Vol. 8 No. 1 (2023): El cuerpo reproductivo: intervenciones, producciones sexo genéricas, disidencias y luchas feministas.
Dossier

Un tour por tus caderas: Bailar reggaetón en un gimnasio femenino de Montevideo

María Noel Curbelo Otegui
Humanidades

Published 2023-06-12

How to Cite

Curbelo Otegui, M. N. (2023). Un tour por tus caderas: Bailar reggaetón en un gimnasio femenino de Montevideo. Uruguayan Review of Anthropology and Ethnography On Line: ISSN 2393-6886, 8(1). https://doi.org/10.29112/ruae.v8i1.1830

Abstract

The Zumba and reggaeton dance classes gain a sense of resistance and flight from the domestic spaces of care and upbringing of these women, as well as a strong appropriation of a place of autonomy and eroticism far from the male gaze. With that rhythm that is heard wherever we go, I danced with them two hours a week for almost two years as part of an ethnography in a women's gym in a neighborhood considered popular in western Montevideo. Surrounded by mirrors we looked at each other on television. The living room as a capsule of colors in a time defined in rhythm and a space of wiggles all the way down in the square that our bodies occupy. In them, also the lives: work, family, care, food, aesthetic appreciations and the sense of this dance that manages to bother in its forms, in its lyrics, in its way but that allows to uncover something. Something about the hips that is not care, reproduction, upbringing. Something that transgresses in his perreo. A source of energy, a recharge, a space and time of their own.

Downloads

Download data is not yet available.

