Vol. 8 No. 1 (2023): El cuerpo reproductivo: intervenciones, producciones sexo genéricas, disidencias y luchas feministas.
Dossier

Sexuality and reproduction as political terrains of motherhood

Gabriela Veras Iglesias
SCEAM-UDELAR

Published 2023-06-12

Keywords

  • sexualidad, maternidades, reproducción, feminismos.
  • sexuality, maternities, reproduction, feminisms.
  • sexualidade, maternidades, reprodução, feminismos.
  • sexualidade, maternidades, reprodução, feminismos.

How to Cite

Veras Iglesias, G. (2023). Sexuality and reproduction as political terrains of motherhood. Uruguayan Review of Anthropology and Ethnography On Line: ISSN 2393-6886, 8(1). https://doi.org/10.29112/ruae.v8i1.1833

Abstract

In this article I propose to work on how the keys sexuality, reproduction and maternity question each other, opening new horizons to inhabit the experiences of maternity. I start from a theoretical discussion about sexuality and reproduction as a political field to focus on two axes of debate: on the one hand, to work on some edges that unfold from homoparental family compositions, especially lesbian co-maternities, on the other hand, to address the processes of pregnancy and childbirth, which make up the maternal experience, as spaces that transit between mandates and desires. I am interested in emphasizing how feminisms have contributed to denature and re-signify personal experiences, which despite being lived from private and reproductive spheres, are structured from the political and influence productive life. This work is part of the progress of the master's thesis that aims to question the construction of maternity hospitals from feminisms. The fragments of interviews are part of the field work carried out in the investigation.

Downloads

Download data is not yet available.

