Vol. 7 No. 1 (2022): Antropologías Feministas
Dossier

La épica subalterna de la masculinidad : La performance corporal de varones militantes obreros

Fernanda Gandolfi
Udelar

Published 2022-07-05

How to Cite

Gandolfi, F. (2022). La épica subalterna de la masculinidad : La performance corporal de varones militantes obreros. Uruguayan Review of Anthropology and Ethnography On Line: ISSN 2393-6886, 7(1). https://doi.org/10.29112/ruae.v7i1.1527

Abstract

Este trabajo pone foco en las performances masculinas de varones obreros, trabajadores de la industria de la construcción y militantes sindicales. A partir de un análisis sobre sus corporalidades puede verse que estos varones reactualizan modos masculinos de ser y estar en el mundo, fundados en estrecha relación con sus experiencias de clase. La rudeza, la brutalidad, la resistencia y el aguante corporal son experiencias que forman parte de sus labores y de las exigencias sobre ellos. Estas características son a su vez portadas en sus performance de lucha sindical y obrera, marcada por un heroísmo, que si bien se sabe subalterno está constituido también por el prestigio de género. Además hago foco en cómo la experiencia etnográfica, a la luz de una antropología feminista, me permitió elaborar el análisis sobre dichas performances.   

Downloads

Download data is not yet available.

