Vol. 6 Núm. 11 (2020): La política a través de las armas: milicias y fuerzas armadas en Iberoamérica (siglo XIX)
Tema Central

Tropas realistas en la Araucanía durante la “Guerra a Muerte” (1819-1824): un espacio de movilización indígena y popular

Emilia Riquelme
Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” (UBA/CONICET)

Publicado 2020-12-15 — Actualizado el 2021-02-17

Versiones

Palabras clave

  • Realistas – Guerra a muerte – indígenas – movilización popular.

Cómo citar

Riquelme, E. (2021). Tropas realistas en la Araucanía durante la “Guerra a Muerte” (1819-1824): un espacio de movilización indígena y popular. Claves. Revista De Historia, 6(11), 105–137. https://doi.org/10.25032/crh.v6i11.5 (Original work published 15 de diciembre de 2020)

Resumen

Este artículo analiza la movilización de los cuerpos militares del bando realista que se desarrolló en la frontera de la Araucanía durante el período que la historiografía chilena ha denominado Guerra a Muerte (1819-1824). La hipótesis sostiene que esta movilización puede ser pensada como un espacio de acción política que se articuló para rechazar la ofensiva patriota, el cual favoreció la aparición de liderazgos populares —como Vicente Benavides y los hermanos Pincheira— y la masiva incorporación de parcialidades indígenas al conflicto producto del traslado de la guerra a sus territorios. Analizar la composición de los cuerpos militares realistas evidencia que estos fueron cada vez más diversos en su conformación incorporando partidas indígenas, partidas de formación mixta, milicias, cuerpos veteranos y otros de reciente formación. Para abordar el tema se trabajará sobre fuentes primarias entre las que se encuentran partes militares, causas criminales, así como también diversas comunicaciones entre autoridades realistas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Obras citadas
  2. 1. Fuentes
  3. 1.1. Archivos
  4. Archivo Nacional Histórico de Chile (ANH), Santiago de Chile, Chile, Fondo Ministerio de Guerra, volumen 23.
  5. Archivo Nacional Histórico de Chile (ANH), Santiago de Chile, Chile, Fondo Ministerio de Guerra, volumen 52.
  6. Archivo Nacional Histórico de Chile (ANH), Santiago de Chile, Chile, Fondo Intendencia de Concepción, volumen 75.
  7. 1.1.2 Documentos impresos
  8. Feliú Cruz, Guillermo. Colección de Antiguos periódicos chilenos, Santiago de Chile: Imprenta Universitaria Valenzuela Basterrica y Cía, 1954.
  9. 2. Bibliografía
  10. Araya, Rodrigo. «Mariluán, el lonko olvidado de la Guerra a Muerte», Cyber Humanitatis 27 (2003).
  11. Barros Arana, Diego. Estudios Históricos sobre Vicente Benavides i las campañas del sur.1818-1822. Santiago de Chile: Imprenta de Julio Belin i Compañía, 1850.
  12. Bengoa, José. Historia del pueblo mapuche (siglos XIX y XX). Santiago de Chile: Ediciones Sur, 1996.
  13. Bonilla, Heraclio y Karen Spalding (comps.). La independencia del Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1973.
  14. Contador, Ana María. Los Pincheira, un caso de bandidaje social. Chile 1817-1832. Santiago de Chile: Editorial Bravo y Allende, 1998.
  15. Crow, Joanna y Juan Luis Ossa Santa Cruz. «’¿Indios seducidos?’ Participación político-Militar De Los Mapuche Durante La Restauración De Fernando VII. Chile, 1814-1825». Revista Universitaria De Historia Militar 15 (2018): 39-58. https://ruhm.es/index.php/RUHM/article/view/506.
  16. De Almozara, Francisco, «El Ejército de Chile. De la Capitanía General a la joven República (1603-1823)», Tesis de Doctorado en Historia, Madrid: Universidad Carlos III, 2015.
  17. Echeverri, Marcela. Esclavos e indígenas realistas en la Era de la Revolución. Reforma, revolución y realismo en los Andes septentrionales, 1780-1825. Bogotá: Universidad de los Andes, Ediciones Uniandes: Banco de la República de Colombia, 2018.
