Vol. 9 Núm. 1 (2024): Dilemas éticos, oportunidades para el encuentro: el quehacer antropológico en debate
Dossier

Dignidad, potestad, conservación: dilemas éticos en la práctica bioarqueológica en Uruguay

Gonzalo Figueiro
Universidad de la República

Publicado 2024-06-18

Palabras clave

  • restos humanos antiguos,
  • principios éticos,
  • práctica bioarqueológica
  • ancient human remains,
  • ethical principles,
  • bioarchaeological practice
  • restos humanos antigos,
  • princípios éticos,
  • prática bioarqueológica

Cómo citar

Figueiro, G. (2024). Dignidad, potestad, conservación: dilemas éticos en la práctica bioarqueológica en Uruguay. Revista Uruguaya De Antropología Y Etnografía, 9(1). https://doi.org/10.29112/ruae.v9i1.2218

Resumen

La ética del análisis de restos humanos antiguos en antropología consiste en tres principios rectores básicos, incluidos con variantes en la mayoría de los códigos deontológicos de la disciplina: tratamiento digno de los restos, potestad de los descendientes sobre el destino de los restos, y garantía de su conservación y salvaguarda. Estos principios, formulados en forma amplia, entran en conflicto entre sí y con diversas situaciones que surgen en la práctica de investigación, especialmente en la bioarqueología americana. Este trabajo presenta una serie de escenarios prácticos vinculados con la práctica bioarqueológica en Uruguay, para luego discutir su relación con los tres principios básicos y ofrecer algunas claves para la resolución de los dilemas que emergen entre los principios y la práctica. La aplicación del principio de dignidad es altamente contingente a la situación y el contexto, implicando en última instancia el manejo cuidadoso de los restos y evitar en lo posible su exhibición. Asimismo, implica el imperativo de la intervención arqueológica en sitios amenazados. El principio de potestad sobre el destino de los restos implica para el Uruguay un fuerte énfasis en un diálogo aún incipiente y carente de un marco legal en lo referente a restos óseos prehispánicos con una gama de agrupaciones indígenas. Por último, el principio de conservación es considerado crucial tanto por sus implicancias académicas como por su significación para la sustentabilidad y el desarrollo local de la disciplina.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.