References

  1. Abu-Lughod, L. (2012). Escribir contra la cultura. Andamios, 9(19), 129-157.
  2. Álvarez, R., Clavo, M. J., Fernández, O. y Goicoechea, M. (2018). Maternidad lesbiana: Del deseo a la realidad. Madrid: Egales.
  3. Argüello, S. (2013). El proceso de politización de la sexualidad: identificaciones y marcos de sentido de la acción colectiva. Revista Mexicana de Sociología, 75(2), 173-200. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-25032013000200001&script=sci_abstract
  4. Butler, J. (2010). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires: Paidós.
  5. Correa, S., y Petchesky, R. (2001). Los derechos reproductivos y sexuales: Una perspectiva feminista. En J. G. Figueroa (Coord.), Elementos para un análisis ético de la reproducción (pp. 99-135). Ciudad de México: UNAM y Porrúa.
  6. De Beauvoir, S. (2018/1949). El segundo sexo. (17.ª ed.). Buenos Aires: Debolsillo.
  7. Defey, D. (1994). Mujer y maternidad. Aportes a su abordaje desde la psicología médica. Montevideo: Roca Viva.
  8. Federici, S. (2017). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. (8.ª ed.). Madrid: Traficantes de sueños.
  9. Federici, S. (2018). El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo. Buenos Aires: Tinta Limón.
  10. Foucault, M. (2007). História da sexualidade I: A vontade de saber. Río de Janeiro: Edicões Graal.
  11. Foucault, M. (2009). Microfísica do poder. Río de Janeiro: Edicões Graal.
  12. Gallardo, R. y Echetto, M. (2021). Violencia Obstétrica: Compendio de normas-Uruguay 2021. Montevideo: Mujer Ahora.
  13. García-Torres, O., Félix-Ortega, A., y Álvarez-Villaseñor, A. (2020). Percepción del parto humanizado en pacientes en periodo de puerperio. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 58(3), 258-264.
  14. Haraway, D. (1995). Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial. En D. Haraway (Ed.), Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza (pp. 313-346). Valencia: Cátedra.
  15. Hernández, K. S. (2011). La historia de vida: Método cualitativo, Contribuciones a las Ciencias Sociales, Recuperado de https://www.eumed.net/rev/cccss/11/kshm.htm
  16. Ivanoff, R. (2020). Yo lo parí, pero no es mi hijo. Recorrido normativo y psicológico de la gestación subrogada. (Monografía, Facultad de Psicología, Universidad de la República. Montevideo).
  17. Koedt, A. (2001). El mito del orgasmo vaginal. Debate Feminista, 23, 254-263. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2001.23.607
  18. Lagarde, M. (1997). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. México: Siglo XXI.
  19. Lemes, C. (2013). Maternidad subrogada, en busca del hijo biológicamente vinculado: un aporte para el debate. (Monografía, Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República. Montevideo).
  20. Libson, M. (2011). Familias y diversidad sexual. Las parentalidades gays y lesbianas en Buenos Aires. (Tesis de Doctorado, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires).
  21. Llopis, M. (2018). Maternidades subversivas. Navarra: Txalaparta.
  22. Lutz, E. (2019). Provocaciones de una partera. Pasado, presente y futuro. Parteras, partos y algo más. Montevideo: Pimesol.
  23. Magnone, N. (2010). Derechos y Poderes en el Parto: Una Mirada Desde la Perspectiva de la Humanización. (Tesis de Maestría, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República. Montevideo).
  24. Magnone, N. (2011). Los derechos sexuales y reproductivos en el parto: una mirada desde la perspectiva de la Humanización. Revista Fronteras, s. n., 29-37. Recuperado de https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/25670/1/RF_Magnone_2011nesp.pdf
  25. Magnone, N. (2017). Entre lo Formal y lo Sustantivo: la calidad de la asistencia al parto en Uruguay. Sexualidad, Salud y Sociedad, (27), 97-117. https://10.1590/1984-6487.sess.2017.27.06.a
  26. Magnone, N. (2022). Institucionalización y medicalización del parto en Uruguay (1920-1960). Tensiones para la autonomía reproductiva de las mujeres. (Tesis de Doctorado, Facultad de Ciencias Sociales. Montevideo).
  27. Marcelo García, C., Estebaranz García, A., Mayor Ruiz, C. M., Mingorance Díaz, P., Parrilla Latas, Á., y Sánchez Moreno, M. R. (1997). Proyecto docente e investigador II. (informe de investigación). Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/handle/11441/29710
  28. Ministerio de Salud Pública (s. f.). Estadísticas Vitales. Recuperado de https://uins.msp.gub.uy/#nac
  29. Muraro, L. (1994). El orden simbólico de la madre. Madrid: Horas y Horas.
  30. Peralta, M. L. (20 de diciembre de 2015). Lesbianas madres: Deseo, tecnología y existencia lesbiana (entrada de blog). Té en el Sahara. Recuperado de https://teenelsahara.wordpress.com/2015/12/20/lesbianas-madres-deseo-tecnologia-y-existencia-lesbiana/
  31. Pichardo, J. I. (2009). Entender la diversidad sexual. Relaciones homosexuales y nuevos modelos de familia. Barcelona: Bellaterra.
  32. Queimada, M. (2018). Maternidades desobedientes Las comaternidades lésbicas desde una perspectiva lésbico-feminista. (Monografia, Facultad de Psicología, Universidad de la República. Montevideo).
