Vol. 9 Núm. 1 (2024): Dilemas éticos, oportunidades para el encuentro: el quehacer antropológico en debate
Artículos

Ciencia y profesión. Una experiencia de investigación psicosocial en el ámbito deportivo

Débora Majul
CONICET CIFFYH UNC

Publicado 2024-06-18

Palabras clave

  • Investigación, metodología, implicación, reflexividad.
  • Research, methodology, implication, reflexivity.
  • Pesquisa, metodologia, implicação, reflexividade.

Cómo citar

Majul, D. (2024). Ciencia y profesión. Una experiencia de investigación psicosocial en el ámbito deportivo. Revista Uruguaya De Antropología Y Etnografía, 9(1). https://doi.org/10.29112/ruae.v9i1.2037

Resumen

Este trabajo se propuso compartir y analizar críticamente situaciones que subyacen a un proceso de investigación del campo psicosocial en el ámbito deportivo. En el cruce entre la experiencia empírica profesional, llevada a cabo en el acompañamiento, asistencia y orientación psicológica de varones jugadores de fútbol de un club de la ciudad de Córdoba-Argentina, y el inicio del trabajo de campo en el marco de la producción académico científica realizada para acceder al título de Magíster en Intervención e Investigación Psicosocial de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba, se problematizaron cuatro dimensiones: la construcción del rol como investigadora, el desafío de realizar un trabajo de campo en un contexto conocido, el vínculo con las informantes clave y la encrucijada entre demanda y encargo, en la que se vio envuelta la producción académica derivada de dicha práctica. Para responderlos, se recuperaron los registros de campo producidos en el marco del proceso de investigación etnográfica. Finalmente, se sostiene que el reconocimiento de los dilemas, tensiones y negociaciones derivadas de los elementos metodológicos, se presentó como una dimensión ético-política central para la producción de conocimientos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Alabarces, P. (1998.) ¿De qué hablamos cuando hablamos de deporte?. Nueva Sociedad, 154, 74-86.
  2. Alabarces, P. (2002). Fútbol y Patria: el fútbol y las narrativas de la nación en la Argentina. Buenos Aires: Prometeo Libros Editorial.
  3. Alday, R. (2023). Actividad Física y Salud Mental. Voces del Fénix, 89, 60-63. https://vocesenelfenix.economicas.uba.ar/actividad-fisica-y-salud-mental/.
  4. Ameigeiras, A. (2007). “El abordaje etnográfico en la investigación social” en Vasilachis I. (coord) Estrategias de investigación cualitativa. (pp.107-152). Barcelona: Gedisa.
  5. Archetti, E. P. (1985). Fútbol y ethos. En Monografías e informes de investigación, Serie Investigaciones, Flacso.
  6. Anzorena, C. (2013). Mujeres en la trama del Estado: una lectura feminista de las políticas públicas. Mendoza: Ediunc.
  7. Bourdieu, P. y Wacquant, L. (2014). Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
  8. Correa, A. (2011). Reflexiones acerca de los grupos de implicación en la práctica de investigación e intervención. Coloquios de investigación cualitativa. subjetividades y procesos sociales, 53. http://cuidados20.san.gva.es/documents/16554/0/Coloquios%20de%20Investigaci%C3%B3n%20Cualitativa.pdf#page=53.
  9. Ferrés Rial, C. (2010). La Psicología del Deporte en América del Sur: historia, situación actual y perspectivas. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. 5(2), 299-306.
  10. Fernández, A. M. (2007). Las lógicas colectivas. Imaginarios, cuerpos y multiplicidades. Buenos Aires: Biblos.
