Identidades comunitarias y políticas indigenistas: Community identities and indigenist policies
Publicado 2017-11-16
Como Citar
Resumo
Diferentes respuestas han sido dadas para explicar el proceso identitario que se encierra en
la relación entre las políticas públicas y comunidades. Uno de ellos es el de la aculturación
cara a Aguirre Beltrán (2013, [1957]). Por otro lado, el sincretismo también ha fungido como
modelo explicativo en la relación denominada identidad indígena y políticas públicas del
Estado-Nacional.
El debate de las identidades móviles y flexibles, sin duda tiene raíces desde los años
setenta del siglo pasado, no obstante es a fines del siglo pasado que empezó a tomar fuerza
en el ámbito de la política y tomó auge y renovación a principios del siglo XXI. Desde la
antropología estructural con Lévi-Strauss hasta la antropología simbólica de Cliffort Geertz,
la noción de identidades ha evolucionado mucho y aportado enormemente a la comprensión
de la conformación de los significados sociales, sin embargo, consideramos que todavía no se
ha completado una teoría total del fenómeno de las identidades. Más allá de las identidades
móviles y flexibles, están los sentidos/ sentimientos de pertenencia que aglutinan y distinguen.
Este será la propuesta específica de esta reflexión.
Downloads
Referências
Anderson, Benedict, 1993, Comunidades Imaginadas, reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Mexico: FCE, Col. Popular.
Bartolomé, Miguel y Barabas, Alicia (coord.), 1988, Autonomías Étnicas y Estados Nacionales. México: CONACULTA/INAH.
Bohórquez Molina José Gerardo, Alberto García Espejel, Diego Prieto Hernández, Marco Antonio Rodríguez Espinosa, Los Pobres del Campo queretano. Política Social y combate a la pobreza en el medio rural de Querétaro, INAH, México, 2003.
Bourdieu, P., 1994 :129, Raisons Pratiques, sur la théorie de l’action, Paris, Seuil.
Bravo Ahuja, G., 1977, La enseñanza del español a los indígenas mexicanos, los materiales
didácticos, México, El Colegio de México.
Broda, Johanna y Báez-Jorge, Félix (coordinadores), 2001, Cosmovisión, Ritual e identidad de
los pueblos indígenas de México, México: CA, FCE.
Dumezil, G., 1941, Jupiter, Mars, Quirinus, París, Gallimard.
Dumont, L. 1966, Homo hierarchicus, le système des castes et ses implications, Paris:Gallimard.
Durand, G., 1980, L’Ame tigrée, lês pluriels de psyché. París, Denoël-Médiation.
_________, 1984, La Foi du Cordonnier, París, Denoël.
Durkheim, Emile, 1930, De la division du travail social. Paris, PUF.
Freund, J., 1983, Sociologie du conflit, París, PUF.
Galinier, Jacques, 1990, La mitad del mundo. Cuerpo y cosmos en los rituales otomíes. México, UNAM
García Canclini,Nestor, 1990, Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la Modernidad, México, Grijalbo.
García Falcón, Sulima y Valencia Lomelí, Enrique, 2003:95-102, “Las representaciones en torno
al Progresa-Oportunidades en Santiago Mextititlán”, Guadalajara, Revista Universidad de Guadalajara, Número 27.
Geertz, Cliford, 1987, La interpretación de las culturas. México, Gedisa.
Habermas, J., 1990, Teoría de la acción comunicativa. Buenos Aires, Taurus.
López, Austin, 1999:120, Breve historia de la tradición religiosa mesoamericana. Mexico, Colec. Textos Serie Antropología e Historia Antigua, UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas.
Maffesoli, Michel, 2007, En lo profundo de las apariencias, por una ética de la estética, México, Siglo XXI editores.
______________, 2005 La transfiguración de lo político, México, Herder.
______________, 2004, El Tiempo de las tribus. El ocaso del individualismo en las sociedades
posmodernas, México, Siglo XXI editores.
______________, 2004,La tajada del diablo, Compendio de subversión posmoderna, México,Siglo XXI editores.
______________, 2004, Del Nomadismo, Vagabundeos iniciáticos, México, Fondo de Cultura Económica.
Martínez-Casas, R, 2001, Una cara indígena de Guadalajara: la resignificación de la cultura
otomí en la ciudad, Tesis de Doctorado en Ciencias Antropológicas, México,UAMIztapalapa.
Martuccelli, D., 2002, Grammaires de l’individu, Paris, Fol essais, Gallimard.
Millán, S./ Julieta Valle (Coordinadores), La Comunidad sin límites. Estructura social y or-
ganización comunitaria en las regiones indígenas de México, Vol. II, Etnografía de los
pueblos indígenas de México, INAH, México, 2003, pp. 143-207.
Rist, Gilbert, Le développement: Histoire d’une croyance occidentale, Presses de Sciences Politiques, París, 1996.