  33. Rich, A. (2019). Nacemos de Mujer. La maternidad como experiencia e institución. Madrid: Traficantes de Sueños.
  34. Rodrigáñez, C. (2010). Pariremos con placer. Apuntes sobre la recuperación del útero espástico y la energía sexual femenina. Buenos Aires: Madreselva.
  35. Rodríguez Venegas, V. y Duarte Hidalgo, C. (2020). Saberes ancestrales y prácticas tradicionales: embarazo, parto y puerperio en mujeres colla de la región de atacama. Diálogo Andino, (63), 113-122. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812020000300113.
  36. Rostagnol, S. (2010). Disputas sobre el control de la sexualidad: Activismo religioso conservador y dominación masculina. En J. M. Vaggione (Comp.). El activismo religioso conservador en Latinoamérica (pp. 149-170). Córdoba: Ferreyra.
  37. Rostagnol, S. (2016). Aborto voluntario y relaciones de género: políticas del cuerpo y de la reproducción. Montevideo: Ediciones Universitarias, CSIC.
  38. Rostagnol, S. (2018). Entre la Reproducción y el erotismo, recorridos de la sexualidad desde el feminismo. En Trashumancias. Búsquedas teóricas feministas sobre cuerpo y sexualidad, (pp. 75-91). Montevideo: Ediciones Universitarias.
  39. Roudinesco, E. (2003). La familia en desorden. Ciudad de México-Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  40. Rubin, G. (1989). Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical de la sexualidad. En C. Vance (Coord.). Placer y peligro: explorando la sexualidad femenina (pp. 113-190). Madrid: Revolución.
  41. Sapriza, G. (1996). Mentiras y silencios: el aborto en el Uruguay del Novecientos. En J. P. Barrán, G. Caetano y T. Porzecanski (Dirs.). Historias de la vida privada en el Uruguay. El nacimiento de la intimidad 1870-1920. Tomo 2 (pp. 116-146). Montevideo: Santillana.
  42. Sapriza, G. (2001). La utopía eugenista. Raza, sexo y género en las políticas de población en el Uruguay (1920-1945). (Tesis de Maestría, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República. Montevideo).
  43. Sapriza, G. (2002). Entre el deseo y la norma. La despenalización del aborto en Uruguay (1934-1938). Archivo Sociedad en Movimiento. Recuperado de https://asm.udelar.edu.uy/items/show/2550.
  44. Segato, R. (2018). La crítica a la colonialidad en ocho ensayos. Buenos Aires: Prometeo.
  45. Silveira Flores, L. (2020). Aportes de la psicología para pensar una nueva mirada sobre el puerperio. (Monografía, Facultad de Psicología, Universidad de la República. Montevideo).
  46. Suárez Serrat, E. (2019). Parto humanizado: reflexiones a partir del estudio de la legislación uruguaya. (Monografía, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República. Montevideo).
  47. Trupa, N. (2018). Experiencia(s) y Comaternidad(es). Un estudio de caso(s) sobre parejas lesbianas usuarias de Tecnologías de Reproducción Asistida del Área Metropolitana de Buenos Aires durante el período 2010-2015. (Tesis de Doctorado, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Argentina).
  48. Uruguay (2001, agosto 30). Ley n.º 17.386: Ley de Acompañamiento a la Mujer en el Preparto, Parto y Nacimiento. Recuperado https://www.impo.com.uy/bases/leyes/17386-2001.
  49. Uruguay (2002, octubre 15). Ley n.º 17.565. Establecimientos o Instituciones donde se Asistan Partos Deberán Contar con Partera Interna de Guardia. Recuperado de http://impo.com.uy/bases/leyes/17565-2002/2
  50. Uruguay (2008, diciembre 10). Ley n.º 18.426 de 2008. Ley sobre Salud Sexual y Reproductiva. https://www.impo.com.uy/bases/leyes/18426-2008.
  51. Uruguay (2013, mayo 9). Ley n.º 19.075. Aprobación de la Ley de Matrimonio Igualitario Recuperado de http://www.impo.com.uy/bases/leyes/19075-2013.
  52. Vance, C. (1997). La antropología redescubre la sexualidad: un comentario teórico. Estudios Demográficos y Urbanos, 12(1), 101-128. https://doi.org/10.24201/edu.v12i1.989
  53. Veras Iglesias, G. (2022). Narrativas epistémicas en torno a las maternidades desde los feminismos. En Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, 13(24), 165-190. Recuperado de http://ojs.sociologia-alas.org/index.php/CyC/article/view/1087/340
  54. Vespucci, G. (2013). Familia(s) y Homosexualidad(es): Una exploración etnográfica e histórica por sus diversas relaciones. (Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de San Martín. Mimeo. Argentina).
  55. Viera Cherro, M. (2015). Lejos de París: tecnologías de reproducción asistida y deseo del hijo en el Río de la Plata. Montevideo: Ediciones Universitarias.
  56. Viera Cherro, M. (2018). Marcas de identidad, atributos sociales deseables y fenotipos compartidos. Un análisis a partir de la donación de gametos en Uruguay. Papeles del CEIC. International Journal on Collective Identity Research, 2018(2), 1-24. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1387/pceic.18880
  57. Viera Cherro, M. (2019). Género y biocapitalismo Economía política de la «donación» de gametos en Uruguay. (Tesis de Doctorado, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República. Montevideo).