v. 11 n. 20 (2025): Guerra y revolución en la década de 1820 en el Río de la Plata y Brasil
Temática Libre

El sumario militar como forma de exclusión política. La causa contra José Antonio Moldes en un contexto de enfrentamientos internos, 1816-1819

Publicado 2025-05-07

Como Citar

Morea, A. . (2025). El sumario militar como forma de exclusión política. La causa contra José Antonio Moldes en un contexto de enfrentamientos internos, 1816-1819. Claves. Revista De Historia, 11(20), 1–32. https://doi.org/10.25032/crh.11i20.2396

Resumo

En febrero de 1817, el gobernador de Salta, Martín Miguel de Güemes, ordenó la prisión del coronel José Antonio Moldes y la apertura de un sumario bajo la acusación de socavar su autoridad, intentar pervertir el orden de la defensa y conspirar para la formación de un partido propio. Moldes no solo rechazó los cargos en su contra, sino que, en su defensa, alegó que la reunión que había tenido en la campaña salteña solo había versado sobre el derecho de gentes, las bases del gobierno representativo y los principios de legitimidad de la autoridad. La acusación tuvo lugar cuando las Provincias Unidas discutían cuál debía ser el rumbo de la nueva nación una vez declarada la Independencia el 9 de julio de 1816. A partir de trabajar con el expediente seguido contra Moldes, se buscarán dilucidar el rol que tuvo este sumario militar en el proceso de exclusión política de este militar salteño en un contexto donde las bases del sistema político republicano no estaban consolidadas y no parecía haber mecanismos claros de resolución pacífica de los conflictos dentro de los marcos institucionales existentes.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