  18. Echeverri, Marcela. «Monarchy, Empire, and Popular Politics in the Atlantic Age of Revolutions», Varia Historia 67 (2019): 15-35.
  19. Fradkin, Raúl (ed.). ¿Y el pueblo dónde está? Contribuciones para una historia popular de la Revolución de Independencia en el Río de la Plata. Buenos Aires: Prometeo libros, 2015.
  20. Gazmuri, Cristian. La historiografía chilena (1842-1970) Tomo I (1824-1920). Santiago de Chile: Centro de investigaciones Diego Barros Arana, 2006.
  21. Jiménez, Juan Francisco. «De malares y armas de fuego. Guerras intra-étnicas y transformaciones en la tecnología bélica en Araucanía y las Pampas (1818-1830)». Relaciones inter-étnicas en el Sur bonaerense 1810-1830. Ed. Daniel Villar. Bahía Blanca: Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur/IEHS, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 1998. 47-78.
  22. León, Leonardo. Ni patriotas ni realistas. El bajo pueblo durante la independencia de Chile. 1810-1822. Santiago de Chile: Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2011.
  23. Manara, Carla. «Movilización en las fronteras. Los Pincheira y el último intento de reconquista hispana en el sur americano (1818-1832)», Sociedades de paisajes áridos y semiáridos. 2 (2010): 39-60.
  24. Marchena, Juan. Ejército y milicias en el mundo colonial americano. Madrid: Mapfre, 1992.
  25. Méndez, Cecilia. La República Plebeya: Huanta y la formación del Estado peruano 1820-1850. Perú: Instituto de Estudios Peruanos, 2014.
  26. Ossa, Juan Luis. «La criollización de un Ejército periférico, Chile, 1768-1810», Historia. 43 (2010): 413-448.
  27. Ossa, Juan Luis. «The Army of the Andes: Chilean and Rioplatense Politics in an Age of Military Organization, 1814-1817», Journal of Latin American Studies. 46 (2014): 29-58.
  28. Pairicán, Fernando, «Toqui: la resistencia a la ocupación de la Araucanía (1818-1861)», Tesis de Doctorado en Historia, Universidad de Santiago de Chile, Santiago de Chile: Universidad de Santiago de Chile, 2019.
  29. Pérez Manuel, «Huasos, desertores y ladrones: la montonera de los hermanos Pincheira y la construcción de un caudillismo de base popular, 1817-1832», «, Tesis de Licenciatura en Historia, Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado, 2014
  30. Pérez Manuel, «La otra cara de la montonera: un acercamiento a la política popular de la experiencia pincheirina. La Frontera, 1817-1832», Tesis de Magíster en Historia, Santiago de Chile: Universidad de Santiago de Chile, 2018.
  31. Pinto, Jorge. La formación del Estado y la nación y el pueblo mapuche. De la inclusión a la exclusión. Santiago: Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, 2003.
  32. Pinto, Julio y Valdivia, Verónica. ¿Chilenos todos? La construcción social de la nación (1810-1840). Santiago de Chile: LOM Ediciones, 2009.
  33. Riquelme, Emilia, «Vicente Benavides ¿bandido realista?», Bicentenario. Revista de Historia de Chile y América. 1 (2017): 113-139.
  34. Téllez , Eduardo, et al. «El tratado de Tapihue entre ciertos linajes mapuches y el Gobierno de Chile [1825]», Cuadernos de historia. 35 (2011): 169-190.
  35. Villar, Daniel y Juan Francisco Jiménez. «Conflicto, poder y justicia. El cacique Martín Toriano en la cordillera y las pampas (1818-1832)». Conflicto, poder y justicia en la frontera bonaerense, 1818-1832. Daniel Villar, Juan Francisco Jiménez y Silvia Ratto. Bahía Blanca & Santa Rosa: Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur y Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa, 2003. 131-286.
  36. Vicuña Mackenna, Benjamín. La Guerra a Muerte. Memorias sobre las últimas campañas de la independencia de Chile. 1819-1824. Santiago de Chile
  37. : Imprenta Nacional, 1868.