https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/revantroetno/issue/feed Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía 2024-06-18T19:24:44-03:00 Equipo Editorial revuruguayadeantropologia@gmail.com Open Journal Systems <p>La <em>Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía</em>, es una publicación arbitrada y semestral del Instituto de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República, Uruguay. Cada número propone un dossier temático que cuenta con editores invitados, además de recibir artículos libres sobre las diversas temáticas y abordajes afines a las ciencias antropológicas. También se reciben reseñas de publicaciones recientes o relevantes para la comunidad antropológica en general. La RUAe apuesta a ser un espacio de intercambio académico de relevancia para nuestra región, invitando a quienes quieran difundir sus trabajos en una revista de acceso abierto e indexada.</p> https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/revantroetno/article/view/2037 Ciencia y profesión. Una experiencia de investigación psicosocial en el ámbito deportivo 2024-02-23T19:42:05-03:00 Débora Majul debora.majul@unc.edu.ar <p>Este trabajo se propuso compartir y analizar críticamente situaciones que subyacen a un proceso de investigación del campo psicosocial en el ámbito deportivo. En el cruce entre la experiencia empírica profesional, llevada a cabo en el acompañamiento, asistencia y orientación psicológica de varones jugadores de fútbol de un club de la ciudad de Córdoba-Argentina, y el inicio del trabajo de campo en el marco de la producción académico científica realizada para acceder al título de Magíster en Intervención e Investigación Psicosocial de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba, se problematizaron cuatro dimensiones: la construcción del rol como investigadora, el desafío de realizar un trabajo de campo en un contexto conocido, el vínculo con las informantes clave y la encrucijada entre demanda y encargo, en la que se vio envuelta la producción académica derivada de dicha práctica. Para responderlos, se recuperaron los registros de campo producidos en el marco del proceso de investigación etnográfica. Finalmente, se sostiene que el reconocimiento de los dilemas, tensiones y negociaciones derivadas de los elementos metodológicos, se presentó como una dimensión ético-política central para la producción de conocimientos.</p> 2024-06-18T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 DEBORA MAJUL https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/revantroetno/article/view/2126 Etnografiar sobre pedales. La interlocución con el campo y con “los otros” desde una bicicleta 2024-02-05T15:59:04-03:00 Rogelio Josue Ramos Torres rogerjosu@gmail.com <p>La evolución del instrumental metodológico de la antropología en general, y de la etnografía en particular, le ha permitido ajustarse e incorporar diversas técnicas o insumos útiles para sortear los desafíos que ha encontrado a lo largo de su historia en el contacto con las personas en cuyo conocimiento le interesa ahondar. Aunque no se trata realmente de una innovación, tras la pandemia que azotó al mundo en el año 2020, el uso de la bicicleta, por la seguridad que ofrecía para evitar el contagio, fue promovido también como una herramienta para la investigación cualitativa, sobre todo entre las ciencias sociales. Esto, además de revalorar su utilidad como medio de transporte, abrió la posibilidad de aquilatarla como una vía de contacto humano útil para el trabajo científico y la producción de conocimiento. Lo que aquí se presenta, es una reflexión sobre algunas de las particularidades que, para un trabajo de corte antropológico, tiene el hecho de aproximarse a “los otros” y al medio en el que habitan, desde una bicicleta. Se expone, en ese sentido, su utilidad práctica dentro de una investigación doctoral desarrollada desde la perspectiva de la ecología política, que tuvo lugar en la región del Istmo-Costa chiapaneco, en el sur del Pacífico mexicano durante los años 2021 y 2022.