https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/revantroetno/issue/feed Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía 2024-12-05T12:42:09-03:00 Equipo Editorial revuruguayadeantropologia@gmail.com Open Journal Systems <p>La <em>Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía</em>, es una publicación arbitrada y semestral del Instituto de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República, Uruguay. Cada número propone un dossier temático que cuenta con editores invitados, además de recibir artículos libres sobre las diversas temáticas y abordajes afines a las ciencias antropológicas. También se reciben reseñas de publicaciones recientes o relevantes para la comunidad antropológica en general. La RUAe apuesta a ser un espacio de intercambio académico de relevancia para nuestra región, invitando a quienes quieran difundir sus trabajos en una revista de acceso abierto e indexada.</p> https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/revantroetno/article/view/2430 Presentación. (Neo)colonialidades y asimetrías geopolíticas en la bioantropología latinoamericana 2024-11-04T09:32:48-03:00 Gonzalo Figueiro gonzalo.figueiro@fhce.edu.uy Lumila Paula Menéndez lumilam@gmail.com Bernardo Yáñez bernardo_yanez@inah.gob.mx <p>Presentación. (Neo)colonialidades y asimetrías geopolíticas en la bioantropología latinoamericana</p> 2024-12-05T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Gonzalo Figueiro, Lumila Paula Menéndez, Bernardo Yáñez https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/revantroetno/article/view/2336 Hacia una praxis anticolonial más allá de los enunciados del Norte Global 2024-05-30T10:53:34-03:00 Diego Ballestero dballest@uni-bonn.de <p>En esta contribución analizo críticamente la creciente adopción de la perspectiva “decolonial” en la academia anglosajona, dando cuenta del riesgo de que se vacíe de su radicalidad política y epistemológica original. Mediante un análisis bibliométrico, evidencio la hegemonía lingüística y geopolítica del inglés y las instituciones del Norte global en la producción y difusión del conocimiento “decolonial”. Seguidamente planteo como esta situación perpetua las desigualdades coloniales al cooptar y “traducir” los saberes insurgentes a las lógicas instrumentales occidentales. A esta perspectiva “decolonial” discursiva contrapongo una praxis anti/contracolonial, enraizada en las luchas históricas de los pueblos oprimidos del Sur global e insto a desmantelar las jerarquías y estructuras coloniales enquistadas en la academia corporativa. Finalmente, exhorto a una praxis anti/contracolonial consecuente que incida en la transformación radical de todos los ámbitos de la vida frente a la colonialidad vigente.</p> 2024-12-05T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Diego Ballestero https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/revantroetno/article/view/2326 Ética, antropología biológica y pueblos indígenas. Reflexiones desde el diálogo de saberes 2024-05-29T13:00:15-03:00 Marina Sardi msardi@fcnym.unlp.edu.ar Verónica Azpiroz Cleñan zomonewen@gmail.com <p>En los últimos años se ha puesto en debate el conocimiento científico producido en torno de los pueblos indígenas o que indirectamente los afecta. En particular, existe una tensión entre dichos pueblos y quienes investigan en el campo de la antropología biológica, porque estudian los cuerpos de sus ancestros o de las comunidades vivientes, escriben acerca de la salud y enfermedad, entre otras cosas. Los trabajos de investigación suelen ajustarse a las exigencias éticas que rigen en la comunidad científica; pero estos requisitos necesitan ser revisados. El propósito de este trabajo es realizar una reflexión crítica sobre los aspectos éticos que atraviesan algunas problemáticas del trabajo en antropología biológica, poniendo en diálogo a una investigadora y una mujer mapuche que investiga la salud colectiva. En el diálogo emergen algunas diferencias ontológicas y epistemológicas, pero lejos de denostarse el conocimiento científico se busca el reconocimiento, del diálogo de saberes entre ambas epistemes.</p> 2024-12-05T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Marina Sardi, Verónica Azpiroz Cleñan https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/revantroetno/article/view/2308 Transparencia científica: hacia un paradigma relacional en la antropología forense. 