Avisos

Convocatoria número 1, 2024.

Dilemas éticos, oportunidades para el encuentro: el quehacer antropológico en debate.

Está abierta la convocatoria para envío de artículos para dossier, artículos libres y reseñas para el Vol 9, N1, 2024 de la Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía.

Plazo para envío de artículos: 15 de diciembre de 2023

Dossier: Dilemas éticos, oportunidades para el encuentro: el quehacer antropológico en debate.

En este dossier proponemos el abordaje de desafíos éticos vinculados al desarrollo de investigaciones etnográficas, arqueológicas o de antropología biológica en sí mismas; en el encuentro intra-disciplinar; así como en el diálogo con otros campos de conocimiento. La vocación antropológica del encuentro con la alteridad y las diversidades de la expresión de lo humano implica múltiples desafíos. El extenso abanico de perspectivas epistemológicas, teóricas y técnico-metodológicas que la comprensión de esa diversidad implica, abre campos de interlocución dispares, en los cuales la dimensión ética tiene un lugar central.

Es así que buscamos abordar los dilemas éticos y sus transformaciones en el quehacer antropológico en diferentes espacios de actuación. Los ámbitos de la política pública, el activismo, la propia tarea de enseñanza a partir de la diversificación del estudiantado, nos colocan en terrenos menos cómodos, que desordenan las estructuras y jerarquías sociales naturalizadas.

En la actualidad, la construcción de alteridad y las demandas en relación a la producción de conocimiento ya no permiten sostener el binomio “nosotros / los otros” en que se basa gran parte de la tradición antropológica. Ello nos exige asumir nuestro rol dentro de un universo pluralista, atravesado por las tensiones políticas existentes entre los diferentes procesos de subjetivación en juego.

Buscamos contribuciones que apunten a reflexionar sobre el rol de la investigación desde las prácticas concretas desplegadas en el campo y la elaboración de conocimiento, así como sus efectos, los desafíos y alcances de la colaboración y la experimentación más en general en sus vínculos político-epistemológicos.

 

Editores/as del dossier:

Dr. Eduardo Álvarez Pedrosian - Facultad de Información y Comunicación, Universidad de la República.
Dra. Alicia Lusiardo - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República
Dra. Pilar Uriarte Bálsamo - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República.

 

Más info para envíos aquí.

Convocatoria Número 1, 2025. Salud y Religión: articulaciones, tensiones y desafíos

Está abierta la convocatoria para envío de artículos para dossier, artículos libres y reseñas para el Vol 10, N1, 2025 de la Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía.

Plazo para envío de artículos: 1 de octubre de 2024

Dossier: Salud y Religión: articulaciones, tensiones y desafíos

 

El vínculo entre salud y religión ha tenido vigencia en diferentes grupos sociales a lo largo del mundo y la historia. En el mundo occidental moderno, el elemento clave que irrumpió en su articulación fue específicamente el desarrollo de la biomedicina. Al centrarse como la perspectiva hegemónica para entender y atender los procesos de salud y enfermedad en diversos contextos, la biomedicina dio centralidad a los procesos biológicos, desarticulando dichos procesos de sus contextos socioculturales. Aunque en el campo de la biomedicina esta articulación se vio fragmentada, la relación entre salud y religión se ha mantenido en ciertos ámbitos comunitarios, instituciones religiosas, religiosidad popular, saberes diversos sobre salud-enfermedad, así como múltiples prácticas religiosas/espirituales que se articulan con procesos de bienestar, sanación y curación. Los procesos de secularización han tendido a la marginalización de perspectivas y ontologías diferentes a la de la racionalidad hegemónica, produciendo en la actualidad nuevas e interpelantes configuraciones posibles.  

En la actualidad emergió incluso un interés desde el ámbito biomédico por indagar en los procesos fisiológicos que ocurren en el marco de ciertas prácticas religiosas/espirituales y el lugar que ocupan en los procesos de salud-enfermedad. De tal manera, argumentamos que la relación entre salud y religión ha transitado por diversos procesos que van desde su naturalización, negación, transformación y la emergencia de paradigmas que apelan a su rearticulación desde debates diversos (biomédicos, religiosos/espirituales, perspectivas sobre salud y bienestar, entre otros).

En este dossier convocamos la presentación de artículos que tengan como centralidad analítica la relación entre salud y religión, tanto articulaciones como tensiones, desde perspectivas que pueden incluir, pero no se limitan, a la vinculación con la ciencia, saberes y formas de atención desde marcos institucionales, comunidades terapéutico-espirituales, prácticas de autoatención, entre otras. Se esperan tanto contribuciones etnográficas como discusiones teóricas desde una persepctiva antropológica. 

 

Plazo para recepción de artículos: 1 de octubre de 2024

 

Editores/as del dossier:

 

Dr. Juan Scuro, Departamento de Antropología Social, UDELAR, Uruguay.

Dra. Olga Olivas, Departamento de Estudios Sociales, COLEF, México.

Dra. Verónica Giménez Béliveau, CEIL, CONICET, Argentina.

2024-05-24

Convocatoria número 2, 2024. (Neo)colonialidades y asimetrías geopolíticas en la bioantropología latinoamericana

Está abierta la convocatoria para envío de artículos para dossier, artículos libres y reseñas para el Vol 9, N2, 2024 de la Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía.