</p> 2024-06-18T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Rogelio Josue Ramos Torres https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/revantroetno/article/view/2334 Presentación 2024-05-22T10:00:41-03:00 Pilar Uriarte pilar.uriarte@gmail.com Eduardo Alvarez Pedrosian gerardoribero@gmail.com Alicia Lusiardo gerardoribero@gmail.com 2024-06-18T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Pilar Uriarte, Eduardo Alvarez Pedrosian, Alicia Lusiardo https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/revantroetno/article/view/2255 Reflexionando sobre los Yanomami: 2024-02-23T16:19:50-03:00 Alcida Ramos gerardoribero@gmail.com <p> Este artículo fue publicado originalmente en inglés: Ramos, A. R. (1987). Reflecting on the Yanoma-mi: Ethnographic Images and the Pursuit of the Exotic. Cultural Anthropology, (2), 284-304. 10.1525/can.1987.2.3.02a00020 y en portugués: Ramos, A. R. (1990). Como capítulo del libro Memórias Sanumá: Espaço e tempo em uma sociedade Yanomami.San Pablo: Marco Zero-Brasília: Universidade deBrasilia, bajo el título “Reflexo Yanomâmi”. </p> 2024-06-18T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Pilar Uriarte; Alcida Ramos https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/revantroetno/article/view/2028 Refugiados, solicitantes de asilo y antropólogos: sobre el tabú de dar 2023-10-11T15:37:59-03:00 Ellen Lammers gerardoribero@gmail.com <p>Este artículo fue publicado en Global Migration Perspectives nro. 29, año 2015. Su traducción al español y publicación en esta revista fueron autorizados por la autora. Traducción al español: Lucas Prieto, Instituto de Ciencias Antropológicas, FHCE, Udelar: lucas.prieto@fhce.edu.uy y Andrea Quadrelli andreamquadrelli@gmail.com. Revisión: Pilar Uriarte</p> 2024-06-18T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Ellen Lemmers; Lucas Prieto Floriani, Andrea Quadrelli https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/revantroetno/article/view/2218 Dignidad, potestad, conservación: dilemas éticos en la práctica bioarqueológica en Uruguay 2024-04-29T11:43:36-03:00 Gonzalo Figueiro gonzalo.figueiro@fhce.edu.uy <p>La ética del análisis de restos humanos antiguos en antropología consiste en tres principios rectores básicos, incluidos con variantes en la mayoría de los códigos deontológicos de la disciplina: tratamiento digno de los restos, potestad de los descendientes sobre el destino de los restos, y garantía de su conservación y salvaguarda. Estos principios, formulados en forma amplia, entran en conflicto entre sí y con diversas situaciones que surgen en la práctica de investigación, especialmente en la bioarqueología americana. Este trabajo presenta una serie de escenarios prácticos vinculados con la práctica bioarqueológica en Uruguay, para luego discutir su relación con los tres principios básicos y ofrecer algunas claves para la resolución de los dilemas que emergen entre los principios y la práctica. La aplicación del principio de dignidad es altamente contingente a la situación y el contexto, implicando en última instancia el manejo cuidadoso de los restos y evitar en lo posible su exhibición. Asimismo, implica el imperativo de la intervención arqueológica en sitios amenazados. El principio de potestad sobre el destino de los restos implica para el Uruguay un fuerte énfasis en un diálogo aún incipiente y carente de un marco legal en lo referente a restos óseos prehispánicos con una gama de agrupaciones indígenas. Por último, el principio de conservación es considerado crucial tanto por sus implicancias académicas como por su significación para la sustentabilidad y el desarrollo local de la disciplina.</p> 2024-06-18T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Gonzalo Figueiro https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/revantroetno/article/view/2139 Los muertos que hablan. Indagaciones etnográficas y reflexiones éticas en torno a muertes y cadáveres en Córdoba, Argentina. 2024-02-02T12:28:19-03:00 Lucía Ríos luciarios5@hotmail.com <p>En el presente artículo compartiré reflexiones principalmente del orden de lo ético en relación a las implicancias de indagar etnográficamente sobre muertos y muertes. Dichas inquietudes surgieron durante la realización de mi doctorado, donde me centré en la construcción de la figura del “otro” considerado como un “subversivo”. Particularmente me interesaba el <em>tratamiento</em> al momento del deceso de esos “enemigos”, específicamente en Córdoba, en el 75, periodo en el cual los asesinatos de personas relacionadas con la “subversión” adquieren repercusiones. Por <em>tratamiento </em>me refiero tanto a la gestión administrativa de esos cuerpos, como a los sentidos, relatos y prácticas plasmados en los rastros escritos a los cuales accedemos en la actualidad.