Vol. 7 Núm. 1 (2022): Antropologías Feministas
Dossier

Trabajar con la intimidad y la empatía: Reflexiones éticas de una investigación antropológica sobre género y cuidados en pandemia

Ana Abelenda
Universidad de la Republica

Publicado 2022-07-05

Palabras clave

  • género,
  • cuidados,
  • pandemia covid19,
  • ética de la investigación,
  • anonimato,
  • intimidad
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Abelenda, A. (2022). Trabajar con la intimidad y la empatía: Reflexiones éticas de una investigación antropológica sobre género y cuidados en pandemia. Revista Uruguaya De Antropología Y Etnografía, 7(1). https://doi.org/10.29112/ruae.v7i1.1539

Resumen

Este artículo tiene como escenario un trabajo de campo realizado entre 2020 y 2021 en un contexto especial marcado por los inicios y vaivenes de la pandemia COVID-19 y la crisis de cuidados que se generó con el cierre de los centros educativos iniciales y escolares durante varios meses en la ciudad de Montevideo, Uruguay. A lo largo del texto reflexiono sobre algunas dimensiones éticas que emergieron al entablar relaciones de amistad y confianza con mis interlocutoras, donde la empatía y las emociones estuvieron siempre presentes como la puerta de acceso a una intimidad compartida en un contexto de crisis colectiva particular. En primer lugar, la implicancia como investigadora sobre el tema que me proponía investigar y mi lugar de enunciación marcada también por la militancia feminista que no encajaba con el papel de una “observadora” externa. Segundo, las tensiones dadas por el compartir información personal y sensible generada gracias a relaciones de amistad y confianza. Y en tercer lugar se derivan preguntas de corte ético-metodológica: ¿cómo trabajar con esos datos siguiendo mis propios principios éticos y de qué forma el anonimato tiene sentido en este caso?

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Aguirre, R., y Fassler, C. (1997). Acerca del cuidado doméstico. La mujer en la familia como protagonista del bienestar social. En: C. Fassler, P. Hauser e I. Iens (Coords.), Ciencia y tecnología en Uruguay: una agenda hacia el futuro (pp. 46-55). Montevideo: Red Género y Familia-Ediciones Trilce.
  2. Alcázar-Campos, A. (2014). «Siendo una más». Trabajo de campo e intimidad. Revista de Estudios Sociales, 49, 59-71. Recuperado de https://revistas.uniandes.edu.co/doi/abs/10.7440/res49.2014.05
  3. Batthyány, K., Genta, N., y Perrotta V. (2013), La población uruguaya y el cuidado. Análisis de representaciones sociales y propuestas para un sistema de cuidados en Uruguay. Montevideo: Sistema Nacional de Cuidados.
  4. Castelli, L (2020). Hermana, antropóloga. Reflexiones sobre el lugar de enunciación en la investigación antropológica sobre discapacidad. Ponencia presentada en el VI Congreso Latinoamericano de Antropología «Desafíos emergentes: Antropologías desde América Latina y El Caribe», Simposio «Antropologías y Discapacidad: intersecciones y perspectivas en la América Latina», 23 al 28 de noviembre de 2020, modalidad virtual.
  5. Comas-d’Argemir, D. (2014). La crisis de los cuidados como crisis de reproducción social. Las políticas públicas y más allá. Ponencia presentada en el XIII Congreso de Antropología de la Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español: Tarragona. Universitat Rovira i Virgili.
  6. Espino, A., y Salvador, S. (2013). El sistema nacional de cuidados: una apuesta al bienestar, la igualdad y el desarrollo. Análisis, (4)/2013.
  7. Federici, S. (2013). El feminismo y las políticas de lo común en una era de acumulación primitiva. En: Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas (pp. 243-206). Madrid: Traficantes de Sueños
  8. Fonseca, C. (2006). Caminhos da adoção. San Pablo: Cortez, 3.ª ed.
  9. Fonseca, C. (2008). O anonimato e o texto antropológico: Dilemas éticos e políticos da etnografía ‘em casa’. Juiz de Fora, 2(1-2). Recuperado de https://periodicos.ufjf.br/index.php/TeoriaeCultura/article/view/12109
  10. Fonseca, C. (2018).. Pesquisa ‘Risco Zero’: é desejável? é possível? En: M. Grossi et al. (Orgs.), Trabalho de Campo, Ética e Subjetividade. Florianópolis: Tribo da Ilha.
  11. Gregorio Gil, C. (2018). Comprometiendo nuestra cotidianidad. Relaciones de género, parentesco y sexualidad en el trabajo de campo etnográfico. En: M. Grossi et al. (Org.), Trabalho de Campo, Ética e Subjetividade. Florianópolis: Tribo da Ilha
  12. Gregorio Gil, C., Pérez Sanz, P., y Espinosa Spínola, M. (2020). La construcción de relaciones de confianza: tensiones y contradicciones en el campo desde una mirada feminista. En: A. Álvarez Veinguer, A. Arribas y D. Gunther (Eds.), Investigaciones en movimiento: etnografías colaborativas, feministas y decoloniales (pp. 297-324). Buenos Aires: Clacso. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20201216092831/Investigaciones-en-movimiento.pdf
  13. Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Ediciones Cátedra
  14. Jimeno, M. (2004). La vocación crítica de la antropología latinoamericana. Revista Maguaré, 18, 33-58.
  15. Lins Ribeiro, G. L. (1986). Descotidianizar. Extrañamiento y conciencia práctica. Un ensayo sobre la perspectiva antropológica. Cuadernos de Antropología Social, 65-69
  16. Noel, G. (2016). Verdades y consecuencias. Las interpelaciones éticas en las lecturas nativas de nuestras etnografías. Avá. Revista de Antropología, (28), 101-126. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1690/169052114005.pdf
  17. Restrepo, E. (2015). El proceso de investigación etnográfica: Consideraciones éticas. Etnografías Contemporáneas, 1(1), 162-179. Recuperado de http://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/
  18. view/395
  19. Rubin, G. (1986). El tráfico de mujeres: notas sobre la economía política del sexo. Nueva Antropología, VIII(30).