Vol. 15 Núm. 2 (2021): Formación humana en contextos de privación de libertad: Saberes y experiencias
Artículos

La evolución del tratamiento penitenciario en Uruguay

Fara Lorena De Ávila Machado
Instituto Nacional de Rehabilitación
Biografía

Publicado 2022-06-09

Palabras clave

  • tratamiento penitenciario,
  • intervención penitenciaria,
  • rehabilitación,
  • cárceles

Cómo citar

De Ávila Machado, F. L. (2022). La evolución del tratamiento penitenciario en Uruguay. Revista Fermentario, 15(2), 117–134. https://doi.org/10.47965/fermen.15.2.8

Resumen

A partir del año 2010 el Estado uruguayo viene realizando un gran esfuerzo de revisión de las políticas y prácticas institucionales en materia de privación de libertad. En efecto, impulsa un cambio desde el modelo disuasorio de la escuela clásica, al modelo resocializador basado en el paradigma etiológico. La persona privada de libertad pasa a ser el centro de la intervención, en el intento de que el castigo tome un sentido para el desarrollo del sujeto y promueva con ello una adecuada reintegración social. Uno de los modelos de la criminología más desarrollados y aceptados por la comunidad científica internacional es el modelo de Riesgo-Necesidad-Responsividad (Andrews et al., 1990), que alude a los tres principios básicos para el proceso de estructuración y organización de la intervención con personas privadas de la libertad. El Instituto Nacional de Rehabilitación ha ido implementando, en forma progresiva, prácticas consonantes con este modelo, adoptándolo como marco conceptual orientador de la intervención penitenciaria, la que se compone por dos dimensiones fundamentales: trato y tratamiento. El presente artículo desarrolla las bases conceptuales de la intervención penitenciaria en el sistema penitenciario de adultos del Uruguay, señala los programas que allí se desarrollan y algunos desafíos que se enfrentan.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Andrews, D. A., Zinger, I., Hoge, R. D., Bonta, J., Gendreau, P., y Cullen, F. T. (1990). Does correctional treatment work? A clinically relevant and psychologically informed meta-analysis. Criminology, 28, 369-404.
  2. Andrews, D. A. y Bonta, J. (2007). Risk-Need-Responsivity Model for Offender Assessment and Rehabilitation. Recuperado de https://www.courtinnovation.org/sites/default/files/documents/RNRModelForOffenderAssessmentAndRehabilitation.pdf
  3. Andrews, D. A., Bonta, J. (2010). Rehabilitating criminal justice policy and practice. Psychology, Public Policy, and Law, 16 (1), 39-55. DOI: 10.1037/a0018362.
  4. Birkbeck, C. (2006). Tres enfoques necesarios para la criminología. Caderno CRH, 19() 185-193. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=347632169003
  5. Comisionado parlamentario penitenciario; (2019). Informe anual. Poder Legislativo, Uruguay. Recuperado de https://parlamento.gub.uy/cpp
  6. De Ávila, F. (2015). Evaluación del teatro con máscaras como dispositivo grupal de tratamiento de adolescentes con consumo problemático de drogas privados de libertad (Tesis de Maestría)., Montevideo: Universidad de la República. Recuperado de https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/
  7. Dirección General de Instituciones Penitenciarias [DGIP] (2006). Documentos Penitenciarios 3: El control de la agresión sexual. Programa de Intervención en el medio penitenciario (Manual del terapeuta) (PCAS). España. Recuperado de http://www.interior.gob.es
  8. DGIP (2007). Módulo de Respeto. Módulos penitenciarios para la mejora de la convivencia. España. Recuperado de http://www.interior.gob.es
  9. Garland, D. (1999). Castigo y sociedad moderna: un estudio de teoría social. Ciudad de México: Siglo Veintiuno.
  10. Gendarmería de Chile (2009). Modelo de Intervención para la reinserción social de internos. Un aporte para la intervención en población privada de libertad. Documento interno.