  1. Agüero, Alejandro. «Acusaciones e inquisiciones (DCH)». Max Planck Institute for European Legal History. Research Paper Series, n.o 2017-06, 2017. https://doi.org/10.2139/ssrn.3033687
  2. ---. «Formas de continuidad del orden jurídico. Algunas reflexiones a partir de la justicia criminal de Córdoba (Argentina), primera mitad del siglo XIX». Nuevo Mundo. Mundos Nuevos, n. o 10, 2010, pp. 1-12.
  3. Archivo General de la Nación, Buenos Aires, Sala X, Sumarios Militares, Legajo 30-1-3.
  4. Ayrolo, Valentina. «Los proyectos en el Congreso Constituyente de 1816-1819. La postura de Córdoba en los debates políticos». Revista Bibliographica Americana, vol. 12, 2016, pp. 10-14.
  5. Barriera, Darío. Historia y justicia. Cultura, política y sociedad en el Río de la Plata (siglos XVI-XIX). Prometeo Libros, 2019.
  6. Bragoni, Beatriz. «Esclavos insurrectos en tiempos de revolución (Cuyo 1812)». En Negros de la patria. Los afrodescendientes en las luchas por la independencia en el antiguo Virreinato del Río de la Plata, editado por Silvia Mallo e Ignacio Telesca. SB, 2010, pp. 113-29.
  7. Candioti, Magdalena. «Cultura jurídica y revolución: El decreto de seguridad individual y la transformación de la cultura de los derechos en Buenos Aires (1810-1830)». Boletín de la Biblioteca del Congreso de la Nación, n.o 129, 2015, pp. 59-76.
  8. Cutolo, Vicente. Nuevo Diccionario Biográfico Argentino, 1750-1930. Vol. III. Elche, 1978.
  9. ---. Nuevo Diccionario Biográfico Argentino, 1750-1930. Vol. VI. Elche, 1983.
  10. ---. Nuevo Diccionario Biográfico Argentino, 1750-1930. Vol. VII. Elche, 1985.
  11. Di Meglio, Gabriel. 1816. La trama de la Independencia. Planeta, 2016.
  12. Entin, Gabriel. «Los desterrados de la República. Revolucionarios del Río de la Plata en los Estados Unidos (1816-187)». En Exils entre les deux mondes. Migrations et espaces politiques atlantiques au XIXe siècle, editado por Delphine Diaz et al. Les Perséides Editions, 2015, pp. 61-88.
  13. Fradkin, Raúl. La historia de una montonera. Bandolerismo y caudillismo en Buenos Aires, 1826. Siglo Veintiuno Editores, 2006.
  14. Frega, Ana. Pueblos y soberanía en la revolución artiguista. La región de Santo Domingo Soriano desde fines de la colonia a la ocupación portuguesa. Ediciones de la Banda Oriental, 2007.
  15. Frías, Bernardo. Historia del General Güemes y de la Provincia de Salta o sea de la Independencia de Argentina. Ediciones Depalma, 1972.
  16. Furlong, Guillermo. Castro Barros. Su actuación. Academia del Plata, 1961.
  17. Garriga, Carlos. «Orden jurídico y poder político en el Antiguo Régimen». Istor. Historia y derecho, historia del derecho, vol. 4, n.o 16, 2004, pp. 1-21.
  18. González, María del Refugio, y Teresa Lozano. «La administración de justicia». En El gobierno provincial en la Nueva España, 1570-1787, editado por Woodrow Borah. Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México, 2018, pp. 83-116.
  19. Güemes, Luis. Güemes documentado. Tomo 3. Buenos Aires: Plus Ultra, 1980.
  20. --- Güemes documentado. Tomo 4. Buenos Aires: Plus Ultra, 1980.
  21. --- Güemes documentado. Tomo 6. Buenos Aires: Plus Ultra, 1980.
  22. Guerra, François-Xavier. «El soberano y su reino. Reflexiones sobre la génesis del ciudadano en América Latina». En Ciudadanía política y formación de las naciones. Perspectivas históricas de América Latina, editado por Hilda Sabato. El Colegio de México; Fondo de Cultura Económica, 1999, pp. 33-61.
  23. ---. «Hacia una nueva historia política. Actores sociales y actores políticos». Anuario del Instituto de Estudios Histórico-Sociales, vol. IV, 1989, pp. 243-64.
  24. Instituto Sanmartiniano. Documentos del Archivo de San Martín. Tomo V. Buenos Aires: Coni Hermanos, 1910.
  25. --- Documentos del Archivo de San Martín. Tomo VI. Buenos Aires: Coni Hermanos, 1910.
  26. Halperin Donghi, Tulio. Revolución y guerra. Formación de una elite dirigente en la Argentina criolla. Siglo Veintiuno Editores, 1972.
  27. Herrero, Fabián. Federalistas de Buenos Aires 1810-1820. Sobre los orígenes de la política revolucionaria. Ediciones de la Universidad Nacional de Lanús, 2009.
  28. Irurozqui Victoriano, Marta. «Soberanía y castigo en Charcas. La represión militar y judicial de las juntas de La Plata y La Paz, 1808-1810)». Revista Complutense de Historia de América, vol. 37, 2011, pp. 49-72.
  29. Macchi, Virginia. «Guerra y política en el Río de la Plata: el caso del Ejército Auxiliar del Perú (1810-1811)». Anuario de la Escuela de Historia Virtual, vol. 3, 2012, pp. 78-96.
  30. Mallo, Silvia. La sociedad rioplatense ante la justicia. La transición del siglo XVIII al XIX. Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires, 2004.
  31. Mata, Sara. «Disputas políticas en tiempos de guerra. Salta 1814-1821». Pasado Abierto, vol. 3, n.o 6, dic. 2017. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto/article/view/2492
  32. ---. «Liderazgos militares y estrategias de poder. Salta 1814-1821». Anuario del Instituto de Historia Argentina, vol. 20, n.o 2, 2020. https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/download/AIHAe121/13058
  33. ---. Los gauchos de Güemes. Guerras de independencia y conflicto social. Sudamericana, 2008.
