Publicado 2024-06-18
Palavras-chave
- ética,
- metodología de la investigación,
- protección del sujeto,
- daños,
- riesgos
- ethics,
- research methodology,
- protection of research participants,
- risks,
- harms
- ética,
- metodologia,
- proteção do sujeito,
- riscos,
- danos
Como Citar
Copyright (c) 2024 Olga Picún Fuentes, Sofía Ache
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Resumo
Este trabalho problematiza os riscos que a sua participação ou envolvimento num processo de investigação no domínio das ciências humanas e sociais pode implicar para os sujeitos ou grupos de estudo. Para isso, adota-se uma perspectiva que articula ética, como prática situada, e metodologia de pesquisa. Através de casos e situações, refletimos sobre problemas éticos nas diferentes fases de um processo de pesquisa em diálogo com os instrumentos prescritivos tradicionais da literatura sobre ética em pesquisa e nas recomendações legais que a regulamentação estipula. O objetivo é defender a necessidade de uma avaliação ética caso a caso por parte dos investigadores em cada processo de investigação que realizam.
Downloads
Referências
- Bourdieu, P., Chamboredon, J.C. y J.C. Passeron (1975). El oficio de sociólogo, Buenos Aires: Siglo XXI.
- Bourdieu, P. y L. J. D. Wacquant (2005). Una invitación a la sociología reflexiva, Buenos Aires: Siglo XXI.
- Cortina, A. (2 noviembre de 2014). “Hemos sustituido la ética por la cosmética” (nota de prensa), El País, disponible en: https://elpais.com/smoda/placeres/adela-cortina-hemos-sustituido-la-etica-por-la-cosmetica.html (Consultado: 15 de enero de 2024)
- Cortina, A. (1993). Ética aplicada y democracia radical, Madrid: Tecnos.
- Cortina, A. (1996). “El estatuto de la ética aplicada. Hermenéutica crítica de las actividades humanas”, en Isegoría, 13, 119–127, disponible en: https://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/228/228 (Consultado: 15 de enero de 2024)
- Cortina, A. (2000). Ética mínima. Introducción a la filosofía práctica, Madrid: Tecnos.
- Gutiérrez Fabre, D. (1961). Más allá del rio Das Mortes. Historia de la “expedición Mato Grosso”, 2da. ed., Buenos Aires: Editorial de Ediciones S.R.L.
- Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo, reflexividad, Buenos Aires: Editorial Norma.
- Instituto Nacional de Estadística (2018). “Cuestionario de variables ENAJ 2018”, en Encuesta Nacional de Adolescencia y Juventud (ENAJ), Montevideo: Instituto Nacional de Estadística (INE), disponible en: https://www5.ine.gub.uy/documents/ANDA/ENAJ/Cuestionario%20ENAJ%202018.pdf (Consultado: 15 de enero de 2024)
- Olivé, L., (2007). La ciencia y la tecnología en la sociedad del conocimiento. Ética, política y epistemología, México: Fondo de Cultura Económica.
- Picún, O. (2021). “Procesos de enseñanza y aprendizaje de la investigación orientada a la comunicación en la sociedad del conocimiento”, ponencia XVIII Encuentro FELAFACS Encrucijadas y nuevos escenarios de la comunicación, Uruguay.
- Restrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana: Envión.
- Reygadas, L. (2015). “Todos somos etnógrafos. Igualdad y poder en la construcción del conocimiento antropológico”, en Oehmichen, C. (ed.), La etnografía y el trabajo de campo en ciencias sociales, 91-118, México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
- Samaja, J. (2005). Epistemología y metodología. Elementos para una teoría de la investigación científica, Buenos Aires: EUDEBA (Editorial Universitaria de Buenos Aires).
- Santi, M. F. (2013). Ética de la investigación en ciencias sociales: un análisis de la vulnerabilidad y otros problemas éticos presentes en la investigación social (Tesis doctoral), Universidad de Buenos Aires, Bs As, UBA.
- Santi, M. F. (2015). “El debate sobre los daños en investigación en ciencias sociales” en Revista de Bioética y Derecho, 34, 11-25.
- Santi, M. (2023). “Milgram, Humphreys y Zimbardo: tres casos clásicos de ética de la investigación social”, en Perspectivas metodológicas, 23, 1-15.
- Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación, Barcelona: Paidós.
- Zimbardo, P. (2007). The Lucifer Effect. Understanding How Good People Turn Evil, New York: Random House.