Huellas de la relación entre activstas de parto y feministas: des/encuentros en torno a la maternidad en el área matropolitana de Buenos Aires
Publicado 2023-06-12
Palabras clave
- Parto humanizado,
- Activistas,
- Maternidades,
- Cuerpo,
- Antropología feminista
Cómo citar
Derechos de autor 2023 Celeste Jerez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Resumen
En los recorridos de una investigación etnográfica sobre activismos del parto humanizado en Buenos Aires en la década del 2010, era recurrente la referencia de las activistas a la temática de la maternidad. En sus modalidades de intervención pública mencionaban frases como: “Maternidad soberana, mi cuerpo, mi decisión”. Una forma de politización de lo personal, específicamente del cuerpo reproductivo. Politización que sugiere vínculos con los llamados feminismos de la segunda ola. Sin embargo, algunas de ellas señalaban desencuentros relevantes con militantes feministas, especialmente con las “históricas”, como decían. Así, se conformaba una relación de alteridad “nosotras/ellas”, en la que el eje en discordia era la exaltación del cuerpo materno que las activistas del parto proponían. Por ello, el presente artículo versa sobre la relación incómoda entre activistas del parto respetado y sectores del movimiento feminista. Considerando las entrevistas a una militante de la primera agrupación en Buenos Aires, el objetivo general es indagar los inicios del activismo por el parto humanizado en su relación con los significados brindados al cuerpo maternal. Se analizan ciertos actores clave de las décadas de 1960 y 1970 relacionados al “ideal del parto sin dolor” (Salem, 1987) en el ámbito local. Sus recomendaciones hacia las mujeres rondaban en torno a las responsabilidades corporales en el momento del parto/nacimiento y sobre el “buen” ejercicio de la maternidad. Como objetivo específico, entonces, se explora el vínculo de estos postulados con las reivindicaciones de los feminismos de la época para vislumbrar las huellas de esta incómoda relación.
Descargas
Citas
- Achilli, E. (2000). Investigar en Antropología Social. Los desafíos de transmitir un oficio. Rosario: Laborde.
- Alzuguir F., y Nucci M. (2015). Maternidade mamífera? Concepções sobre natureza e ciência em uma rede social de mães. Mediações: Revista de Ciências Sociais, 20(1): 217-238. https://doi.org/10.5433/2176-6665.2015V20N1P217
- Ávila, Y. (2004). Desarmar el modelo mujer = madre. Debate Feminista, 30, 35-54. http://dx.doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2004.30.1047
- Badinter, E. (1981). ¿Existe el amor maternal? Historia del amor maternal. Siglos XVII al XX. Barcelona: Paidós-Pomaire.
- Carneiro, R. (2014). Em nome de um campo de pesquisa: antropologia (s) do parto no Brasil contemporáneo. Vivência: Revista de Antropologia, 1(44), 11-22. Recuperado de https://periodicos.ufrn.br/vivencia/article/view/7020
- Castrillo, B. (2020). Parir entre derechos humanos y violencia obstétrica. Aproximación conceptual y análisis del reciente posicionamiento de la Organización de las Naciones Unidas. Encuentros Latinoamericanos (segunda época), 4(1), 196-220. Recuperado de https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/enclat/article/view/625
- Cavalcanti, A. A. R. (2019). ¿Parir o revolucionar?: Un análisis del discurso feminista radical sobre el parto natural. Asparkía. Investigació Feminista, (34), 31-48. Recuperado de http://www.e-revistes.uji.es/index.php/asparkia/article/view/3704
- Ceriani Cernadas, J. M. (2019). La epidemia de cesáreas no justificadas, ¿podremos revertirla? Archivos argentinos de pediatría, 117(2), 66-67.
- Daich, D. y Tarducci, M. (2018). Antropólogas feministas por el derecho a decidir. Aportes para una historia de la lucha por la despenalización y legalización del aborto en Argentina. En Publicar. En Antropología y Ciencias Sociales, 16(24): 8-26. Recuperado de https://publicar.cgantropologia.org.ar/index.php/revista/article/view/147/83
- Davis-Floyd, R. (1993). The technocratic model of birth. En S. Tower Hollis, L. Pershing y M. J.Young, (Eds.), Feminist theory in the study of folklore (pp. 297-326). Illinois: University of Illinois Press.
