PHILOSOPHY; HISTORY; POLITICS; CULTURAL STUDIES; LATIN AMERICA
Vol. 6 No. 2 (2022): Sección de Estudios Agrarios. Los vínculos entre ciencia, tecnología y agro en Latinoamérica
Dossier

In search of the origins of «wine quality». Agricultural interaction and technological development in Mendoza viticulture during 1960-1990

Emmanuel Cicirello
Centro de Estudios de la Argentina Rural, Universidad Nacional de Quilmes.
Bio

Published 2022-12-29

Keywords

  • vitivinicultura,
  • desarrollo tecnológico,
  • innovación,
  • calidad
  • viticulture,
  • technological development,
  • innovation,
  • quality
  • viticultura,
  • desenvolvimento tecnológico,
  • inovação,
  • qualidade

How to Cite

Cicirello, E. (2022). In search of the origins of «wine quality». Agricultural interaction and technological development in Mendoza viticulture during 1960-1990. ENCUENTROS LATINOAMERICANOS (Segunda Época) ENCLAT ISSN 1688-437X, 6(2), 86–107. https://doi.org/10.59999/6.2.1753

Abstract

The relationship between science, technology and agriculture for Mendoza viticulture goes through different stages depending on economic and political situations since the late nineteenth century. This historical process is also characterized by the interaction of various social actors, both public and private, generating spaces of tension and synergy related to productivity. During the second half of the twentieth century, the foundations were laid for the restructuring of wine caused by an extend and deep crisis in the sector (accentuated at the end of the 70s), which stimulated the reorientation of some producers towards the international market through new innovative knowledge and technological devices on the productive framework.
This historical study intends to explain how the adoption of new tools, techniques, productive processes, selection of species or forms of harvest in the wine economic field generates a new position of the social actors and relevant institutions, to resignify the wine "quality" in Mendoza during 1960-1990. The analysis of historical sources such as the newspaper Los Andes de Mendoza, the magazine Vinos y Viñas, the publications of INV, Ministry of Agriculture of the Nation, INTA and Center of Winemakers, will allow to identify these positions and interactions that feed the social construction of quality and "good taste" from the development of a regional product with international significance.

Downloads

Download data is not yet available.

