150 palabras y un breve CV (5 a 10 líneas) registrándose en https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/claves/user/register o enviando por correo a revistaclaves@fhce.edu.uy
15 de diciembre de 2022: Notificación de los editores sobre las propuestas aceptadas.
Antes 1° de marzo de 2023: Envío por parte de los autores de los artículos completos para referato. Los envíos deben hacerse a través de la página web de la revista, https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/claves/, registrándose como autor (si no lo está), pulsando Envíos y siguiendo las indicaciones del programa. Si no posee un identificador ORCID, debe obtener uno en www.orcid.org/register e ingresarlo en Claves junto con sus datos.
Por consultas o dificultades operativas, comunicarse con enviando un mensaje a revistaclaves@fhce.edu.uy o a clarel0512@gmail.com