Vol. 8 Núm. 1 (2023): El cuerpo reproductivo: intervenciones, producciones sexo genéricas, disidencias y luchas feministas.
Dossier

¿Ser madre ahora o después? Intercambios sobre género y juventudes rurales a partir de etnografías en el noroeste patagónico y el norte entrerriano (Argentina).

María Emilia Schmuck
Autora

Publicado 2023-06-12

Cómo citar

Bares, A. D., & Schmuck, M. E. (2023). ¿Ser madre ahora o después? Intercambios sobre género y juventudes rurales a partir de etnografías en el noroeste patagónico y el norte entrerriano (Argentina). Revista Uruguaya De Antropología Y Etnografía, 8(1). https://doi.org/10.29112/ruae.v8i1.1787

Resumen

Presentamos un intercambio que propone puntos de acuerdo y de disenso a partir de preguntas comunes sobre dos trabajos de investigación que abordan la cuestión de género en las trayectorias juveniles y experiencias formativas en diferentes contextos rurales. Estas investigaciones, desarrolladas en el noroeste patagónico y el norte de la provincia de Entre Ríos en Argentina, toman aportes de los estudios culturales, los estudios rurales y de género, desde un enfoque etnográfico. En el artículo nos centramos en el análisis de los discursos hegemónicos sobre el embarazo y la maternidad en las jóvenes mujeres y estudiantes rurales, considerando cómo se entrama el discurso hegemónico de las escuelas secundarias, las instituciones de salud y las familias de lxs jóvenes en los territorios. 

Señalamos que la mirada centrada en la prevención del “embarazo adolescente” como un problema que se busca evitar entre las jóvenes convive con acompañamientos institucionales hacia las mujeres que efectivamente se encuentran embarazadas, aunque con particularidades y tensiones en cada territorio. Las jóvenes madres no necesariamente dejan de ser estudiantes ni ser consideradas jóvenes, siendo incluso nombradas y diferenciadas en tanto jóvenes por las generaciones adultas al interior del espacio familiar cuando se comparte la crianza con lxs abuelxs. Asimismo, aunque entre los distintos territorios y sus instituciones encontramos diferencias en cuanto a la importancia de postergar o no el embarazo para habilitar otros proyectos, entre los puntos de encuentro de ambas investigaciones señalamos que la maternidad se constituye como mandato de feminidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Achilli, E. (2000). Contextos y cotidianeidad escolar fragmentada. Cuadernos de Antropología Social, 12, 11-30.
  2. Angenot, M. (2012). El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
  3. Baez, J. (2021). Disputas discursivas en torno a la implementación de la educación sexual integral: un recorrido reciente en Argentina. Revista Communitas, 5(9), 156-165.
  4. Barés, A. (2020). Trayectorias juveniles actuales de Ñorquin-co y Cushamen: Discursos hegemónicos acerca de “la juventud” y producción de sentido de los y las jóvenes en contextos “rurales” (Tesis de doctorado). Universidad Nacional de Rosario, Rosario, Argentina.
  5. Barés, A., Hirsch, M. y Roa, M. L. (2020). Juventudes y ruralidades en Latinoamérica. Hacia un nuevo estado de la cuestión. MILLCAYAC, VII(13), 13-25.
  6. Bocchio, M. C. y Miranda, E. M. (2018). La escolaridad secundaria obligatoria en Argentina: Políticas para la inclusión social y educativa en la escuela. Revista Educación, 42(2), 1-24.
  7. Briones, C. (1998): La alteridad del “Cuarto Mundo”. Una deconstrucción antropológica de la diferencia. Buenos Aires: Ediciones del Sol.
  8. Brown, J. L. (2007). Ciudadanía de mujeres en Argentina. Los derechos (no) reproductivos y sexuales como bisagra. Lo público y lo privado puesto en cuestión (Tesis de maestría). FLACSO, Argentina.
  9. Cerletti, L. (2013). Enfoque etnográfico y formación docente: aportes para el trabajo de enseñanza. Pro-Posições, 24(2), 81-93.
  10. Chaves, M. (2010). Jóvenes, territorios y complicidades. Una antropología de la juventud urbana. Buenos Aires: Espacio Editorial.
  11. Fainsod, P. (2008). Embarazo y maternidad adolescente en la escuela media. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.
  12. Grossberg, L. (1992). We gotta get out of this place. Popular conservatism and postmodern culture. Nueva York: Routledge.
  13. Hall, S. (1997) Representation. Cultural Representatitons and Signifying Practices. Londres: Sage Publications Ltd.-The Open University.
  14. Hirsch, M. (2016). Construyendo futuro en contextos de desigualdad social: Una etnografía en torno a las elecciones de los jóvenes en la finalización de la escuela secundaria. (Tesis de doctorado), Universidad de Buenos Aires, Argentina.
  15. Morgade, G., (2006). Educación en la sexualidad desde el enfoque de género. Una antigua deuda de la escuela, Novedades Educativas, (184), 40-44.
  16. Morgade, G., Baez, J., Zattara. S., Díaz Villa, G. (2011). Pedagogías, teorías de género y tradiciones en “educación sexual”. En G. Morgade (Coord.), Toda educación es sexual. Hacia una educación sexuada justa. Buenos Aires: La Crujía.
  17. Novaro, G. Padawer, A. y Borton, L. (2015). Entre lo similar y lo distinto: la comparación de experiencias formativas en distintos colectivos étnico nacionales. Boletín de Antropología y Educación, 9(6), 137-141.
  18. Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica: historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós.
  19. RUAE. (2022). El cuerpo reproductivo: intervenciones, producciones sexo genéricas, disidencias y luchas feministas. Recuperado de https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/revantroetno/announcement/view/71
  20. Schmuck, M. E (2020). “Somos jóvenes y estudiantes del campo”. Una etnografía sobre experiencias formativas y educación secundaria en el norte entrerriano (Tesis de doctorado), Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina.
  21. Segato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
  22. Vázquez, M. S. (2014). Alumnas embarazadas y/o madres. Pruebas escolares, soportes y resistencias en contextos de marginalidad urbana (Tesis de maestría), FLACSO, Argentina