References

  1. Agüero, I. S. B. (2021). Sentirse bichota sin salir del bloque. Una aproximación a la escucha femenina de reggaetón y sus efectos en la construcción de narrativas identitarias (Tesis de Maestría Virtual en Estudios Culturales Latinoamericanos, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia). Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/59499
  2. Ahmed, S. (2019). La promesa de la felicidad. Una crítica cultural al imperativo de la alegría. Buenos Aires: Caja Negra.
  3. Alabarces, P. (2018). Historia mínima del fútbol en América Latina. Ciudad de México: El Colegio de México.
  4. Alabarces, P. (2020). Pospopulares. Las culturas populares después de la hibridación. Guadalajara: Universidad de Guadalajara-Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados en Humanidades y Ciencias Sociales (CALAS).
  5. Blázquez, G. (2014). ¡Bailaló! Género, raza y erotismo en el Cuarteto Cordobés. Buenos Aires: Gorla.
  6. Branz, J. B. (2018). Machos de verdad. Masculinidad, Deporte y Clase en Argentina: Una etnografía sobre hombres de sectores dominantes que juegan al rugby. La Plata: Malisia.
  7. Carozzi, M. J. (2015). Aquí se baila el tango: Una etnografía de las milongas porteñas. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
  8. Chavarrias, M., Carlos-Vivas, J., y Pérez-Gómez, J. (2018). Beneficios para la salud de zumba: una revisión sistemática. Journal of Sport y Health Research, 10(3), 327-338.
  9. Chollet, M. (2020). Belleza fatal. Nuevos modos de captura y producción de lo “femenino”. Buenos Aires: Hekht Libros.
  10. Citro, S. (2008). El rock como un ritual adolescente. Transgresión y realismo grotesco en los recitales de Bersuit. Trans. Revista Transcultural de Música, (12). Recuperado de https://www.sibetrans.com/trans/published-issue/3/trans-12-2008
  11. Curbelo, M. N. (2014). Implacable Rocanrol. Una aproximación etnográfica a los discursos, prácticas y representaciones en torno al rock en el Montevideo actual (Tesis de Licenciatura en Ciencias Antropológicas, Universidad de la República, Montevideo).
  12. De Souza, G. (2006). Montevideo electrónico. Montevideo: Banda Oriental.
  13. Dodaro, Ch., y Placco, L. (2022, setiembre 13). Te hacés el Borges y sos Arjona. Página 12. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/481625-te-haces-el-borges-y-sos-arjona
  14. Duff, C. (2014). Assemblages of health: Deleuze's empiricism and the ethology of life. Dordrecht: Springer.
  15. Esteban, M. L. (2004). Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Barcelona: Bellaterra.
  16. Gallo, G. M. (2016). Libertades coreografiadas: palabras habladas, comunicaciones corporales y códigos en pistas dance de la ciudad de Buenos Aires. Estudios Sociológicos, 34(100), 41-64.
  17. García, Miguel. (2007) El rock argentino en clave académica. En I Congreso Latinoamericano de Formación Académica en Música Popular. Abordaje de la Música Popular en el ámbito Académico: conflictos, debates, aportes, dicotomías, opiniones, sugerencias, experiencias, expectativas, logros, Universidad Nacional de Villa María, Villa María. Recuperado de http://webnueva.unvm.edu.ar/webs/congresomusica1/Conferencias/03-Miguel_Garc%C3%ADa_Equipo.pdf
  18. Gil, G. J. (2020). Autobiografías, divulgación y autoayuda. Los discursos del running en la Argentina contemporánea. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad (Relaces), 12(34), 51-62.
  19. Hijós, N. (2021) Runners. Una Etnografía en una plataforma de entrenamiento de Nike. Buenos Aires: Gorla.
  20. Latour, B. (2008). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial.
  21. Mora, B. (2018). De ir a cazar dragones te salen escamas (Tesis de maestría, Universidad de la República, Montevideo). Recuperado de https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/22796/5/Mora%2C%20Bruno%20tesis.pdf
  22. Mora, B., Mogni, R. B., y Quitzau, E. A. (2022). DaMatta y la transformación del fútbol en objeto de estudio: aportes para el caso uruguayo. Conexões, 20. Recuperado de https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/conexoes/article/view/8667761/29561
  23. Oyhantcabal, M. (2022). Nos acostamos, vamos a coger. Reflexiones, negociaciones y revisiones de prácticas y encuentros heterosexuales. En Rostagnol (Comp.), Temas que incomodan. Abordajes al cuerpo, el género y la sexualidad desde la antropología feminista. Montevideo: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República.
  24. Rockwell, E. (2005). Reflexiones sobre el trabajo etnográfico. En La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos (pp. 41-99). Buenos Aires: Paidós.
  25. Rodríguez, A. D., y Garriga Zucal, J. (2013). Haciendo fierros en el boulevard: una aproximación etnográfica al interior de los gimnasios porteños (Tesis de maestría, Universidad Nacional de General Sarmiento, Buenos Aires). Recuperado de https://repositorio.ungs.edu.ar/bitstream/handle/UNGS/172/Tesis_Rodr%c3%adguez_Alejandro.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  26. Romaní, O. (2002). Criterios de prevención: un debate necesario. En M. Hopenhayn (Comp.), Prevenir en drogas: enfoques integrales y contextos culturales para alimentar buenas prácticas (pp. 9-14). Santiago de Chile: Naciones Unidas-CEPAL ECLAC.
  27. Romo, N. (2004). Tecno y baile. Mitos y realidades de las diferencias de género. Revista de Estudios de Juventud, (64), 111-116.
  28. Rostagnol, S. (2022). Temas que incomodan. Abordajes al cuerpo, el género y la sexualidad desde la antropología feminista. Montevideo: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República.
  29. Salvado, M. A. (2020). Rasgos estilísticos del reggaetón mainstream, una aproximación desde la producción musical. Etno: Cuadernos de Etnomusicología, 15(2), 130-156. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Marina-Arias-Salvado/publication/351849066_Rasgos_estilisticos_del_reggaeton_mainstream_una_aproximacion_desde_la_produccion_musical/links/60ad1407458515bfb0a2348e/Rasgos-estilisticos-del-reggaeton-mainstream-una-aproximacion-desde-la-produccion-musical.pdf
  30. Suárez, H., y Rossal, M. (Comps.). (2015). Viajes sintéticos: estudios sobre uso de drogas de síntesis en el Uruguay contemporáneo. Montevideo: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República.
  31. Spataro, C. (2010). Sexualidades, Cuerpos e Historias de Amor en la Música Romántica: configuración de identidades de género en un club de fans de Ricardo Arjona. Cadernos do Tempo Presente, (01). Recuperado de https://seer.ufs.br/index.php/tempo/issue/view/245
  32. Spataro, C. (2013). Las tontas culturales: consumo musical y paradojas del feminismo. Revista Punto Género, (3), 27-45.
  33. Tenenbaum, T. (2019). El fin del amor. Buenos Aires: Paidós.
  34. Vamos aclarando el panorama. (2010, abril 2). Página 12. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-5617-2010-04-02.html
  35. Venturini, J. (2010). Entre pipas Nike y cumbia villera. Hacia la comprensión de la identidad plancha desde la industria de la moda y la industria musical (Trabajo de Taller II en Antropología Social y Cultural de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República, Montevideo).
  36. Wacquant, L. (2006). Entre las cuerdas: cuadernos de un aprendiz de boxeador. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
  37. Zigon, J. (2013). On love: Remaking moral subjectivity in post-rehabilitation Russia. American Ethnologist, 40(1), 201-215.