A Banda de Música formada pelos «menores» que estudaram a Escola de Artes e Ofícios (Uruguai, 1878-1887).
Publicado 2023-08-08
Palavras-chave
- educación,
- menores,
- artes,
- oficios
- education,
- minors,
- arts,
- crafts
- educação,
- menores,
- artes,
- ofícios
Como Citar
Copyright (c) 2023 Nicolás Da Silveira
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Resumo
O artigo pretende compartilhar a análise da formação discursiva sobre os menores que frequentaram a Escola de Artes e Ofícios, em particular, sobre os alunos que integraram a Banda de Música, e em algum ponto, ligados ao campo das artes. Busca desvendar e caracterizar diferentes peças documentais em que se apreciam construções de sentido em torno dos modos de nomear os alunos que configuraram a(s) alteridade(s) socio-corporal(is).
Na análise discursiva jurídica, foram identificadas relações nas formas de se referir aos alunos: entre 12 e 16 anos, sexo masculino, «em processo de correção», órfãos, «surdos-mudos», «condenados» por um juiz, moradores de Montevidéu e do interior do país, uruguaios e outras nacionalidades da região, geralmente pobres.
Para o tratamento do objeto utilizamos certa afetação da análise do discurso e da arqueologia, analisando fontes primárias e jornais da época. O eixo que sustenta a pesquisa é a análise genealógica que parte dos conceitos de governamentalidade e biopolítica.
Por um lado, destacamos os mecanismos de confinamento na educação industrial uruguaia como fissuras e pontos de fuga para tal reivindicação. A forma de governo do Uruguai neste período envolveu a organização do estado em termos de corpo político.
O ensino de música com professores destacados e a participação da banda musical em várias exposições homenageiam a EAYO no Rio da Prata.
Downloads
Referências
- Alpini, A. (2015). Policía, ciudad y minoridad. Relaciones, (378), 12-15.
- Alpini, A. (2017). La policía y la ciudad de Montevideo: orden urbano y control social en la construcción del Estado moderno en Uruguay (1829-1916) (Tesis doctoral, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires).
- Antuña Manganelli, A. (2021). Montevideo: escenario de conmemoración Reflexiones sobre la organización de las fiestas patrias de la segunda mitad del siglo xix (1858-1894). Claves. Revista de Historia, 7(12), 11-41.
- Barrán, J. (1990a). Historia de la sensibilidad en el Uruguay. La cultura «bárbara» (1800- 1860) (Vol. I). Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.
- Barrán, J. (1990b). Historia de la sensibilidad en el Uruguay. El disciplinamiento (Vol. II). Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.
- Beretta, A. (2014). Inmigración europea e industria. Uruguay en la región (1870-1915). Montevideo: Ediciones Universitarias, Unidad de Comunicación de la Universidad de la República.
- Beretta, A. (2016). Inmigración europea, artesanado y orígenes de la industria en América Latina. Montevideo: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República.
- Bralich J. (1991). Orígenes de la enseñanza técnica en el Uruguay. Montevideo: Ediciones Universitarias.
- Butler, J. (2002). Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del «sexo». Buenos Aires: Paidós.
- Duffau, N. (2014). Armar al bandido. Prensa, folletines y delincuentes en el Uruguay de la modernización: el caso de El Clinudo (1882-1886). Montevideo: Ediciones Universitarias, Unidad de Comunicación de la Universidad de la República.
- Duffau, N. (2019). Historia de la locura en Uruguay (1860-1911). Alienados, médicos y representaciones sobre la enfermedad mental. Montevideo: Ediciones Universitarias, Unidad de Comunicación de la Universidad de la República.
- Espiga, S. (2022). Las producciones discursivas de la(s) infancia(s) como sujeto carente en el Uruguay del novecientos. Revista de la Facultad de Derecho: n.º extraordinario 54. Perspectiva de Género y Derecho, 1-32.
- Fessler, D. (2012). Derecho penal y castigo en Uruguay (1878-1907). Montevideo: Ediciones Universitarias, Unidad de Comunicación de la Universidad de la República.
- Fessler, D. (2013). Cambios y permanencias del crimen en Uruguay (1878-1907). Revista Internacional de História Política e Cultura Jurídica, 5(2), 324-351.
- Foucault, M. (2013). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
- Heuguerot, M. (2002). El origen de la Universidad del Trabajo del Uruguay: una colmena sin «zánganos» (1878-1916). Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.
- Manzino, L (2021). Sociedad musical La Lira: pionera de la institucionalidad musical uruguaya. Revista del IIMCV, 352, 53-77.
- Méndez Vives, E (2011). El Uruguay de la modernización (1876-1904). Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.
- Morás, L. (1992). Los hijos del Estado. Fundación y crisis del modelo de protección-control de menores en el Uruguay. Montevideo: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República.
- Nahum, B. (1993). Manual de Historia del Uruguay. Tomo I: 1830-1903. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental. Nahum, B. (1999). Breve historia del Uruguay Independiente. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.
- Osta, M. (2016). Niños y Niñas, expósitos y huérfanos en Montevideo del siglo XIX. Revista de la Facultad de Derecho, (41), 155-189.
- Scharagrodsky, P. (2021). Hombres en movimiento. Deporte, cultura física y masculinidades en Argentina 1880-1970. Buenos Aires: Prometeo.
- Veniard, J (1988). Arturo Berutti, un argentino en el mundo de la ópera. Buenos Aires: Instituto Nacional de Musicología Carlos Vega.