References

  1. Alabarces, P., y Garriga Zucal, J. A. (2008). El «aguante»: una identidad corporal y popular. Intersecciones en Antropología, (9), 275-289. Recuperado de https://www.perio.unlp.edu.ar/catedras/gyd/wp-content/ uploads/sites/199/2021/08/Alabarces-Pablo-y-Jose-Garriga-Zucal.-El-aguante.-una-identidadcorporal-y-popular.pdf
  2. Andrade, Ó. [de fogón en fogón] (2016). Negro, comunista y pobre es líder de la solidaridad del Sindicato de la Construcción en Uruguay. [Video]. YouTube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=pZsGaCckIzU&feature=emb_logo&fbclid=IwAR1ja8MGnLareXPUJvBtbXXnb2O9RaTb9qV3LBJwuopB-y3uOB5zgcx35eU
  3. Badinter, E. (1993). XY. La identidad masculina. Madrid: Alianza Editorial.
  4. Bianciotti, M. C., y Ortecho, M. (2013). La noción de performance y su potencialidad epistemológica en el hacer científico social contemporáneo. Tabula Rasa, (19), 119-137.
  5. Blázquez, G., y Liarte Tiloca, A. (2018). De salidas y derivas. Anthropological Groove y ‘la noche’ como espacio etnográfico. Iconos, Revista de Ciencias Sociales, 60, 193-216. https://doi.org/10.17141/iconos.60.2018.2630
  6. Boltansky, L. (1968). Los usos sociales del cuerpo. Current Anthropology, (9), 2-3, 85-108.Recuperado de https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/10161/margen3-4-dos.
  7. pdf;jsessionid=7E987F546C41F4B82A3F03E9F29F0394?sequence=2
  8. Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama
  9. Butler, J. (2018). El género en disputa. Buenos Aires: Paidós.
  10. Citro, S. (2009). Cuerpos significantes. Travesías de una etnografía dialéctica. Buenos Aires: Biblos-Culturalia.
  11. Connell, R. W., y Messerschmidt, J. W. (2005). Hegemonic masculinity: rethinking the concept. Gender and Society, 19(6), 829-859.
  12. Connell, R., y Pearse, R. (2018). Género desde una perspectiva global. Valencia: Universitat de Valencia.
  13. De Stéfano, M. (2020). Masculinidades (im)posibles. Poder y vulnerabilidad en los asistentes a grupos para hombres que ejercieron violencia contra las mujeres en la pareja. (Tesis de Doctorado en Antropología). Buenos Aires: UBA.
  14. Partido Comunista de Uruguay (PCU) (2007). Estatuto del Partido Comunista de Uruguay. Recuperado de https://
  15. www.pcu.org.uy/index.php/template/item/303-estatutos-del-partido-comunista-de-uruguay
  16. Foucault, M. (1998). Historia de la sexualidad. La voluntad de saber. Madrid: Siglo Veintiuno Editores.
  17. Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
  18. Fuller, N. (2002). Masculinidades. Cambios y permanencias. Lima: Fondo Editorial, Pontificia Universidad Católica del Perú.
  19. Garriga Zucal, J A. (2005). Lomo de macho. Cuerpo, masculinidad y violencia de un grupo de simpatizantes de fútbol. Cuadernos de Antropología Social, (22), 201-216. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/cas/n22/n22a12.pdf
  20. Giumbelli, E. (2002). Para além do «trabalho de campo»: reflexões supostamente malinowskianas. RBCS, 17(48), 91-107.Recuperado de https://www.scielo.br/j/rbcsoc/a/YgzRjr5rQNwyZqhzmdnVzTQ/?format=pdf&lang=pt
  21. Graeber, D. (2006). Beyond Power/Knowledge: an exploration of the relation of power, ignorance and stupidity. En:Malinowski Memorial Lecture. Londres: London School of Economics and Political Science.
  22. Graeber, D. (2015). La utopía de las normas. De la tecnología, la estupidez y los secretos placeres de la burocracia.Barcelona: Ariel.
  23. Grimson, A. (2011). Los límites de la cultura. Criticas de las teorías de la identidad. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
  24. IIlouz, E. (2012). Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Buenos Aires. Katz.
  25. Ingold, T. (2015). Conociendo desde dentro: reconfigurando las relaciones entre la antropología y la etnografía.Etnografías Contemporáneas, 2(2), 218-230. Recuperado de http://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/410
  26. Jackson, M. (2010). Conocimiento del cuerpo. En: S. Citro (Coord.), Cuerpos plurales. Antropología de y desde los cuerpos (pp. 59-82). Buenos Aires: Biblos.
  27. Kimmel, M. (1997). Homofobia, temor, vergüenza y silencio en la identidad masculina. En: T. Valdés y J. Olavarría (Eds.), Masculinidades. Poder y crisis (pp. 49-62). Santiago de Chile: Isis-Flacso Chile.
  28. Kimmel, M. (2015). The gender of desire. Enssays on male sexuality. Albany: State University of New York Press.
  29. Kimmel, M. [TEDWoman] (2015) ¿Por qué la igualdad de género es buena para todos, incluso para los hombres? [Video]. Ted.com. Recuperado de https://www.ted.com/talks/michael_kimmel_why_gender_equality_is_good_for_everyone_men_included?language=es
  30. Magnone Alemán, N., y Grabino Etorena, V. (2018). De la reacción a la afirmación: hacia una epistemología feminista. En: E. Calisto Echeveste, V. Gómez Sóñora, V. Grabino Etorena, N. Magnone Alemán, L. Recalde Burgueño, S. Rostagnol Dalmas y M. Viera Cherro, Trashumancias. Búsquedas teóricas feministas sobre cuerpo y sexualidad (pp. 15-37). Montevideo: Universidad de la República.
  31. Marcus, G., y Fischer, M. (1986). La antropología como crítica cultural. Un momento experimental en las ciencias humanas. Buenos Aires: Amorrortu.
  32. Marqués, J.-V. (1997). Varón y patriarcado. En: T. Valdés y J. Olavarría (Eds.), Masculinidades. Poder y crisis (pp.17-30). Santiago de Chile: Isis-Flacso Chile.
  33. Olin Wright, E. (2018). Comprender las clases sociales. Madrid: Akal
  34. Ortner, Sh. (2016). Antropología y teoría social. Cultura, poder y agencia. Buenos Aires: UNSAM.
  35. Rostagnol, S. (2002). Martin Aquino: masculinidad hegemónica en el imaginario social. En: L. Bermúdez y otras,Aproximaciones multidisciplinarias a lo femenino y a lo masculino (s/p). Papeles de Trabajo. Montevideo:FHCE, Universidad de la República.
  36. Sirimarco, M. (2010). Desfiles, marchas, venias y saludos. El cuerpo como sujeto de conocimiento en la formación policial. En: S. Citro (Coord.), Cuerpos plurales. Antropología de y desde los cuerpos (pp. 189-202). Buenos Aires: Biblos.
  37. Taddei, R. (2016). La invención de la violencia (de las hinchadas de Buenos Aires). Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (24), 15-33
  38. Tajer, D. (1998). El fútbol como organizador de la masculinidad. La Ventana, (8), 248-268.
  39. Taylor, D. [VIA X] (2016). ¿Qué es una performance? [Video]. YouTube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=to9jSVcj6KU
  40. Thompson, E. P. (2012). Prefacio. En: La formación de la clase obrera en Inglaterra (pp. 27-32). Madrid: Capitán Swing.
  41. Williams, R. (1997). Marxismo y literatura. Barcelona: Península.