Vol. 11 Núm. 20 (2025): Guerra y revolución en la década de 1820 en el Río de la Plata y Brasil
Tema Central

Juan Antonio Álvarez de Arenales. Militarización y disputas políticas. Salta 1824- 1827

Sara Mata
Universidad Nacional de Salta, CONICET

Publicado 2025-06-10

Palabras clave

  • Álvarez de Arenales,
  • política,
  • Salta

Cómo citar

Mata, S. (2025). Juan Antonio Álvarez de Arenales. Militarización y disputas políticas. Salta 1824- 1827. Claves. Revista De Historia, 11(20), 1–32. https://doi.org/10.25032/crh.11i20.2445

Resumen

La capitulación de las fuerzas fidelistas en el Perú, luego del triunfo de José de Sucre en Ayacucho a fines de 1824 y la muerte en Tumusla del general Pedro Antonio de Olañeta en abril de 1825 supuso el cese formal, en América del Sur, de la guerra iniciada en 1810 con España. Se inicia entonces un complejo proceso de reorganización administrativa, de legitimación política y fundamentalmente de construcción de las territorialidades que darían lugar al surgimiento de los estados nacionales, consolidados a fines del siglo XIX, luego de atravesar un sinnúmero de dificultades y cruentos enfrentamientos políticos. Nos interesa en esta oportunidad abordar esas dificultades y pugnas políticas a través del estudio del gobierno de Juan Antonio Álvarez de Arenales, enfatizando en la movilización y militarización que tuvo lugar en esos años potenciada por la llegada de un cuerpo de Granaderos colombianos a Salta. En un contexto caracterizado por disputas territoriales y políticas es posible observar la configuración de lábiles y amplias redes políticas de las cuales formaban parte Álvarez de Arenales y sus opositores políticos las cuales, en diferentes escalas, incluyeron espacios y conflictos diversos que excedían ampliamente la provincia de Salta.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Archivo General de la Nación, Buenos Aires, Argentina. Sala VII, Colección Celesia, Gobierno de Salta, Impresos (1821-1830).
  2. Archivo General de la Nación, Buenos Aires, Argentina. Sala VII, Fondo General Juan Antonio Álvarez de Arenales.
  3. Archivo General de la Nación, Buenos Aires, Argentina. Sala X, Gobierno de Salta (1826-1836).
  4. Archivo y Biblioteca Históricos de Salta, Salta, Argentina. Fondo de Gobierno.
  5. Ayrolo, Valentina. «Hacia la construcción de las provincias: vínculos y obligaciones de pueblo a pueblo. Los casos de Córdoba y La Rioja, 1815-1824». Revista de Historia del Derecho, n.º 52, julio-diciembre 2016, pp. 1-30.
  6. Bazán, Armando. Historia del Noroeste Argentino. Buenos Aires: Plus Ultra, 1986.
  7. Caula, Elsa, y Marcela Ternavasio. «Las repúblicas provinciales frente al desafío de crear una república unificada (1824-1827)». En Hilda Sábato y Marcela Ternavasio, editoras, Variaciones de la república. La política en la Argentina del siglo XIX. Rosario: Prohistoria Ediciones, 2020, pp. 99-118.
  8. Chiaramonte, José Carlos. Ciudades, provincias, Estados: orígenes de la Nación Argentina (1800-1846). Biblioteca del Pensamiento Argentino I. Buenos Aires: Ariel Historia, 1997.
  9. Colección Documental Monseñor Pablo Cabrera ex Instituto de Americanistas. Córdoba, Argentina, Universidad Nacional de Córdoba.
  10. Crespo, Alberto. El Cóndor de Bolivia (Chuquisaca, 1825-1828). Edición conmemorativa del segundo Centenario del Nacimiento del Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre. Prólogo de Alberto Crespo. La Paz: Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia; Academia Boliviana de Historia, 1995.
  11. Cutolo, Vicente. Nuevo diccionario biográfico argentino (siete tomos). Buenos Aires: Elche, 1968-1985.
  12. Di Pasquale, Mariano. «La gestión de Álvarez de Arenales. Presencia del rivadianismo en Salta (1824-1827)». Revista Complutense de Historia de América, vol. 35, 2009, pp. 209-231.
  13. Drago, Mariano. El Congreso de Panamá. Buenos Aires: Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales, 1970.
  14. Figueroa Solá, Eulalia. «Los límites del poder. Territorialidad y soberanía». En Sara Mata de López, compiladora, Persistencias y cambios: Salta y el Noroeste Argentino- 1770-1840. Rosario: Prohistoria; Manuel Suárez Editor, 1999, pp. 219-239.