</p> <p>A partir de los registros de campo, las entrevistas realizadas, la ausencia de la mayoría de los “sujetos implicados” -ya muertos- y una serie de escenas de campo que compartiré en las hojas siguientes, diversos interrogantes se fueron tejiendo en torno a la posición como investigadora frente al trabajo de relatar la muerte, investigarla, objetivarla. Dichos interrogantes refieren a ¿cómo es escribe sobre los muertos? ¿qué de esos muertos nos interpela? ¿Qué legitimidad existe en nuestro relato como investigadores al hablar sobre lo ausente? ¿se ejerce alguna ética del cuidado en la indagación y en la escritura sobre los muertos en nuestros procesos de investigación? Estas y otras cuestiones serán las que iré compartiendo a lo largo de este escrito, abierto al debate y a la reflexión, en la interrelación entre la disciplina antropológica y la reflexión filosófica.</p> 2024-06-18T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Lucia Rios https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/revantroetno/article/view/2151 Antropología del (y en el) estado en Uruguay. Entre desafíos y oportunidades de hacer 2024-02-05T16:03:59-03:00 Verónica Camors Montañez verocamors@gmail.com <p>La producción etnográfica en lugares cercanos al/a investigador/a ha sido tematizada y abordada en diversos debates recuperados por la literatura antropológica. Sin embargo, ¿qué sucede cuando el lugar de investigación coincide con el lugar de trabajo cotidiano del/a investigador/a? Más aún, qué ocurre cuando el campo es “el estado”. A partir de estas consideraciones, en este artículo se presentan y discuten las perspectivas metodológicas y éticas que me han puesto a prueba durante el proceso de una investigación etnográfica al intentar producir conocimiento en el contexto de mi lugar de trabajo. En este marco, buscaba pensar al estado desde las prácticas, las relaciones y los procesos que se experimentan en la cotidianeidad, en el encuentro entre el funcionariado público y las mujeres rurales a partir de una nueva política de tierra con perspectiva de género. El hecho de ser funcionaria de la institución que aplica la normativa y estar muy identificada con su implementación motivó algunos desplazamientos durante el trabajo de campo, suscitando decisiones éticas y metodológicas que muestran algunos de los desafíos y las oportunidades de hacer antropología del (y en el) estado.</p> 2024-06-18T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Verónica Camors https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/revantroetno/article/view/2281 Dilemas éticos en las etnografías sobre deporte en Uruguay: gimnastas, luchadores y los futbolistas-murgueros 2024-04-23T15:45:04-03:00 Diego Alsina gerardoribero@gmail.com Bruno Mora gerardoribero@gmail.com Martina Pastorino martinapas@hotmail.com <p><span style="font-weight: 400;">Desde el Grupo de Estudios Sociales y Culturales sobre Deporte (ISEF, UDELAR), hemos venido experimentando sobre la etnografía, como método, enfoque y como texto (Guber, 2001), para mirar y pensar las prácticas deportivas en el Uruguay. Esto ha significado consolidar una perspectiva teórico-metodológica para abordar al fenómeno deportivo, y un posicionamiento particular a la hora de vincularnos con el campo como investigadores/as. Sin embargo, este proceso ha implicado el reconocimiento de una serie de conflictos y dilemas a la hora de tomar decisiones metodológicas, y a la hora de relatar nuestras estadías en el campo. </span><span style="font-weight: 400;">En esta ocasión, nos hemos propuesto analizar el vínculo entre el método etnográfico y las prácticas deportivas, y lo haremos a partir de la experiencia de tres investigaciones individuales: una etnografía en un gimnasio de deportes de combate en Montevideo (Mora, 2018), una etnografía de gimnasia artíst</span><span style="font-weight: 400;">ica (Pastorino, 2023) en Maldonado, y una etnografía en un club de la ciudad de San Carlos en la que se encuentran el fútbol y la murga como prácticas asociadas (Alsina, 2023). No nos impo</span><span style="font-weight: 400;">rtará tanto para este caso describir cada una de las prácticas, sino mostrarlas como ejemplos de la potencialidad del método etnográfico para estudiar las prácticas corporales, y también para reflexionar sobre los lugares de quienes