2024-06-05T16:37:48-03:00 Arodi Farrera arodi@iia.unam.mx <p>Uno de los principales desafíos que enfrenta la antropológica forense en el contexto de la crisis humanitaria en México es aportar soluciones que ayuden a incrementar el número de identificaciones humanas. Para que las soluciones sean efectivas, las propuestas deben incentivar la colaboración entre actores diversos y beneficiar tanto a los usuarios finales del conocimiento producido como a las personas afectadas. En este contexto, es fundamental abordar cualquier problema de comunicación existente entre dichos actores. En esta contribución reflexiono sobre el papel de la transparencia científica como una posible intervención para mejorar el flujo de información dentro de la antropología forense. Considero como esto, a su vez, podría facilitar el desarrollo de sistemas distribuidos de producción de conocimiento cuyo diálogo permita eventualmente involucrar las diferentes instancias o grupos interesados en materia de identificación humana. Así también, abordo los dilemas éticos que podrían surgir del uso de la transparencia como base del intercambio de información en la disciplina. Finalmente, propongo estrategias a corto y largo plazo para abordar estos dilemas y garantizar la implementación ética y sostenida de esta práctica científica.&nbsp;</p> 2024-12-05T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Arodi Farrera https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/revantroetno/article/view/2259 Reflexiones sobre asimetrías en la práctica bioantropológica en Cuba y sus desafíos 2024-05-13T14:23:36-03:00 Vanessa Vázquez Sánchez vanevaz@fbio.uh.cu Armando Rangel Rivero rangel@fbio.uh.cu <p>Con el decursar del tiempo se han producido asimetrías en la práctica bioantropológica cubana. El objetivo del trabajo es reflexionar sobre los desafíos que esto representa, mediante ejemplos específicos. Entre las desigualdades se destacan la insuficiente cantidad de recursos humanos, lo cual es un reto para la formación de futuras generaciones de especialistas, mayor posibilidad de realizar trabajo de campo que de laboratorio, problemas de financiamiento, dependencia de proyectos internacionales, desequilibrios en el propio país, dificultades con la visibilidad de los resultados en las publicaciones en revistas de alto impacto. Como estrategias para afrontar los desafíos se pueden mencionar la importante contribución de estudiantes a las investigaciones, la formación de equipos multidisciplinarios, la colaboración foránea y el apoyo de proyectos e instituciones internacionales .A pesar de estas asimetrías, existe una tradición y liderazgo en las investigaciones de Antropología biológica.</p> 2024-12-05T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Vanessa Vázquez Sánchez, Armando Rangel Rivero https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/revantroetno/article/view/2325 El uso de categorías raciales en la biomedicina argentina. Un análisis de publicaciones nacionales e internacionales. 2024-05-29T01:25:50-03:00 Sergio Alejandro Avena avena.sergio@maimonides.edu María Gabriela Russo mgrusso@protonmail.com Magdalena Lozano lozanomagdalena@gmail.com Francisco Di Fabio Rocca fdifabiorocca@gmail.com <p>Uno de los puntos centrales de la biomedicina actual reside en analizar la relación entre características clínicas, diferencias poblacionales y heredabilidad. En los enfoques originados en Estados Unidos esa relación se asocia en buena medida a la clasificación en razas humanas, respondiendo a una construcción sociohistórica que es diferente en otras partes del mundo.</p> <p>En esta investigación generamos un conjunto de datos que compila artículos publicados por investigadores argentinos del ámbito biomédico en revistas científicas nacionales e internacionales que utilicen el término “raza” como categoría poblacional y se relevaron las etiquetas utilizadas, su justificación y metodología entre otros aspectos.</p> <p>El análisis de los artículos recopilados muestra que la conceptualización racial está prácticamente ausente en las publicaciones realizadas en revistas locales. Cuando está presente, lo hace en el apartado antecedentes, consignando su empleo en otros países. En cambio, en las publicaciones internacionales registramos numerosos trabajos con muestras argentinas clasificadas bajo categorías raciales. Éstas no fueron coincidentes, explicitadas ni fundamentadas, tampoco se explicaban los criterios de inclusión y frecuentemente no figuraba el origen de las muestras dando una idea de falsa homogeneidad poblacional. Además se ha concebido a estas categorías como excluyentes y las estimaciones acerca de la composición de la muestra tenían valores muy dispares.</p> <p>La presión por adoptar criterios poco usuales en la cotidianeidad y el incentivo a integrar consorcios internacionales con gran poder de financiación deriva en desafíos epistemológicos y, potencialmente, en cuestiones de salud pública que deben ser atendidas.