PHILOSOPHY; HISTORY; POLITICS; CULTURAL STUDIES; LATIN AMERICA
Vol. 7 No. 1 (2023): Sección Estudios de la Cultura. "Aparecer: los cuerpos disidentes en los archivos y las artes de América Latina"
Dossier

The Music Band integrated by the »minors« who studied at the Arts and Crafts School (Uruguay, 1878-1887).

Nicolás Da Silveira
Instituto de Educación, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación e Instituto Superior de Educación Física, Universidad de la República.

Published 2023-08-08

Keywords

  • educación,
  • menores,
  • artes,
  • oficios
  • education,
  • minors,
  • arts,
  • crafts
  • educação,
  • menores,
  • artes,
  • ofícios

How to Cite

Da Silveira, N. . (2023). The Music Band integrated by the »minors« who studied at the Arts and Crafts School (Uruguay, 1878-1887). ENCUENTROS LATINOAMERICANOS (Segunda Época) ENCLAT ISSN 1688-437X, 7(1), 107–130. https://doi.org/10.59999/7.1.1963

Abstract

 

The purpose of the article is to share the analysis of the discursive formation about the minors who studied at the School of Arts and Crafts, in particular, about the students who integrated the Music Band, and at some point, connected with the field of the arts. It seeks to reveal and characterize different documentary pieces in which constructions of meaning are appreciated around the ways of naming the students who configured social-corporal otherness(es).
In the legal discourse analysis, relationships are identified on the ways of referring to students: between 12 and 16 years old, male, «in process of correction», orphans, «deaf-mute», «convicted» by a judge, residents of Montevideo and the interior of the country, Uruguayans and other nationalities of the region, and generally poor.
For the treatment of the object we use a certain affectation of discourse analysis and archaeology, analyzing primary sources and newspapers of the time. The axis that supports the research is the genealogical analysis that starts from the concepts of governmentality and biopolitics.
On one hand, we highlight the confinement mechanisms in Uruguayan industrial education as the fissures and vanishing points to such a claim. The form of government in Uruguay during this period involved the organization of the State in terms of policies on the body.
The teaching of music with distinguished teachers and the participation of the musical band in various exhibitions gave prestige to the School of Arts and Crafts in the Río de la Plata.

Downloads

Download data is not yet available.

References

  1. Alpini, A. (2015). Policía, ciudad y minoridad. Relaciones, (378), 12-15.
  2. Alpini, A. (2017). La policía y la ciudad de Montevideo: orden urbano y control social en la construcción del Estado moderno en Uruguay (1829-1916) (Tesis doctoral, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires).
  3. Antuña Manganelli, A. (2021). Montevideo: escenario de conmemoración Reflexiones sobre la organización de las fiestas patrias de la segunda mitad del siglo xix (1858-1894). Claves. Revista de Historia, 7(12), 11-41.
  4. Barrán, J. (1990a). Historia de la sensibilidad en el Uruguay. La cultura «bárbara» (1800- 1860) (Vol. I). Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.
  5. Barrán, J. (1990b). Historia de la sensibilidad en el Uruguay. El disciplinamiento (Vol. II). Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.
  6. Beretta, A. (2014). Inmigración europea e industria. Uruguay en la región (1870-1915). Montevideo: Ediciones Universitarias, Unidad de Comunicación de la Universidad de la República.
  7. Beretta, A. (2016). Inmigración europea, artesanado y orígenes de la industria en América Latina. Montevideo: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República.
  8. Bralich J. (1991). Orígenes de la enseñanza técnica en el Uruguay. Montevideo: Ediciones Universitarias.
  9. Butler, J. (2002). Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del «sexo». Buenos Aires: Paidós.
  10. Duffau, N. (2014). Armar al bandido. Prensa, folletines y delincuentes en el Uruguay de la modernización: el caso de El Clinudo (1882-1886). Montevideo: Ediciones Universitarias, Unidad de Comunicación de la Universidad de la República.
  11. Duffau, N. (2019). Historia de la locura en Uruguay (1860-1911). Alienados, médicos y representaciones sobre la enfermedad mental. Montevideo: Ediciones Universitarias, Unidad de Comunicación de la Universidad de la República.
  12. Espiga, S. (2022). Las producciones discursivas de la(s) infancia(s) como sujeto carente en el Uruguay del novecientos. Revista de la Facultad de Derecho: n.º extraordinario 54. Perspectiva de Género y Derecho, 1-32.
  13. Fessler, D. (2012). Derecho penal y castigo en Uruguay (1878-1907). Montevideo: Ediciones Universitarias, Unidad de Comunicación de la Universidad de la República.
  14. Fessler, D. (2013). Cambios y permanencias del crimen en Uruguay (1878-1907). Revista Internacional de História Política e Cultura Jurídica, 5(2), 324-351.
  15. Foucault, M. (2013). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
  16. Heuguerot, M. (2002). El origen de la Universidad del Trabajo del Uruguay: una colmena sin «zánganos» (1878-1916). Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.
  17. Manzino, L (2021). Sociedad musical La Lira: pionera de la institucionalidad musical uruguaya. Revista del IIMCV, 352, 53-77.
  18. Méndez Vives, E (2011). El Uruguay de la modernización (1876-1904). Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.
  19. Morás, L. (1992). Los hijos del Estado. Fundación y crisis del modelo de protección-control de menores en el Uruguay. Montevideo: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República.
  20. Nahum, B. (1993). Manual de Historia del Uruguay. Tomo I: 1830-1903. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental. Nahum, B. (1999). Breve historia del Uruguay Independiente. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.
  21. Osta, M. (2016). Niños y Niñas, expósitos y huérfanos en Montevideo del siglo XIX. Revista de la Facultad de Derecho, (41), 155-189.
  22. Scharagrodsky, P. (2021). Hombres en movimiento. Deporte, cultura física y masculinidades en Argentina 1880-1970. Buenos Aires: Prometeo.
  23. Veniard, J (1988). Arturo Berutti, un argentino en el mundo de la ópera. Buenos Aires: Instituto Nacional de Musicología Carlos Vega.