Publicado 2025-11-11
Palabras clave
- Archivos Históricos,
- Historia local,
- Historia cultural
Cómo citar
Derechos de autor 2025 Isabel Wschebor

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Resumen
Las conmemoraciones del centenario de la independencia fueron un escenario de crecimiento del Archivo y Museo Histórico Nacional en Uruguay. En el año 1924, su director, Telmo Manacorda, incorporó al periodista y aficionado a los estudios históricos Blas C. Martínez, como «comisionado oficial» y su misión consistía en recorrer el territorio nacional, en búsqueda de «materiales históricos» dispersos en oficinas o casas particulares. Se buscaba enriquecer el museo, con documentos y vestigios que fueran representativos del conjunto del territorio, en un contexto de debate y reflexión sobre el pasado. El proyecto era ambicioso, pero su puesta en práctica tuvo dificultades de financiación y sus resultados estuvieron principalmente asociados a las iniciativas particulares de Martínez, como periodista de diarios locales y militante político del Partido Colorado en departamentos como Cerro Largo, San José, Maldonado y Colonia. Me propongo analizar la trayectoria de Martínez y sus acciones de recuperación de fuentes históricas en este ciclo del centenario.
Descargas
Citas
- Archivo General de la Nación, Uruguay. Serie del Archivo General de la Nación en el Fondo Ministerio de Instrucción Pública. Montevideo.
- Archivo General de la Nación. Archivo personal de Blas C. Martínez.
- Azpiroz, Andrés. «Contribución documental al Tema Central: Apuntes para una cronología del Museo Histórico Nacional y el panorama museístico de Uruguay 1900-1985». Claves, vol. 8, n.o 14, 2022, pp. 75-92. https://doi.org/10.25032/crh.v8i14.4
- Borba, Matías. «Foro Historias Locales: Cerro Largo. Antecedentes, impulsos y obstáculos para su historiografía». Claves, vol. 8, n.o 15, 2022, pp. 233-238. https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/claves/article/view/1736
- Burke, Peter. ¿Qué es la historia cultural? Barcelona: Paidós, 2005.
- Burke, Peter. ¿Qué es la historia del conocimiento? Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2019.
- Caetano, Gerardo, coordinador. Los uruguayos del Centenario. Nación, ciudadanía, religión y educación (1910-1930). Montevideo: Santillana, 2000.
- De Torres, Inés. El Estado y las musas. Políticas culturales en el Uruguay del Centenario. Montevideo: Crítica, 2024.
- De Torres, Inés. «¿Qué es y para qué sirve una Biblioteca Nacional? Disquisiciones históricas sobre una idea en busca de institucionalidad cultural en el Uruguay (1816-1955)». Revista de la Biblioteca Nacional, vol. 11-12, 2016, pp. 353-373.
- El Siglo. Relevamiento de artículos de Blas C. Martínez (1896-1899; 1905)
- Heinich, Nathalie. La Fabrique du patrimoine. De la cathédrale à la petite cuillère. París: Éditions de la Maison des Sciences de l’homme, 2009.
- La Mañana. Relevamiento de artículos de Blas C. Martínez (1923-1925; 1930-1932)
- Nora, Pierre. Les lieux de mémoire. París: Gallimard, 1986.
- Olazábal, Héctor R. y Margarita Patrón de Olazábal. «La Casa de los Constituyentes: crónica de una cierta muerte anunciada». Hoy es Historia, vol. 4, n.o 21, 1987, pp. 19-31.
- Porley, Carolina. Imágenes para el historiador. El valor documental asignado a las colecciones iconográficas ingresadas a los museos históricos en Uruguay. V Congreso de Historia Intelectual de América Latina, Montevideo, 2021.
- Porley, Carolina. «Los dueños de los recuerdos. Las colecciones iconográficas de Roberto Pietracaprina y Octavio Assunção». En Juan Antonio Varese, Artistas y cronistas viajeros en el Río de la Plata. Montevideo: Planeta, 2021, pp. 231-295.
- Porley, Carolina. «Un evocador del pasado. Guillermo Rodríguez y las xilografías de piezas iconográficas del Museo Histórico Nacional». La Pupila, vol. 12, n.o 59, 2021, pp. 8-12.
- Registros de leyes, decretos, discusiones parlamentarias e historia de actuación de Blas C. Martínez en el Diario Oficial. Montevideo. IMPO. Revisión entre 1870 y 1950.
- Sansón, Tomás. El adiós a los grandes maestros. Juan E. Pivel Devoto y la Historia en América en las décadas definitorias (1930-1950). Montevideo: Archivo General de la Nación, 2019.
- Santana Da Cuña, Francis Martín. «Diálogos entre pares durante la década de 1920. Una mirada al espacio historiográfico rioplatense a través del epistolario de Alberto Palomeque». Claves, vol. 9, n.o 17, 2024, pp. 1-30.
- Zubillaga, Carlos. Historia e historiadores en Uruguay. Montevideo: Librería de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2002.