</p> 2024-12-05T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Sergio Alejandro Avena, María Gabriela Russo, Magdalena Lozano, Francisco Di Fabio Rocca https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/revantroetno/article/view/2321 Uruguay: “La famosa muesquita donde no había datos de nada” 2024-07-19T14:05:42-03:00 Lucas Prieto Floriani lucas@prieto.com.uy Celeste Martinez Viera celestemartinezviera@gmail.com <div><span lang="es-419">El presente artículo indaga en un capítulo de la historia de la bioantropología uruguaya a través del análisis de archivos y entrevistas que involucran a la Colección Carlos Maeso y a las investigaciones de la antropóloga Mónica Sans entre 1986 y 1987. Aborda principalmente tres temáticas: la historización de la disciplina bioantropológica en el Uruguay; la importancia del trabajo con colecciones y su registro; y el debate acerca de las condiciones de producción de conocimiento bioantropológico desde la perspectiva de la geopolítica del poder. Muestra cómo a partir de la integración de diferentes materialidades con distintas perspectivas teórico-metodológicas es posible construir una narrativa que dé cuenta de una historia disciplinar que considera los sentidos y perspectivas de sus actores, sin dejar de lado los materiales. En este caso en particular, se narra cómo el trabajo de Sans refleja el desarrollo de la disciplina en nuestro país y su vínculo con la coyuntura nacional, regional y global. Se trata de un aporte para la comprensión del desarrollo de la disciplina en nuestro país y algunas perspectivas para tener en cuenta a futuro: el manejo ético de colecciones con restos óseos humanos, la incorporación de la perspectiva etnográfica en la bioantropología, el lugar del sujeto en la producción de conocimiento, la construcción de una agenda local, y la antropologización de la disciplina. </span></div> 2024-12-05T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Lucas Prieto Floriani, Celeste Martínez https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/revantroetno/article/view/2422 Reflexiones en torno al sistema mundo de la antropología en el siglo XXI; una mirada latinoamericana. Entrevista a Gustavo Lins Ribeiro (Universidad Autónoma Metropolitana, Lerma, CDMX, México) 2024-10-11T15:20:41-03:00 Gonzalo Figueiro gonzalo.figueiro@fhce.edu.uy Lumila Paula Menéndez lumilam@gmail.com Bernardo Yáñez bernardo_yanez@inah.gob.mx <p>Conversamos con Gustavo Lins Ribeiro sobre la colonialidad y las asimetrías geopolíticas en la práctica antropológica, así como sobre los conceptos de sistema mundo de la antropología y las antropologías del mundo en el primero cuarto del siglo XXI. En lo referente a la colonialidad, se destacan las estructuras similares pero desiguales en la producción académica entre centro y periferia, especialmente debido al reducido tamaño y desarrollo tardío y accidentado de la comunidad académica en la periferia. Destaca también las nociones de extractivismo cognitivo como problema ético y la materialidad de la hegemonía, expresada en la desproporción de los financiamientos en los centros de producción de conocimiento. Se enfatiza la importancia de la producción teórica en América Latina, y el »cosmopolitismo provinciano« que caracteriza a la producción académica de la periferia. Finalmente, reflexiona sobre el futuro de las antropologías en América Latina, proponiendo una visión optimista respecto a su crecimiento y la pertinencia de la disciplina, tanto a nivel local como global, en la investigación de temáticas cambiantes como el racismo o el terrorismo de Estado.</p> 2024-12-05T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Gonzalo Figueiro, Lumila Paula Menéndez, Bernardo Yáñez https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/revantroetno/article/view/2431 Recalibrar las expectativas. Entrevista a María Nieves Colón (University of Minnesota, EEUU) 2024-11-04T15:35:00-03:00 Gonzalo Figueiro lumilam@gmail.com Bernardo Yáñez bernardo_yanez@inah.gob.mx Lumila Paula Menéndez lumilam@gmail.com <p>Conversamos con María Nieves Colón sobre la colonialidad y las asimetrías geopolíticas en la práctica antropológica, así como sobre su paso por una variedad de realidades académicas y su visión sobre las discusiones éticas actuales en el campo del ADN antiguo. Un hilo conductor de la conversación fue su nacionalidad puertorriqueña, y la impronta que ello deja en su perspectiva sobre el proyecto colonial original de la antropología, la importancia de las inversiones gubernamentales en la ciencia y la tecnología, la soberanía de datos y las realidades de emprender una carrera académica en el Norte Global siendo ciudadano del Sur. Finalmente, reflexionó sobre cómo las investigaciones en genética y genómica han influido en los discursos sobre el pasado prehispánico y colonial en Puerto Rico y sobre cómo los esfuerzos para reducir las asimetrías geopolíticas deben tener metas y expectativas que se basen en un conocimiento adecuado de las realidades de la vida cotidiana de los sujetos de la periferia.