Plazo para envío de artículos: 8 de abril de 2024

Dossier: (Neo)colonialidades y asimetrías geopolíticas en la bioantropología latinoamericana

 

En varias ramas del conocimiento se constatan relaciones asimétricas entre investigadores procedentes de distintas disciplinas, instituciones y países, e incluso entre actores sociales involucrados. Dichas asimetrías, que tienen origen en el modelo extractivista y de producción de conocimiento colonial, se encuentran influidas por las disparidades en términos de desarrollo tecnocientífico, estatus académico y presupuesto de investigación. En algunos casos, a nivel intra- o interdisciplinario se establecen colaboraciones académicas norte-sur o centro-periferia, las cuales suelen también ser asimétricas, con un liderazgo frecuentemente basado en el norte/centro y acompañado de participantes secundarios o intermediarios procedentes del sur/periferia. Estas asimetrías geopolíticas influyen en el ritmo de la investigación científica y acentúan las diferencias en términos de financiamiento, así como las desigualdades en el impacto del conocimiento producido, en los espacios de investigación disponibles y en las oportunidades de formación profesional.

Estas relaciones asimétricas han sido particularmente notorias en el campo de la antropología biológica, donde en tiempos recientes se han multiplicado las reflexiones ético-sociales y académicas. Estas relaciones, que algunos autores han caracterizado con el anglicismo (neo)coloniales, han hecho patente la necesidad de una discusión sustantiva sobre el ritmo diferencial y los desequilibrios entre los investigadores del centro y los de la periferia. Estos desequilibrios frecuentemente se traducen en dinámicas con una lógica extractivista, ignorándose a menudo los contextos arqueológicos/antropológicos asociados y el conocimiento producido por investigadores locales, así como la normativa ético-legal del patrimonio extraído y el impacto que esto ocasiona en las comunidades asociadas.

Este dossier temático convoca a presentar trabajos de investigación y reflexión sobre las desigualdades y asimetrías en la práctica bioantropológica latinoamericana, en un intento de identificar problemáticas transversales a contextos académicos nacionales y construir un conjunto de herramientas conceptuales críticas para abordarlas. En ese sentido, invitamos a presentar manuscritos que versen (en forma no excluyente) sobre los siguientes temas en bioantropología:

  • Asimetrías centro-periferia en las investigaciones
  • Desafíos en la formación y la constitución de masa crítica local y regional
  • Sesgos teórico-metodológicos en el abordaje de problemas de investigación
  • Consideraciones éticas y metodológicas sobre análisis de poblaciones pasadas y presentes
  • Retos de la antropología forense en América Latina
  • Diálogos y tensiones entre la bioarqueología y la antropología forense
  • Desafíos en el financiamiento para el desarrollo de la investigación en Latinoamérica

 

Editores del dossier:

Dr. Gonzalo Figueiro, Departamento de Antropología Biológica, FHCE-Udelar, Uruguay;

Dr. Bernardo Yáñez, Dirección de Antropología Física, INAH, México;

Dra. Lumila Paula Menéndez, Departamento de Antropología de las Américas, Universidad de Bonn, Alemania.

 

Más info para envíos aquí.

2023-09-13

Convocatoria número 1, 2024. Dilemas éticos, oportunidades para el encuentro: el quehacer antropológico en debate.

Está abierta la convocatoria para envío de artículos para dossier, artículos libres y reseñas para el Vol 9, N1, 2024 de la Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía.

Plazo para envío de artículos: 15 de diciembre de 2023

Dossier: Dilemas éticos, oportunidades para el encuentro: el quehacer antropológico en debate.

En este dossier proponemos el abordaje de desafíos éticos vinculados al desarrollo de investigaciones etnográficas, arqueológicas o de antropología biológica en sí mismas; en el encuentro intra-disciplinar; así como en el diálogo con otros campos de conocimiento. La vocación antropológica del encuentro con la alteridad y las diversidades de la expresión de lo humano implica múltiples desafíos. El extenso abanico de perspectivas epistemológicas, teóricas y técnico-metodológicas que la comprensión de esa diversidad implica, abre campos de interlocución dispares, en los cuales la dimensión ética tiene un lugar central.

Es así que buscamos abordar los dilemas éticos y sus transformaciones en el quehacer antropológico en diferentes espacios de actuación. Los ámbitos de la política pública, el activismo, la propia tarea de enseñanza a partir de la diversificación del estudiantado, nos colocan en terrenos menos cómodos, que desordenan las estructuras y jerarquías sociales naturalizadas.

En la actualidad, la construcción de alteridad y las demandas en relación a la producción de conocimiento ya no permiten sostener el binomio “nosotros / los otros” en que se basa gran parte de la tradición antropológica. Ello nos exige asumir nuestro rol dentro de un universo pluralista, atravesado por las tensiones políticas existentes entre los diferentes procesos de subjetivación en juego.

Buscamos contribuciones que apunten a reflexionar sobre el rol de la investigación desde las prácticas concretas desplegadas en el campo y la elaboración de conocimiento, así como sus efectos, los desafíos y alcances de la colaboración y la experimentación más en general en sus vínculos político-epistemológicos.

 

Editores/as del dossier:

Eduardo Álvarez Pedrosian - Facultad de Información y Comunicación, Universidad de la República.
Alicia Lusiardo - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República
Pilar Uriarte Bálsamo - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República.

Más info para envíos aquí.

2023-08-23