- Felitti, K., y Abdala, L. (2018). El parto humanizado en la Argentina: activismos, espiritualidades y derechos. En G. Sánchez Ramírez y H. Laako (Eds.), Parterías de Latinoamérica. Diferentes territorios, mismas batallas (pp. 123-152). San Cristóbal de Las Casas: El Colegio de la Frontera Sur.
- Fornes, V. (2010, agosto 3-6). Entre el instinto y el derecho. Representaciones de la maternidad en la humanización del parto. En VI Jornadas de Investigación en Antropología Social. Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
- Harding, S. (2002). ¿Existe un método de investigación feminista? En E. Bartra (Comp.), Debates en torno a una metodología feminista (pp. 9-34). Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana de México.
- Jerez, C. (2015). Partos “humanizados”, clase y género en la crítica a la violencia hacia las mujeres en los partos (Tesis de licenciatura, Universidad de Buenos Aires).
- Jerez, C. (2022). Darle voz a la violencia más silenciada. Experiencias de sufrimiento de activistas críticas de la violencia obstétrica en Buenos Aires. Revista Religación, 7(34): 1-17. http://doi.org/10.46652/rgn.v7i34.991
- Magnone, N. (2011, setiembre 13-14). Derechos sexuales y reproductivos en tensión: intervencionismo y violencia obstétrica. En X Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Montevideo.
- Organización de Estados Americanos (OEA) (1994). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer (Convención de Belém do Pará). Recuperado de https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html.
- Palomar Verea, C. (2004). “Malas madres”: la construcción social de la maternidad. Debate Feminista, 30, 12-34. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/42624829
- Raphael, D. (1981). The midwife as doula: A guide to mothering the mother. Journal of Nurse-midwifery, 26(6), 13-15. https://doi.org/10.1016/0091-2182(81)90170-1
- Rodrigues, L. O. (2015). Parir é libertário: etnografia em um grupo de apoio ao parto humanizado de Recife/PE (Tesis de doctorado, Universidade Federal de Pernambuco).
- Russo, J. A., y Nucci, M. F. (2020). Parindo no paraíso: parto humanizado, ocitocina e a produção corporal de uma nova maternidade. Interface-Comunicação, Saúde, Educação, 24, 1-14. https://doi.org/10.1590/Interface.180390
- Sadler Spencer, M. (2004). Así me nacieron a mi hija. Aportes antropológicos para el análisis de la atención biomédica del parto hospitalario. En M. Sadler, M. Acuña y A. Obach (Eds.), Nacer, Educar, Sanar; Miradas desde la Antropología del Género (pp. 15-66). Santiago de Chile: Cátedra Unesco Género.
- Sarti, C. (2014). A construção de figuras da violência: a vítima, a testemunha. Horizontes Antropológicos, 20(42), 77-105. https://doi.org/10.1590/S0104-71832014000200004
- Souza, R. (2005). A arte de nascer em casa: um olhar antropológico sobre a ética, a estética e a sociabilidade no parto domiciliar contemporâneo. (Tesis de maestría, Universidade Federal de Santa Catarina).
- Tornquist, C. S. (2002). Armadilhas da nova era: natureza e maternidade no ideário da humanização do parto. Revista Estudos Feministas, 10(2), 483-492. https://doi.org/10.1590/S0104-026X2002000200016
- Tornquist, C. S. (2003). Paradoxos da humanização em uma maternidade no Brasil. Cad. Saúde Pública, 19(2), 419-427. Recuperado de https://www.scielosp.org/pdf/csp/v19s2/a23v19s2.pdf
- Williams, C. R., Jerez, C., Klein, K., Correa, M., Belizan, J., y Cormick, G. (2018). Obstetric violence: a Latin American legal response to mistreatment during childbirth. BJOG–An International Journal of Obstetrics and Gynecology, 125(10), 1208-1211. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/96449