</p> 2024-12-05T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Gonzalo Figueiro, Bernardo Yáñez, Lumila Paula Menéndez https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/revantroetno/article/view/2433 Una mirada crítica a las relaciones entre antropólogos biológicos del norte y sur global. Entrevista a Lorena Madrigal (Universidad del Sur de Florida, Estados Unidos) 2024-11-05T13:42:23-03:00 Bernardo Yáñez bernardo_yanez@inah.gob.mx Lumila Paula Menéndez lumilam@gmail.com Gonzalo Figueiro gonzalo.figueiro@fhce.edu.uy <p>En esta charla Lorena Madrigal nos comparte sus reflexiones en torno a la manera en que los investigadores del norte global se relacionan con sus colegas del sur global, específicamente en relación a las investigaciones bioantropológicas. Para esto, pone como ejemplo emblemático el tipo de práctica que Aleš Hrdlička realizó a inicios del siglo XX. Habla sobre su descontento en relación a cómo los investigadores de países y universidades del norte son referidos en comparación con lo que ocurre con los investigadores locales, por ejemplo, en notas científicas informativas y otros espacios de difusión de la ciencia. Ahonda en el enfoque evolucionista de sus investigaciones, y contrasta éstas con los estudios de corte biomédico. Por último, sugiere ideas para que los antropólogos biológicos latinoamericanos, y concretamente la Asociación Latinoamericana de Antropología Biológica, establezca mejores procesos de organización de la propia asociación y genere vínculos con sociedades o instituciones científicas locales y también del norte global.</p> 2024-12-05T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Bernardo Yáñez, Lumila Paula Menéndez, Gonzalo Figueiro https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/revantroetno/article/view/2442 Hacia un indisciplinamiento en la Teoría Antropológica. Entrevista a Cristóbal Gnecco (Universidad del Cauca, Popayán, Colombia) 2024-11-29T18:06:26-03:00 Lumila Paula Menéndez juanscuro@gmail.com Bernardo Yáñez gerardoribero@gmail.com Gonzalo Figueiro gerardoribero@gmail.com <p>Conversamos con Cristóbal Gnecco sobre la colonialidad y las asimetrías geopolíticas en la práctica antropológica, así como sobre su transición de la arqueología a la etnografía, una transición que ha significado, sobre todo, su paso de la disciplina a la indisciplina. A lo largo de la entrevista, se destacan críticas al pensamiento moderno y todo lo que emana de dicho programa: el fortalecimiento de las disciplinas, la adjetivación de las arqueologías que se hacen llamar alternativas, la arqueología de contrato, el multiculturalismo y las perspectivas multivocales. Cristóbal nos presenta su visión sobre la necesidad de indisciplinamiento, desaprendizaje y aprendizaje de aspectos nuevos, imprescindibles en la transformación política que se necesita con urgencia. Nos propone el uso de “la teoría del actor-red” como aproximación etnográfica analítica para describir redes y entender cómo se mueven actores y actrices en ellas. Para concluir, argumenta que el activismo de las voces que impugnan a las disciplinas es cada vez más fuerte, y enfatiza la relevancia de atender a las multiplicidades para generar los cambios que plantea como necesarios.</p> 2024-12-05T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Lumila Paula Menéndez, Bernardo Yáñez, Gonzalo Figueiro https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/revantroetno/article/view/2246 Reflexiones etnográficas: registros, sentimientos, sexualidad e identificación. 2024-04-23T15:47:36-03:00 Cristian Alejandro Darouiche cristiandarou@gmail.com <p>El siguiente trabajo presenta una reflexión etnográfica sobre un trabajo de campo realizado en las zonas rojas de la ciudad de Mar del Plata en donde mujeres trans y travestis ejercen la actividad de sexo comercial callejero. En este escrito se intenta reflexionar sobre los modos del quehacer etnográfico. Los tópicos que se presentan versan sobre: las posibilidades y soportes del registro de datos; el lugar que ocupan los sentimientos y las emociones en el trabajo de campo;&nbsp; el rol de la identidad y la sexualidad de quién investiga; y por último, sobre la posibilidad de que el investigador pueda compartir una identificación en las experiencias de vida de las sujetas de campo. Los resultados de esta investigación fueron publicados en una tesina para obtener el grado en Sociología en la Universidad Nacional de Mar del Plata.</p> 2024-12-05T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Cristian Alejandro Darouiche