  15. Frías, Bernardo. Historia del general Martín Miguel de Güemes y de la provincia de Salta, o sea de la independencia argentina (5 tomos). Salta: Fondo Editorial de la Secretaría de Cultura; Editorial de la Universidad Católica de Salta; Depalma, 2018.
  16. Güemes, Luis. Güemes documentado (12 tomos). Buenos Aires: Plus Ultra, 1979-1990.
  17. Lofstrom, William Lee. El mariscal Sucre en Bolivia. La Paz: Editorial e Imprenta Alenkar Ltda., 1983.
  18. Lorandi, Ana María. «Soberanías en pugna: trayectoria andina del General Álvarez de Arenales». Historia y Cultura, n.º 28, 2016, pp. 147-181.
  19. Marchionni, Marcelo. Política y sociedad en Salta y el Norte Argentino. Salta: Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Salta; Editorial de la Universidad Católica de Salta; Fondo Editorial de la Secretaría de Cultura, 2019.
  20. Martínez Riaza, Asunción, y Alfredo Moreno Cebrián. «La conciliación imposible. Las negociaciones entre españoles y americanos en la independencia del Perú. 1820-1824». En Asunción Martínez Riaza, editora, La Independencia inconcebible. España y la «pérdida» del Perú (1820-1824). Lima: Instituto Riva Agüero, Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014, pp. 99-211.
  21. Mata de López, Sara. «Insurrección e Independencia. La Provincia de Salta y los Andes del Sur». En Raúl Fradkin, editor, ¿Y el pueblo dónde está? Contribuciones para una historia popular de la revolución e independencia en el Río de la Plata. Buenos Aires: Prometeo, 2008, pp. 177-208.
  22. Mata de López, Sara. «La guerra de independencia en Salta y la emergencia de nuevas formas de poder». Andes. Antropología e Historia, n.º 13, 2003, pp. 113-144.
  23. Mata, Sara Emilia. «Conflicto político y propiedad. Salta (Argentina) en la primera mitad del siglo XIX». En Antonio José Rodríguez Hernández, Julio Arroyo Vozmediano y José Antonio Martínez Torres, editores, Viaje del Mundo. Ensayos en honor a Carlos Martínez Shaw. Valladolid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2016, pp. 175-195.
  24. Mata, Sara Emilia. «Disputas y negociaciones políticas en el proceso revolucionario. La provincia de Salta y el Alto Perú. 1820-1826». En Luis Castro Castro y Antonio Escobar Ohmstede, editores, Independencias, repúblicas y espacios regionales. América Latina en el siglo XIX. Madrid: Iberoamericana, Verveut, 2022, pp. 177-209.
  25. Mata, Sara Emilia. «La herencia de la guerra: Salta (Argentina) 1821-1831». Nuevo Mundo. Mundos Nuevos, 2012. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.63221
  26. O’Leary, Daniel. Memorias del General O’Leary (34 tomos). Barcelona: Ministerio de la Defensa, 1981.
  27. Páez de la Torre, Carlos (h). Historia del Tucumán. Buenos Aires: Plus Ultra, 1987.
  28. Quartaruolo, Mario. «Un porteño ganado al bolivarismo. El coronel Manuel Dorrego». Actas del VI Congreso Internacional de Historia de América. Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia, pp. 145-174, 1982.
  29. Restelli, Ernesto, compilador. La gestión diplomática del General de Alvear en el Alto Perú. Misión Alvear-Díaz Vélez: 1825-1827. Buenos Aires: Documentos del Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, 1927.
  30. Ternavasio, Marcela. «Dilemas de la representación política. La experiencia republicana de las Provincias (des)Unidas del Río de la Plata en el horizonte atlántico». Investigaciones y Ensayos, vol. 1, n.º 74, 2022. https://iye.anh.org.ar/index.php/iye/article/view/275
  31. Uriburu, José Evaristo. Historia del General Arenales. 1770-1831. Tomo 1. Londres: Eyre & Spottiswoode, 1927.
  32. Verdo, Geneviève. «Las dificultades de la unión: los tropiezos del proceso constitucional en el Río de la Plata de los años 1820». Investigaciones y Ensayos, n.º 71, 2021, pp. 51-71. https://iye.anh.org.ar/index.php/iye/article/view/250
  33. Zubizarreta, Ignacio. «Ecos de la batalla de Ayacucho en el Río de la Plata y fundación del Proyecto de Estado moderno rivadaviano». Natalia Sobrevilla Perea, editora, Ayacucho, 1824. El fin del ciclo revolucionario. Lima: Fondo de Cultura Económica, 2024, pp. 147-167.
  34. Zubizarreta, Ignacio. Unitarios. Historia de una facción política que diseñó la Argentina moderna. Buenos Aires: Sudamericana, 2014.