  11. Fernández, A. M., López, M., Borakievich, S. Ojam, E., Cabrera, C. (2014). La indagación de las implicaciones: un aporte metodológico en el campo de problemas de la subjetividad, Revista Sujeto, Subjetividad y Cultura, 8, Octubre, 5-20. http://anamfernandez.com.ar/wp-content/uploads/2015/03/La-indagaci%C3%B3n-de-las-implicaciones.-UN-APORTE.-ARCIS-2014.pdf.
  12. Frydenberg, J. (2011). Historia social del fútbol: del amateurismo a la profesionalización. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
  13. Guber, R. (2016). La etnografía: método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
  14. Gubbins, V. (2012). Dilemas de la intervención psicosocial: ¿qué y cómo hacerlo?. Revista Latinoamericana de Psicología Social Ignacio Martín-Baró , 1, 140-153.
  15. Hernández Mendo, A. (2003). La Psicología Social en el deporte. En A. Hernández Mendo, Psicología del Deporte (Vol.1): Fundamentos 1 (pp. 21-31). Buenos Aires: Tulio Guterman.
  16. Íñiguez, L. (2003). La psicología social como crítica: continuismo, estabilidad y efervescencia. Tres décadas después de la “crisis”. Revista Interamericana de Psicología, 37(2), 221-238.
  17. Lourau, R. (1993). “Implicación y sobreimplicación”. Traducción e Introducción: Cristián Varela, Buenos Aires: (s/d).
  18. Majul, D. (2021). Entre sueños y gloria. Una aproximación a las experiencias de jóvenes varones jugadores de fútbol. El caso del albergue del club Instituto de Córdoba. [Tesis de Maestría].
  19. Montero, M. (2010). Crítica, autocrítica y construcción de teoría en Psicología Social latinoamericana, 19(1), 177-191.
  20. Peirano, M. (2004). A favor de la etnografía. En A. Grimson, L. Ribeiro y P. Semán (Comps.), La antropología brasileña contemporánea. Contribuciones para un diálogo latinoamericano. (pp. 323-356). Buenos Aires: Prometeo Libros.
  21. Pérez-Bustos, T., Olarte Sierra, M. y Díaz del Castillo, A. (2021). Trabajando con cuidado: Narrativas de científicas invisibles que practican genética forense en Colombia, El trabajo: entre lo público, lo privado y lo íntimo. Comparaciones y desafíos internacionales del cuidado, Aurélie Damamme, Helena Hirata, Pascale Molinier (Coords.), Miriam Wlosko (Editora), EDUNLA- Editorial Universidad Nacional de Lanús, Buenos Aires, Argentina.
  22. Pichón, E. (1987). La Psicología Social de “Psicología de la vida cotidiana”. Buenos Aires: Editorial Nueva Visión.
  23. Pons i Antón, I. (2008). Psicologización de la vida cotidiana. Átopos Salud mental, comunidad y cultura, 7, 48-53.
  24. Quiroga, A. y Racedo, J. (2003). Áreas de análisis de la vida cotidiana: trabajo, familia y tiempo libre en Crítica a la vida cotidiana. (pp. 21-29). Buenos Aires: Ediciones Cinco.
  25. Ribeiro, G. L. (1989). Descotidianizar. Extrañamiento y conciencia práctica. Un ensayo sobre la perspectiva antropológica. Cuadernos de antropología social, (3).
  26. Rodríguez Enríquez, C. M., & Marzonetto, G. L. (2015). Organización social del cuidado y desigualdad: el déficit de políticas públicas de cuidado en Argentina. Revista Perspectivas de Políticas Públicas.4(8). 103-134.
  27. Stolkiner, A. (2015). El enfoque de derechos en salud y las prácticas en salud mental. En Calmels, Julieta (Ed) Experiencias en salud mental y derechos humanos: aportes desde la política pública. (pp. 17-28). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Secretaría de Derechos Humanos.
  28. Tajer, D. (1998). El fútbol como organizador de la masculinidad. Revista de Estudios de Género. La ventana, 8, 248-268.
  29. Weinberg, R y Gold, D. (2010). Fundamentos de Psicología del deporte y el ejercicio físico. Parte 1: Inicio del viaje. Bienvenidos a la psicología del deporte y el ejercicio. (pp. 4-21). 4ª edición. Madrid, España: Editorial Médica Panamericana.