  34. Mayo, Carlos, et al. «Plebe urbana y justicia colonial: las fuentes judiciales. Notas para su manejo metodológico». Estudios/Investigaciones, n.o 1, 1989, pp. 47-80.
  35. Melli, Oscar Ricardo. «San Martín, Belgrano, Güemes y el Congreso de Tucumán». El Congreso de Tucumán, editado por Guillermo Furlong. Theoria, 1966, pp. 237-264.
  36. Moldes, José. Exposición del coronel José de Moldes acerca de sus servicios a la causa pública. Buenos Aires: Congreso de la República Argentina, 1960.
  37. Morea, Alejandro. «¿Agazapados a la espera de la toma del Poder? Los federalistas en el interior tras la derrota de 1816». En El siglo XIX argentino: un laboratorio de experimentación política, editado por Alejandro Morea y María Laura Mazzoni. Editorial de la Universidad Nacional de Mar del Plata, 2023, pp. 87-110. https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4053/
  38. ---. «El Congreso de Tucumán, el movimiento de pueblo de La Rioja y la intervención militar de Alejandro Heredia. ¿Escenas del enfrenamiento entre centralistas y federales en el Interior de las Provincias Unidas?». Anuario del Instituto de Historia Argentina, vol. 16, n. o 01, 2016, pp. 1-18.
  39. ---. «El Ejército Auxiliar del Perú durante la conducción de José Rondeau (1814-1816): Intereses personales, conflictos políticos y necesidades de Estado». Revista de Estudios Marítimos y Sociales, vol. 7, 2016, pp. 11-33.
  40. ---. El Ejército de la revolución. Una historia del Ejército Auxiliar del Perú durante las guerras de independencia. Prohistoria, 2020.
  41. ---. «José Antonio Moldes y la imposibilidad de la disidencia política en el Río de la Plata: 1816-1820». Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales, n.o 118, 118, 2024. secuencia.mora.edu.mx, https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i118.2097.
  42. ---. «Tensiones políticas en las Provincias Unidas del Río de la Plata. Federalistas y centralistas en torno al Congreso de Tucumán». En 200 años de la independencia argentina, editado por Honorable Congreso de la Nación Argentina. Imprenta del Congreso de la Nación, 2017, pp. 95-142.
  43. --- «El Ejército Auxiliar del Perú y la gobernabilidad del interior, 1816-1820», en ProHistoria, vol. 18, 2012, pp. 26-49.
  44. Nanni, Facundo. «“Ese bullicioso grito de un rumor, que de boca en boca aumenta su vuelo”. Alejandro Heredia frente al crecimiento de las voces de oposición, Tucumán (1832-1838)». Páginas, vol. 5, n.o 9, dic. 2013, pp. 19-42.
  45. ---. «Tras las huellas de George Lefebvre. Tucumán en las guerras de independencia: rumores alarmistas, noticias falsas y temores compartidos». Nuevo Mundo. Mundos Nuevos, oct. 2017. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.71423
  46. Palacio, Juan Manuel. «Juicios e historias: algunas reflexiones metodológicas acerca del uso de la fuente judicial en la investigación histórica». En La fuente judicial en la construcción de la memoria. Universidad Nacional de Mar del Plata, 1999, pp. 355-384.
  47. Polastrelli, Irina. Castigar la disidencia. Juicios y condenas en la elite dirigente rioplatense, 180671808-1820. Academia Nacional de la Historia, 2019.
  48. ---. «“Castigar los crímenes de la anterior administración”. El juicio contra los miembros del Directorio y del Congreso en 1820». Anuario del Instituto de Historia Argentina, vol. 17, n.o 2, 2017, e054.
  49. ---. «Derrotas militares, ¿acusaciones políticas? Los juicios contra los jefes de las campañas al Paraguay y al Alto Perú, 1811-1813». Quinto Sol, vol. 23, n.o 2, may. 2019. https://doi.org/10.19137/qs.v23i2.2559
  50. ---. «La expresión política de la disidencia y su tratamiento en Buenos Aires, 1810-1820». Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, n.o 50, dic. 2018, pp. 98-117. https://www.redalyc.org/journal/3794/379458207008/379458207008.pdf
  51. ---. «La judicialización de la disidencia política en la revolución rioplatense, 1810-1820». Temas Americanistas, n.o 42, 2019, pp. 89-113.
  52. Registro Oficial de la República Argentina. Disposiciones generales sobre seguridad individual. Buenos Aires: La Imprenta, 1879.
  53. Souto, Nora. «La idea de unidad en tiempos del Congreso de 1816-1819». Anuario del Instituto de Historia Argentina, vol. 16, n.o 1, jun. 2016, e003.
  54. Tau Anzoátegui, Víctor. Casuismo y sistema. Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho, 1992.
  55. Tejerina, Marcela. «“Dispersos, emigrados y errantes…”. La expulsión territorial en la década revolucionaria». Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, n.o 48, dic. 2017, pp. 13-47.
  56. Thibaud, Clément, y María Teresa Calderón. La majestad de los pueblos en la Nueva Granada y Venezuela, 1780-1832. Taurus, 2010.
  57. Verdo, Geneviève. «En vísperas del Congreso. La construcción de una identidad política en las Provincias Unidas del Río de la Plata, 1815 y 1816». Anuario Instituto de Estudios Histórico-Sociales, vol. 21, 2006, pp. 37-52.
  58. ---. «La ciudad como actor. Prácticas políticas y estrategias de pertenencia: el caso del Río de la Plata (1810-1820)». Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, vol. 9, n.o 18, 2007, pp. 180-195.