Vol. 8 Núm. 2 (2023): Violencias y sistemas penales en América Latina
Dossier

Las tramas en el poder en la cárcel y sus incertidumbres. Una propuesta hermenéutica a través de un estudio de caso sobre los trabajadore del INISA

Federico Caetano Grau
UdelaR

Publicado 2023-11-20

Palabras clave

  • Orden; Cárceles; Poder; Incertidumbre; Riesgo; Penalidad Juvenil; Funcionarios
  • Order; Jails; Power; Uncertainty; Risk; Juvenile Penalty; Civil Servants
  • Ordem; Prisões; Poder; Incerteza; Risco; Penalidade Juvenil; Funcionários públicos

Cómo citar

Caetano Grau, F. (2023). Las tramas en el poder en la cárcel y sus incertidumbres. Una propuesta hermenéutica a través de un estudio de caso sobre los trabajadore del INISA. Revista Uruguaya De Antropología Y Etnografía, 8(2). https://doi.org/10.29112/ruae.v82i1953

Resumen

Lejos de configurar entornos de poder totalizante y absoluto, donde los presos están anclados en una pasividad obsecuente y dócil, los escenarios carcelarios se desenvuelven sobre matrices contingentes marcadas por fuertes turbulencias, configurando una atmósfera cotidiana que se encuentra sujeta a múltiples zonas de incertidumbre sistémica. Así pues, atravesado por diversas fuentes de violencia material y simbólica, el campo intersubjetivo conformado entre los trabajadores e internos se desenvuelve desde la indeterminación.

Sobre estas coordenadas, la producción del orden cotidiano no se logra a través de una imposición unilateral de reglas, sino que las prácticas laborales se orientan principalmente hacia una artesanía vincular del orden, donde los perímetros semánticos que regulan los cotidianos son el resultado de acuerdos situacionales informales producto de complejos procesos de negociación dialógica, en los que los presos detentan capacidad de agencia. En este marco, ¿cuáles son los sentires, discursos y prácticas de los trabajadores en relación con los procesos de negociación que intervienen en la producción del orden cotidiano? ¿cómo operan ante escenarios violentos permeados por el riesgo, donde las reglas son cambiantes y difusas?

A través de un estudio cualitativo de caso realizado sobre los trabajadores del Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente (INISA), este artículo tiene como objetivo principal la construcción de un marco hermenéutico que instituya visibilidad sobre la experiencia subjetiva de los trabajadores con los adolescentes privados de libertad, tomando como referencia las múltiples tramas de poder que intervienen en la configuración dialógica y negociada del orden de los cotidianos del encierro.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Bourdieu, P., y Wacqant, L. (1995). Respuestas. Por una antropología reflexiva. Ciudad de México: Grijalbo
  2. Caetano Grau, F. (2022a) El trabajo en contextos de encierro. Un estudio de caso sobre las representaciones de
  3. riesgo de los trabajadores del INISA. (Tesis de Maestría en Sociología). Facultad de Ciencias Sociales,
  4. Universidad de la República, Montevideo.
  5. Caetano Grau, F. (2022b). Del solipsismo argumentativo al ecosistema de controversias: apuntes para una
  6. epistemología dialógica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6). Recuperado de https://
  7. www.researchgate.net/publication/366222676_Del_solipsismo_argumentativo_al_ecosistema_de_
  8. controversias_apuntes_para_una_epistemologia_dialogica
  9. Caetano Grau, F. (2022c). El paradigma de la ambigüedad: la penalidad juvenil entre la tutela, lo punitivo y la
  10. protección integral. V Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, Democracia, Justicia
  11. e Igualdad. Resúmenes y ponencias. Eje temático 05: Infancia, adolescencia y juventudes (pp. 175-193).
  12. Montevideo: Flacso Uruguay.
  13. Chauvenet, A. (2006). Privation de liberté et violence: le despotismo ordinaire en prison. Deviance et Société, 30(3),
  14. -388.
  15. Crozier. M., y Friedberg. E. (1977). El actor en el sistema. París: Seul.
  16. Crewe, B. (2011). Soft power in prison: Implications for staff-prisoner relationships, liberty and legitimacy. European
  17. Journal of Criminology, 8(6), 455-468.
  18. Douglas, M. (1996). La aceptabilidad del riesgo según las ciencias sociales. Barcelona: Paidós.
  19. Ferrando, F. (2013). Después de Babel… una mirada a los paradigmas de implementación de medidas socioeducativas a menores en conflicto con la ley dentro del Semeji-INAU. (Monografía de Grado en
  20. Sociología). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Montevideo.
  21. Ferreccio, V. (2023). La larga sombra de la prisión. Una etnografía de los efectos extendidos del encarcelamiento.
  22. Buenos Aires: Prometeo
  23. Foucault, M. (1976). Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI.
  24. Garland, D. (2005). La cultura del control. Crimen y orden social en la sociedad contemporánea. Barcelona: Gedisa
  25. Gilbert, M. (1997). The illusion of structure: a critique of the classical model of organization and the discretionary
  26. power of correctional officers. Criminal Justice Review,22(1), 49-64.
  27. Giraud, C. (1993). L’acrion commune. Essai sur les dynamiques orgnnisntionnel. París: L’Harmattan.
  28. Giddens, A. (1995). La constitución de la sociedad. Buenos Aires: Amorrortu
  29. Goffman, E. (2001). Internados: Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrortu.
  30. González Laurino, C., y Leopold S. (2013). De crisis y reformas. El actual funcionamiento del sistema penal juvenil
  31. en Uruguay desde la perspectiva de sus actores y expertos. En C. González, S. Leopold, L. López y P.
  32. Martinis. P. (Coords.), Los sentidos del castigo. El debate uruguayo sobre la responsabilidad en la infracción
  33. adolescente (pp. 45-70). Montevideo: Trilce.
  34. Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano. reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos
  35. Aires: Paidós.