Vol. 7 No. 1 (2022): Antropologías Feministas
Dossier

Trabajar con la intimidad y la empatía: Reflexiones éticas de una investigación antropológica sobre género y cuidados en pandemia

Ana Abelenda
Universidad de la Republica

Published 2022-07-05

How to Cite

Abelenda, A. (2022). Trabajar con la intimidad y la empatía: Reflexiones éticas de una investigación antropológica sobre género y cuidados en pandemia. Uruguayan Review of Anthropology and Ethnography On Line: ISSN 2393-6886, 7(1). https://doi.org/10.29112/ruae.v7i1.1539

Abstract

The present article is written against the backdrop of a field research conducted between 2020 and 2021, in a special context marked by the ups and downs of the COVID-19 pandemic and the aggravated care crisis that resulted from the closure of kindergartens, daycares and schools for several months during those years in the city of Montevideo, Uruguay. Throughout the text, I reflect on a few ethical dimensions that emerged in the process of establishing relationships of friendship and trust with my research subjects, where empathy and emotionality were always present as a gateway to shared intimacy in a context of particular collective crisis. Firstly, the particular implication as a researcher with my object of study and my place of enunciation also marked by feminist activism that did not match a position of external “observer”. Secondly, the tensions of sharing personal and sensitive information gathered thanks to years of friendly relationships and mutual trust. And thirdly, the article touches on some ethical-methodological questions that arise: How to work with sensitive data following my own ethical principles? In what ways does anonymity make sense in this case?

Downloads

Download data is not yet available.

References

  1. Aguirre, R., y Fassler, C. (1997). Acerca del cuidado doméstico. La mujer en la familia como protagonista del bienestar social. En: C. Fassler, P. Hauser e I. Iens (Coords.), Ciencia y tecnología en Uruguay: una agenda hacia el futuro (pp. 46-55). Montevideo: Red Género y Familia-Ediciones Trilce.
  2. Alcázar-Campos, A. (2014). «Siendo una más». Trabajo de campo e intimidad. Revista de Estudios Sociales, 49, 59-71. Recuperado de https://revistas.uniandes.edu.co/doi/abs/10.7440/res49.2014.05
  3. Batthyány, K., Genta, N., y Perrotta V. (2013), La población uruguaya y el cuidado. Análisis de representaciones sociales y propuestas para un sistema de cuidados en Uruguay. Montevideo: Sistema Nacional de Cuidados.
  4. Castelli, L (2020). Hermana, antropóloga. Reflexiones sobre el lugar de enunciación en la investigación antropológica sobre discapacidad. Ponencia presentada en el VI Congreso Latinoamericano de Antropología «Desafíos emergentes: Antropologías desde América Latina y El Caribe», Simposio «Antropologías y Discapacidad: intersecciones y perspectivas en la América Latina», 23 al 28 de noviembre de 2020, modalidad virtual.
  5. Comas-d’Argemir, D. (2014). La crisis de los cuidados como crisis de reproducción social. Las políticas públicas y más allá. Ponencia presentada en el XIII Congreso de Antropología de la Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español: Tarragona. Universitat Rovira i Virgili.
  6. Espino, A., y Salvador, S. (2013). El sistema nacional de cuidados: una apuesta al bienestar, la igualdad y el desarrollo. Análisis, (4)/2013.
  7. Federici, S. (2013). El feminismo y las políticas de lo común en una era de acumulación primitiva. En: Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas (pp. 243-206). Madrid: Traficantes de Sueños
  8. Fonseca, C. (2006). Caminhos da adoção. San Pablo: Cortez, 3.ª ed.
  9. Fonseca, C. (2008). O anonimato e o texto antropológico: Dilemas éticos e políticos da etnografía ‘em casa’. Juiz de Fora, 2(1-2). Recuperado de https://periodicos.ufjf.br/index.php/TeoriaeCultura/article/view/12109
  10. Fonseca, C. (2018).. Pesquisa ‘Risco Zero’: é desejável? é possível? En: M. Grossi et al. (Orgs.), Trabalho de Campo, Ética e Subjetividade. Florianópolis: Tribo da Ilha.
  11. Gregorio Gil, C. (2018). Comprometiendo nuestra cotidianidad. Relaciones de género, parentesco y sexualidad en el trabajo de campo etnográfico. En: M. Grossi et al. (Org.), Trabalho de Campo, Ética e Subjetividade. Florianópolis: Tribo da Ilha
  12. Gregorio Gil, C., Pérez Sanz, P., y Espinosa Spínola, M. (2020). La construcción de relaciones de confianza: tensiones y contradicciones en el campo desde una mirada feminista. En: A. Álvarez Veinguer, A. Arribas y D. Gunther (Eds.), Investigaciones en movimiento: etnografías colaborativas, feministas y decoloniales (pp. 297-324). Buenos Aires: Clacso. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20201216092831/Investigaciones-en-movimiento.pdf
  13. Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Ediciones Cátedra
  14. Jimeno, M. (2004). La vocación crítica de la antropología latinoamericana. Revista Maguaré, 18, 33-58.
  15. Lins Ribeiro, G. L. (1986). Descotidianizar. Extrañamiento y conciencia práctica. Un ensayo sobre la perspectiva antropológica. Cuadernos de Antropología Social, 65-69
  16. Noel, G. (2016). Verdades y consecuencias. Las interpelaciones éticas en las lecturas nativas de nuestras etnografías. Avá. Revista de Antropología, (28), 101-126. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1690/169052114005.pdf
  17. Restrepo, E. (2015). El proceso de investigación etnográfica: Consideraciones éticas. Etnografías Contemporáneas, 1(1), 162-179. Recuperado de http://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/
  18. view/395
  19. Rubin, G. (1986). El tráfico de mujeres: notas sobre la economía política del sexo. Nueva Antropología, VIII(30).