Vol. 14 Núm. 1 (2020): La Laicidad como problema (Dedicado al Prof. Dr. Luis Delio, in memoriam)
Artículos

Laicidad y libertad de cátedra, dos principios fundamentales de la educación nacional: ¿Cómo entenderlos?

Andrea Díaz
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UdelaR

Publicado 2020-08-06 — Actualizado el 2020-08-06

Palabras clave

  • Laicidad, pluralidad, interculturalidad, educación, Libertad de cátedra, peligros, fundamentos filosóficos

Cómo citar

Díaz, A. (2020). Laicidad y libertad de cátedra, dos principios fundamentales de la educación nacional: ¿Cómo entenderlos?. Revista Fermentario, 14(1), 28–40. https://doi.org/10.47965/fermen/14.1.3

Resumen

Este artículo pretende presentar un concepto actualizado sobre laicidad. Se abre a la polémica de cómo entenderla, cuál es su fin en términos educativos, cuáles son los conflictos a la hora de definir una idea de laicidad, o por qué es un concepto en disputa. Con qué diferentes conceptos de laicidad nos encontramos. Y qué apertura tiene la laicidad a la interculturalidad. Por otra parte, vincula la laicidad con otro principio fundamental de la educación nacional; la libertad de cátedra. Cómo conceptualizarla, qué la vértebra, a qué peligros se enfrenta.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) (1993). Estatuto del Funcionario Docente (Aprobado por Acta n.º 68, Resolución n.º 9 de fecha 20 de diciembre de 1993, complementado y modificado por las Resoluciones del Consejo Directivo Central a agosto de 2015). Montevideo: ANEP. Recuperado de https://www.ces.edu.uy/phocadownload/Normativa/documentos/estatuto%20del%20funcionario%20docente_151130.pdf.
  2. Arendt, H. (2016). «La crisis en la educación». En: Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política. Buenos Aires: Ariel.
  3. Bobbio, N. (1999, noviembre 17). Cultura laica y laicismo. Texto en respuesta a los intelectuales italianos que firmaron un Manifiesto laico contra el integrismo religioso. El Mundo de España.
  4. Bourdieu, P. (2012). Homo academicus. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
  5. Derrida, J. (2010). La Universidad sin condición. Madrid: Trotta. Recuperado de http://www.henciclopedia.org.uy/autores/Derrida%20Jacques/Universidad.htm.
  6. Frigerio, G. y Diker, G. (2005). Educar: ese acto político. Buenos Aires, Editorial del Estante Juan Pablo II (1990, agosto 15). Constitución apostólica Ex Corde Ecclesiae del sumo pontífice Juan Pablo II sobre las universidades católicas. Recuperado de http://www.vatican.va/content/john-paulii/es/apost_constitutions/documents/hf_jp-ii_apc_15081990_ex-corde-ecclesiae.html.
  7. Kant, I. (1981). ¿Qué es la ilustración?. En Filosofía de la Historia, trad. de E. Imaz. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
  8. Maclure, J. y Taylor, Ch. (2011). Laicidad y libertad de conciencia. Madrid: Alianza Editorial.
  9. Rawls, J. (1995). Liberalismo político. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
  10. Unesco (2017, octubre 18). La protección de las libertades académicas sigue siendo necesaria [en línea]. Recuperado de https://es.unesco.org/news/proteccion-libertades-academicas-sigue-siendonecesaria.
  11. Uruguay (1958). Ley n.º 12549. Ley Orgánica de la Universidad de la República. Recuperado de http://www.impo.com.uy/bases/leyes/12549-1958.
  12. ————— (1985). Ley n.º 15739. Ley de Emergencia para la Enseñanza en General. Recuperado de https://www.impo.com.uy/bases/leyes/15739-1985/19.
  13. ————— (2009). Ley n.º 18437. Ley General de Educación. Recuperado de https://www.impo.com.uy/bases/leyes/18437-2008.
  14. Vidal, C. (2004). Libertad de Cátedra y Libertad Pedagógica en la tradición alemana. Persona y Derecho, 50, 2004, 373-409 Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/83566078.pdf.