Reseña, Tesis de Maestría Etnografía de la actividad del curanderismo. Transmisión y permanencia en la ciudad de Rosario departamento de Colonia, Uruguay
Publicado 2018-12-16
Cómo citar
Resumen
Esta investigación es un estudio exploratorio y de descubrimiento que se propuso un
recorrido por la actualidad y vigencia de la actividad del curandero.
La investigación se centró en la práctica curanderil, como un fenómeno original
en su especie y en su continuidad en el tiempo.
En primer lugar, se presenta como un “arte” curativo, que ha sobrevivido a la crítica;
a la modernidad manteniendo un “estilo” que le es propio, y una clientela que le es fiel.
El objetivo general trazado para esta investigación se centró en conocer el desarrollo
del curanderismo en la actualidad, poniendo el foco sobre la zona de Rosario,
ubicada en el departamento de Colonia; haciendo énfasis sobre el lugar de su práctica
y los tipos de técnicas que utiliza.
De éste objetivo general se desprenden otros más específicos con los que se fue
recortando y afinando la observación. Se trató de conocer los aportes en salud que
realizan a la población que asisten, tratamientos, ritos y peculiaridades. Con este fin,
se trató de visibilizar las prácticas que caracterizan al curanderismo y sus efectos. Finalmente,
se buscó analizar sobre las dolencias que tratan, los servicios asistenciales
que se brindan a la población y su recepción por parte de ésta.
Con el fin de encontrar una herramienta metodológica apropiada a éste tipo de
“objeto de estudio” fue que se propuso una investigación de corte cualitativo que integre
herramientas propias de la antropología, En esta línea encontramos la observación
participante, como instrumento propio del trabajo antropológico y herramienta que a su
vez permite captar al otro en toda su dimensión: biológica, social, emocional y espiritual.
La posibilidad de “estar allí” (Geertz, 1989), que involucra el relacionamiento
subjetivo del investigador sin que esto obstruya una sincera mirada reflexiva sobre el
asunto. Y siguiendo con este autor, sería una forma de leer un texto, como si fuera un
manuscrito extranjero y borroso (Geertz, 1989)