Convocatoria Número 2, 2025. Lactancias humanas, cuidados e interseccionalidad
Está abierta la convocatoria para envío de artículos para dossier, artículos libres y reseñas para el Vol 10, N2, 2025 de la Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía.
Plazo para envío de artículos: 1 de abril de 2025
Dossier: Lactancias humanas, cuidados e interseccionalidad
Este dossier convoca al envío de artículos que exploren de forma crítica las diversas dimensiones del amamantamiento y de los cuidados en perspectiva interseccional. Focalizando en la lactancia humana y en los procesos a ella asociados, buscamos trabajos que problematicen cómo el cuidado es socialmente distribuido, agenciado, regulado y experimentado, especialmente, a la luz de las interseccionalidades de sexo-género, etnia-raza, clase, discapacidad, territorio y otros marcadores sociales de diferencia. El objetivo es explorar cómo las parentalidades, las lactancias y los cuidados hacia la primera infancia, en sus diferentes formas, son organizados socialmente, y cómo las políticas públicas, los discursos médicos y las campañas de salud se relacionan con procesos cotidianos.
El dossier busca contribuciones que surjan de investigaciones, principalmente etnográficas, que revelen matices y contradicciones de experiencias lactantes y de cuidados. Trabajos que investiguen, por ejemplo, las vivencias de personas que amamantan y cuidan de niños/as pequeños/as en contextos diversos, los desafíos que enfrentan las personas lactantes para equilibrar múltiples papeles sociales y familiares, o que analicen cómo las políticas de salud gestionan las diferencias de clase, raza y otras desigualdades. Así, se pretende promover un debate integral sobre los cuidados y las lactancias hacia la primera infancia, destacando no solo los desafíos del maternaje, sino también de realidades que muchas veces escapan a los ideales y normatividades relativas a tales procesos.
En estos sentidos, son especialmente bienvenidos aquellos trabajos que desde abordajes teóricos, metodológicos y etnográficos novedosos se enmarquen en algunos de los ejes descritos a continuación:
- Políticas públicas y normatividades: contribuciones que analicen cómo las políticas públicas y regulaciones gubernamentales influencian la práctica del amamantamiento y de los cuidados infantiles, particularmente, en contextos de desigualdad social. Artículos que exploren cómo tales políticas reflejan o desafían normatividades de género y otras, y de qué forma afectan las relaciones entre usuarios/as y profesionales de la salud.
- Relación médico-científica: estudios que investiguen el papel del conocimiento médico y científico en el establecimiento de normas y orientaciones sobre amamantamiento y cuidados hacia la primera infancia. Contribuciones que exploren las interacciones entre profesionales de la salud y personas lactantes, analizando las tensiones entre diferentes saberes, y cómo las prácticas de cuidado son moldeadas o cuestionadas por discursos científicos.
- Experiencias lactantes y de cuidados consideradas disidentes: investigaciones que documenten y analicen experiencias de amamantamiento y cuidado que no encajan en los modelos hegemónicos, como aquellas vividas por familias LGBTQIA+, personas transgénero, madres solas, migrantes, personas con discapacidad, entre otras. Artículos que problematicen los desafíos y las estrategias adoptadas por esas familias para lidiar con las normas sociales y de salud que muchas veces no contemplan sus realidades.
- Trabajos etnográficos vinculados a lactancias y cuidados: contribuciones basadas en investigaciones etnográficas que ofrezcan una visión detallada y contextualizada sobre la experiencia de lactar y cuidar en diferentes culturas y ambientes sociales. Trabajos que visibilicen matices y contradicciones de las experiencias cotidianas de quien amamanta y cuida de niños/as pequeños/as, y que coloquen énfasis en las especificidades contextuales.
- Modelos comunicacionales: estudios que analicen cómo la comunicación y los discursos públicos sobre amamantamiento y cuidado son construidos, diseminados y recibidos por la sociedad. Artículos que investiguen campañas de salud pública, redes de los medios, publicidad y otras formas de comunicación que moldean percepciones y prácticas sobre lactancia y cuidados, abordando los impactos de esos modelos comunicaciones en diferentes grupos sociales.
- Interseccionalidad y marcadores sociales de diferencia: contribuciones que discutan el impacto de las intersecciones (etnia-raza, género, clase, discapacidad, migración, entre otras) en las prácticas y experiencias de amamantamiento y cuidado infantil. Estudios que aborden cómo esos marcadores sociales afectan a las personas que lactan y cuidan en cuanto al acceso a servicios, políticas de salud y al ejercicio de derechos.
- Parentesco y maternajes: Investigaciones que exploren las diversas configuraciones de maternidad y cuidados, inclusive aquellas que rompen con la noción biogenética de los lazos materno-filiales. Artículos que analicen parentalidades adoptivas o producidas mediante técnicas de reproducción asistida, familias reconstruidas y otras formas de construcción de vínculos lactantes y de cuidados que desafían normatividades sobre la maternidad.
- Circulación de leche humana, amamantamiento compartido y bancos de leche: contribuciones que investiguen la compartición y donación de leche humana, incluyendo prácticas informales inmersas en redes de apoyo y el papel de los bancos de leche. Estudios que examinen las motivaciones, dilemas éticos, desafíos y beneficios asociados a la circulación de la leche humana, así como las experiencias de quienes participan de dicho proceso, especialmente en contextos de vulnerabilidad social.
Editoras del dossier:
Dra. Valentina Brena, Departamento de Antropología Social, FHCE, UDELAR.
Dra. Natália Fazzion, Nucleo de Estudios de Género, PAGU, UNICAMP.
Dra. Marina Nucci, Instituto de Medicina Social, UERJ.