Vol. 9 Núm. 1 (2024): Dilemas éticos, oportunidades para el encuentro: el quehacer antropológico en debate
Dossier

Ética en la investigación humana y social, una práctica situada

Olga Picún Fuentes
Universidad de la República

Publicado 2024-06-18

Palabras clave

  • ética,
  • metodología de la investigación,
  • protección del sujeto,
  • daños,
  • riesgos
  • ethics,
  • research methodology,
  • protection of research participants,
  • risks,
  • harms
  • ética,
  • metodologia,
  • proteção do sujeito,
  • riscos,
  • danos

Cómo citar

Picún Fuentes, O., & Ache, S. (2024). Ética en la investigación humana y social, una práctica situada. Revista Uruguaya De Antropología Y Etnografía, 9(1). https://doi.org/10.29112/ruae.v9i1.2219

Resumen

En este trabajo se problematizan los riesgos que podría implicar para los sujetos o colectivos de estudio su participación o involucramiento en un proceso de investigación en el ámbito de las ciencias humanas y sociales. Para esto se adopta una perspectiva que articula la ética, en tanto práctica situada, y la metodología de la investigación. A través de casos y situaciones, se reflexiona sobre los problemas éticos en las distintas fases de un proceso de investigación en diálogo con instrumentos prescriptivos tradicionales en la literatura sobre ética de la investigación y en las recomendaciones legales que la normativa estipula. El propósito es defender la necesidad de una evaluación ética caso a caso por parte de los investigadores en cada proceso de investigación que lleven a cabo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Bourdieu, P., Chamboredon, J.C. y J.C. Passeron (1975). El oficio de sociólogo, Buenos Aires: Siglo XXI.
  2. Bourdieu, P. y L. J. D. Wacquant (2005). Una invitación a la sociología reflexiva, Buenos Aires: Siglo XXI.
  3. Cortina, A. (2 noviembre de 2014). “Hemos sustituido la ética por la cosmética” (nota de prensa), El País, disponible en: https://elpais.com/smoda/placeres/adela-cortina-hemos-sustituido-la-etica-por-la-cosmetica.html (Consultado: 15 de enero de 2024)
  4. Cortina, A. (1993). Ética aplicada y democracia radical, Madrid: Tecnos.
  5. Cortina, A. (1996). “El estatuto de la ética aplicada. Hermenéutica crítica de las actividades humanas”, en Isegoría, 13, 119–127, disponible en: https://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/228/228 (Consultado: 15 de enero de 2024)
  6. Cortina, A. (2000). Ética mínima. Introducción a la filosofía práctica, Madrid: Tecnos.
  7. Gutiérrez Fabre, D. (1961). Más allá del rio Das Mortes. Historia de la “expedición Mato Grosso”, 2da. ed., Buenos Aires: Editorial de Ediciones S.R.L.
  8. Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo, reflexividad, Buenos Aires: Editorial Norma.
  9. Instituto Nacional de Estadística (2018). “Cuestionario de variables ENAJ 2018”, en Encuesta Nacional de Adolescencia y Juventud (ENAJ), Montevideo: Instituto Nacional de Estadística (INE), disponible en: https://www5.ine.gub.uy/documents/ANDA/ENAJ/Cuestionario%20ENAJ%202018.pdf (Consultado: 15 de enero de 2024)
  10. Olivé, L., (2007). La ciencia y la tecnología en la sociedad del conocimiento. Ética, política y epistemología, México: Fondo de Cultura Económica.
  11. Picún, O. (2021). “Procesos de enseñanza y aprendizaje de la investigación orientada a la comunicación en la sociedad del conocimiento”, ponencia XVIII Encuentro FELAFACS Encrucijadas y nuevos escenarios de la comunicación, Uruguay.
  12. Restrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana: Envión.
  13. Reygadas, L. (2015). “Todos somos etnógrafos. Igualdad y poder en la construcción del conocimiento antropológico”, en Oehmichen, C. (ed.), La etnografía y el trabajo de campo en ciencias sociales, 91-118, México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
  14. Samaja, J. (2005). Epistemología y metodología. Elementos para una teoría de la investigación científica, Buenos Aires: EUDEBA (Editorial Universitaria de Buenos Aires).
  15. Santi, M. F. (2013). Ética de la investigación en ciencias sociales: un análisis de la vulnerabilidad y otros problemas éticos presentes en la investigación social (Tesis doctoral), Universidad de Buenos Aires, Bs As, UBA.
  16. Santi, M. F. (2015). “El debate sobre los daños en investigación en ciencias sociales” en Revista de Bioética y Derecho, 34, 11-25.
  17. Santi, M. (2023). “Milgram, Humphreys y Zimbardo: tres casos clásicos de ética de la investigación social”, en Perspectivas metodológicas, 23, 1-15.
  18. Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación, Barcelona: Paidós.
  19. Zimbardo, P. (2007). The Lucifer Effect. Understanding How Good People Turn Evil, New York: Random House.