investigamos, las estrategias de posicionamiento en relación al campo estudiado (las distancias y cercanías óptimas y posibles) y los vínculos teóricos que surgen de este proceso. </span></p> 2024-06-18T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Martina Pastorino https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/revantroetno/article/view/2216 De encuentros y retornos: debates éticos en una investigación sobre acordeonistas y bandoneonistas del norte de Uruguay 2024-04-18T16:22:42-03:00 Fabián Arocena Narbondo fabianarocena@yahoo.com.br <p>El texto presenta algunas reflexiones y experiencias que surgen de una investigación sobre acordeonistas y bandoneonistas del norte y noreste<a href="applewebdata://AACE9121-40D7-49D1-89F1-A00A1CB932EF#_ftn1" name="_ftnref1">[1]</a> de Uruguay, en particular sobre la forma en que fui proyectando, a partir de estas reflexiones, un caso concreto de retorno realizado (con ayuda de diversas personas) el día 2 de diciembre de 2023 en la localidad de Paso Campamento, Artigas, Uruguay, y que llamé “Encuentro de fuelles y afines”. Las conclusiones sugieren características distintivas de la tradición oral en la región investigada.</p> <p>&nbsp;</p> <p><a href="applewebdata://AACE9121-40D7-49D1-89F1-A00A1CB932EF#_ftnref1" name="_ftn1">[1]</a> Ver mapa figura 1.</p> 2024-06-18T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Fabián Arocena Narbondo https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/revantroetno/article/view/2219 Ética en la investigación humana y social, una práctica situada 2024-04-09T14:42:28-03:00 Olga Picún Fuentes olga.picun@fic.edu.uy Sofía Ache gerardoribero@gmail.com <p>En este trabajo se problematizan los riesgos que podría implicar para los sujetos o colectivos de estudio su participación o involucramiento en un proceso de investigación en el ámbito de las ciencias humanas y sociales. Para esto se adopta una perspectiva que articula la ética, en tanto práctica situada, y la metodología de la investigación. A través de casos y situaciones, se reflexiona sobre los problemas éticos en las distintas fases de un proceso de investigación en diálogo con instrumentos prescriptivos tradicionales en la literatura sobre ética de la investigación y en las recomendaciones legales que la normativa estipula. El propósito es defender la necesidad de una evaluación ética caso a caso por parte de los investigadores en cada proceso de investigación que lleven a cabo.</p> 2024-06-18T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Olga Picún Fuentes, Sofía Ache https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/revantroetno/article/view/2036 ALBERT, Bruce; KOPENAWA, Davi. O espírito da floresta: A luta pelo nosso futuro. Traducción de Rosa Freire d’Aguiar. San Pablo: Companhia das Letras, 2023, 230p. 2023-10-24T01:06:40-03:00 Andrea Quadrelli andreamquadrelli@gmail.com <p><em>O espírito da floresta</em> es un libro cuidado y dedicado que debe comprenderse en el contexto del pacto etnográfico (Kopenawa y Albert, 2015) que Bruce Albert estableció con el pueblo Yanomami y en particular con Davi Kopenawa, a quien conoce en 1977 en tierras yanomami cuando Kopenawa tenía 22 años (Albert una edad similar) y con quien construyó una relación de compromiso, amistad y colaboración que lleva ya varias décadas. El evento fundador de ese pacto etnográfico fueron las grabaciones que Kopenawa realizó para Albert luego de asistir a un reportaje de la TV Globo sobre el avance de los <em>garimpeiros</em> por la selva yanomami (Kopenawa y Albert, 2015). En diciembre de 1989, Davi estaba hospedado en la casa de Alcida Ramos. Luego de asistir el documental permanece “mudo y pensativo” (p. 531). Ramos le sugiere grabar para Albert sus reflexiones, en yanomami. En esas grabaciones, Kopenawa le transmite su preocupación y angustia sobre la situación trágica de los Yanomami, sobre las muertes, violencia y enfermedades provocadas por la presencia de los garimpeiros y finalmente le pide divulgar sus palabras, “para que los blancos puedan saber” (p. 531). Para Albert, ese mensaje selló el pacto con Kopenawa, al mismo tiempo político y literario, que dio origen al magnífico libro <em>A queda do céu. Palavras de um xama yanomami</em> (primera edición en francés en el año 2010; en portugués, en 2015) (fig. 1).</p> 2024-06-18T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Andrea Quadrelli