  11. Harris, A. y Derkzen, D. M. (2011). Treatment Readiness: The Multifactor Offender Readiness Model. Recuperado de http://www.csc-scc.gc.ca/005/008/092/rr11-03-eng.pdf
  12. Juanche, A. (2017). La perspectiva técnica en la privación de libertad. Montevideo: INR. Documento sin publicar.
  13. Juanche, A. (2018). Proyecto dispositivo preegreso. Versión N.° 2. Montevideo: INR. Documento sin publicar.
  14. Lucas, I., Laroca, A. y Palavecino, M.J. (Coord.) (2014). Sujetos al cambio. Ensayos sobre la intervención y gestión educativo-cultural en contexto de encierro. Montevideo: Tradinco.
  15. Maier, E., Wicklund, P., Schlueter, M., y Nowicki, A. (2011). Evidence-Based Initiatives to Reduce Recidivism: A Study Commissioned by Act No. 41 2011-2012 Legislative Session State of Vermont. Recuperado de http://www.leg.state.vt.us/reports/2011ExternalReports/273788.pdf
  16. Malaguti Batista, V.; (2009). Criminologia e política criminal. Passagens. Revista Internacional de História Política e Cultura Jurídica, Julio-Diciembre, 20-39. DOI:10.5533/1984-2503-20091202
  17. Morás, L. E. (2012). Los hijos del Estado (2ª Ed.). Montevideo: SERPAJ.
  18. Organización de Naciones Unidas [ONU] (2015). Reglas Nelson Mandela. Reglas mínimas de las Naciones unidas para el tratamiento de los reclusos. Recuperado de https://www.unodc.org/documents/justice-and-prison-reform/GA-RESOLUTION/S_ebook.pdf
  19. Pueyo, A. y Redondo Illescas, S. (2007). Predicción de la violencia: Entre la peligrosidad y la valoración del riesgo de violencia. Papeles del Psicólogo, 28(3),157-173. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77828303
  20. Redondo Illescas, S. y Pueyo, A. (2007). La psicología de la delincuencia. Papeles del Psicólogo, 28(3), 147-156. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77828302
  21. Restrepo Montalvo, J. (2007). La opción humanística en criminología: en busca de una utopía para el tercer Milenio. Revista IUSTA, 2(27), 96-107. Recuperado de revistas.usta.edu.co/index.php/iusta/article/view/3035
  22. Romero, J. (2003). Tratamiento penitenciario. V Congreso Iberoamericano de Psicología Jurídica, Santiago de Chile.
  23. Ross, R. R., Fabiano, E., Garrido, V. y Gómez, A. (1996). El pensamiento prosocial. El modelo cognitivo para la prevención y tratamiento de la delincuencia y abuso de drogas. Valencia: Cristóbal Serrano.
  24. Rousseau, J. J. (1836). El contrato social; o sea, los principios del derecho político. (traducción al español) Barcelona: Los Herederos de Roca.
  25. Sáenz Rojas, M. A. (2007). El discurso resocializador: hacia una nueva propuesta para el sistema penitenciario. En: Revista de Ciencias Sociales (Cr), I() 125-136. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15311510
  26. SGIP (2011). Módulos de Respeto. Manual de aplicación. España. Recuperado de http://www.interior.gob.es
  27. Stinson, J. D., y Clark, M. D. (2017). Motivational interviewing with offenders: Engagement, rehabilitation, and reentry. Nueva York: The Guilford Press.
  28. Trajtenberg, N. (2012). Sistemas de justicia penal: Explicaciones de la punitividad. Revista de Ciencias Sociales, 25 (31), 59-78.
  29. Uruguay (1933 diciembre 4). Ley n.° 9.155 y modificativas. Código penal. . Recuperado de https://www.impo.com.uy/bases/codigo-penal/9155-1933
  30. Uruguay (1975, diciembre 2). Decreto Ley n.o 14.470: Normas sobre Reclusión Carcelaria y Personal Penitenciario. Recuperado de https://www.impo.com.uy/bases/decretos-ley/14470-1975
  31. Uruguay (2011, diciembre 27). Ley n.º 18.719: Presupuesto Nacional de Sueldos, Gastos e Inversiones. Ejercicio 2010-2014. Recuperado de https://www.impo.com.uy/bases/leyes/18719-2010
  32. Zaffaroni, E. (1988). Criminología: aproximación desde un margen. Bogotá: Temis.