References

  1. Anderson, K. (2004). The World's Wine Markets. Globalization at work, Edward Elgar, Cheltenham.
  2. Anderson, K., Nelgen, S. y Pinilla, V. (2011). Global wine markets, 1961 to 2009: a statistical compendium. Arizona: University of Arizona Press.
  3. Anderson, K. y Pinilla, V. (2017). Annual Database of Global Wine Markets, 1835 to 2016. https://bit.ly/2pmOZ2e.
  4. Azpiazu, D., y Basualdo, E. (2001). El complejo vitivinícola en los noventa: potencialidades y restricciones. Buenos Aires: Flacso.
  5. Barrio, P. (2007). En busca del vino genuino. Origen y consecuencias de la Ley Nacional de Vinos de 1904. Mundo Agrario, 8(15).
  6. Bijker, W. (2005). ¿Cómo y por qué es importante la tecnología? Redes, 11(21), 19-53. Recuperado de http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/578.
  7. Bocco, A. (2007). La trama vitivinícola en la Provincia de Mendoza. En M. Delfini, D. Dubbini, M. Lugones e I. N. Rivero (Comps.), Innovación y empleo en tramas productivas de Argentina (pp. 43-91). Buenos Aires: Prometeo.
  8. Bourdieu, P. (1979). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
  9. Bourdieu, P. (2000). Sobre el campo político. Lyon: Presses Universitaires de Lyon.
  10. Bourdieu, P. (2010). El sentido social del gusto. Elementos para una sociología de la cultura. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
  11. Boyer, R. (2015). La antropología económica de Pierre Bourdieu. Su contribución al análisis de la economía y el cambio. Guadalajara: CESOR.
  12. Cerdá, J. M., y Hernández, R. (2013). El nuevo perfil de los productores vitícolas mendocinos. En J. Muzlera y A. Salomón (Eds.), Actores sociales en el agro argentino. Rosario: Prohistoria.
  13. Cerdá, J. M., y Hernández, R. (2014). Las exportaciones vitivinícolas argentinas: una historia basada en episodios. Revista de Economía Agrícola, 61(2), 35-53.
  14. Cernadas, J. y Forcinito, K. (2004). Aportes para una caracterización económica del complejo vitivinícola de Cuyo (Argentina) en la etapa inicial de la reestructuración liberal, 1976-1989. II Congreso de Historia Económica de la Asociación Mexicana de Historia Económica, Ciudad de México.
  15. Ferrer, A. (2022). La economía argentina. Desde sus orígenes hasta principios del siglo XXI. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  16. Gobierno de Mendoza (1967). Bases para un «Programa de afianzamiento y desarrollo de la industria vitivinícola». Mendoza: Imprenta Oficial.
  17. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) (1964). Programa «Vid». Mejoramiento cualitativo y económico de la vitivinicultura argentina. Buenos Aires: Secretaría de Estado de Agricultura y Ganadería de la Nación-INTA.
  18. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) (1972). Programa «Vid». Síntesis de la labor desarrollada por los servicios técnicos del INTA en Investigación y en Extensión Agrícola en el período 1966-71. Buenos Aires: Secretaría de Estado de Agricultura y Ganadería de la Nación-INTA.
  19. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) (1987). Variedades que más se adaptan a la elaboración de vinos finos en la Argentina y los factores agronómicos que condicionan su calidad. Mendoza: Centro de Estudios Enológicos, Estación Experimental Agropecuaria.
  20. Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) (1963). Informe de la Comisión Especial. Mendoza: INV.
  21. Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) (1960-1990). Departamento de Estadística y Estudios de Mercado.
  22. Lacoste, P. (2003). Los toponimios europeos y su aplicación en la industria vitivinícola Argentina. En El vino del inmigrante. Mendoza: Universidad del congreso y Consejo empresario mendocino.
  23. La vitivinicultura requiere una pensada reestructuración (1979). Revista Vinos y Viñas.
  24. Martínez Carrión, J., y Medina Albaladejo, F. (2012). La competitividad internacional de la industria vinícola española durante la globalización del vino. Documentos de Trabajo de la Sociedad de Estudios de Historia Agraria, (139-174).
  25. Mateu, A. (2007). El modelo centenario de la vitivinicultura mendocina: génesis, desarrollo y crisis (1870–1980). En M. Delfini, D. Dubbini, M. Lugones e I. N. Rivero (Comps.), Innovación y empleo en tramas productivas de Argentina. (pp. 19-42). Buenos Aires: Prometeo.
  26. Medina Albaladejo, F., Martínez Carrión, J., y Ramón Muñoz, J. (2014). El mercado mundial de vino y la competitividad de los países del hemisferio sur, 1961-2010. América Latina en la Historia Económica, 21(2), 40-83.
  27. Neiman, G. y Bocco, A. (2001). Globalización, reestructuración empresarial y mercados de trabajo en la vitivinicultura argentina. Meeting of the Latin American Studies Association, Washington DC.
  28. Organización Internacional de la Vid y el Vino (OIV) (1971). XIII Congreso Internacional de la Vid y el Vino.
  29. Pan-Montojo, J. (2009). Las vitiviniculturas europeas: de la primera a la segunda globalización. Mundo Agrario, 9(18), 1-29.
  30. Pont, P. y Thomas, H. (2009). ¿Cómo fue que el viñedo adquirió importancia? Significados de las vides, calidades de las uvas, y cambio socio-técnico en la producción vinícola de Mendoza. Apuntes de Investigación del CECYP. 77-96.
  31. Porta, F., Santarcángelo, J., y Schteingart, D. (2017). Un proyecto político con objetivos económicos. Los límites de la estrategia kirchnerista. En A. Pucciarelli y A. Castellani (Comps.), Los años del kirchnerismo. La disputa hegemónica tras la crisis del orden liberal (pp. 99-141). Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
  32. Pucciarelli, A. (1993). Cambios en la estructura agraria de la pampa bonaerense (1960-1988). Ciclos, 3(5), 69-91
  33. Quaranta, G., y Brignardello, M. (2019). Relaciones sociales de «calidad» en la producción y el trabajo de la vitivinicultura de Cuyo, Argentina. En M. Sánchez Gómez, F. Torres Pérez, I. Serra Yoldi y M. E. Gadea Montesinos (Coords.), Reestructuración vitivinícola, mercados de trabajo y trabajadores inmigrantes (pp. 249-272). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  34. Rodríguez Vázquez, F. (2016). Apuestas para una economía diversificada: la inserción de la uva de Mendoza (Argentina) en mercados externos (1907-1930). América Latina en la Historia Económica, 23(1), 152-183.
  35. Schorr, M., y Wainer, A. (2017). Preludio: modelo de acumulación. Una aproximación conceptual. Unidad Sociológica, 3(10), 6-10.
  36. Semienchuk, L. (2020). Los discursos corporativos en la crisis vitivinícola durante la última dictadura militar. Mendoza, 1978-1984. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
  37. Tonioni, A. (2007). Compendio de Legislación Vitivinícola. Para los tiempos actuales. Tomo I. Mendoza: Editora del Este.