A abordagem pentecostal ao consumo problemático de drogas. Fragmentos de uma experiência etnográfica en Montevideo
Publicado 2022-09-22
Palavras-chave
- religión,
- neopentecostalismo,
- drogas,
- etnografía
- religion,
- neo-pentecostalism,
- drugs,
- ethnography
- religião,
- neopentecostalismo,
- drogas,
- etnografìa
Como Citar
Copyright (c) 2022 Magdalena Milsev Santana
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Resumo
A partir das experiências etnográficas desenvolvidas em duas filiais da organização não governamental neopentecostal «Espíritu, Alma, Cuerpo» - e mais especificamente em suas Casas Beraca, voltadas ao enfrentamento do uso problemático de drogas - este artigo visa abordar as histórias de mulheres que vivem nesses espaços de vida. e institucionalizados, entendidos aqui como «dispositivos» no quadro dos quais as subjetividades são reconstituídas a partir de uma perspectiva religiosa.
Tomando a abordagem narrativa em Antropologia como referencial teórico-metodológico, o texto enfoca as experiências que levam ao envolvimento com tal instituição, recuperando para isso as narrativas de mulheres que moram em duas casas da referida ong, aquelas pertencentes aos bairros La Unión e Tres Cruces na cidade de Montevidéu, Uruguai.
Diante das controvérsias em torno de abordagens sociossanitárias como as implantadas no contexto da Beraca, o trabalho visa compreender a perspectiva daqueles que projetaram suas vidas dentro da instituição, considerando seus processos reflexivos e suas limitações materiais. Nesse sentido, o envolvimento com a organização é entendido como um ato de agenciamento e sobrevivência em situações de crise associadas a um contexto de pobreza e precariedade.
Downloads
Referências
- Abélès, M. y Badaró, M. (2015). Los encantos del poder. Desafíos de la antropología política. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
- Agamben, G. (2014). ¿Qué es un dispositivo? Incluye El amigo y La Iglesia y el Reino. Buenos Aires: Hidalgo.
- Algranti, J., y Mosqueira, M. (2018). Sociogénesis de los dispositivos evangélicos de «rehabilitación de usuarios de drogas en Argentina». Salud Colectiva, 14(2), 305-322.
- Albano, G., Castelli, L., Martínez, E. y Rossal, M. (2014). Caminando solos. En G. Albano, L. Castelli, E. Martínez, M. Rossal, H. Suárez y J. Ramírez, J. Fisuras: Dos estudios sobre pasta base de cocaína en el Uruguay. Aproximaciones cuantitativas y etnográficas (pp. 61-148), Montevideo: FHCE, Universidad de la República.
- Apud, I. (2013). Ceremonias de Ayahuasca: Entre un centro holístico uruguayo y el curanderismo amazónico peruano (Tesis para optar por el título de Magíster en Metodología de la investigación científica, Universidad Nacional de Lanús, provincia de Buenos Aires).
- Bourdieu, P., Chamboredon J-C., y Passeron, J-C. (2002). El oficio del sociólogo. Buenos Aires: Siglo Veintiuno editores.
- Bourgois, Ph. (2009). Treinta años de retrospectiva etnográfica sobre la violencia en las Américas. En J. López García, S. Bastos y M. Camus (Coords.), Guatemala: violencias desbordadas (27-62). Córdoba: Universidad de Córdoba.
- Bourgois, Ph. (2010). En busca de respeto. Vendiendo crack en Harlem. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
- Butler, J. (2001). Mecanismos psíquicos del poder. Teorías sobre la sujeción. Madrid: Ediciones Cátedra, Universitat de Valéncia Instituto de la Mujer.
- Foucault, M. (2003). Historia de la sexualidad II. El uso de los placeres. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
- Frigerio, A. (2002). El estudio de la religión desde la perspectiva de los movimientos sociales: sus aportes al análisis de la construcción de identidades religiosas. En GT Religião e Sociedade XXVI Encontro Anual da ANPOCS Caxambu, MG.
- Garbi, S. (2020). De aislamientos y encierros. Modos «legos» y «expertos» de tratar los consumos problemáticos de drogas. Buenos Aires: Teseo.
- Guigou, N. (1993). El dinero en el proceso de integración y desarrollo de las Iglesias Pentecostales Brasileñas en el Uruguay. Sociedad y Religión, 10(11), 136-145.
- Guigou, N. (2006a). Religión y política en el Uruguay, En: CIVITAS, Porto Alegre, v. 6, n. 2, jul/dez. 2006, 43-54.
- Guigou, N. (2006b). Religião e política no Uruguai. En A. Oro (Org.), Religião e Politica no Cone Sul, Argentina, Brasil e Uruguai, Coleção de antropologia. Movimentos religiosos no mundo contemporâneo. San Pablo: Attar Editorial.
- Guigou, N., y Rovitto, Y. (2004). Más allá del bien y del mal: la Iglesia Universal del Reino de Dios en el Uruguay. En R. Geymonat (Comp.), Las religiones en el Uruguay: algunas aproximaciones (pp. 130-145). Montevideo: La Gotera.
- Horjales, R., Saralegui, S., Sotelo, V., y Vicario, C. (2008). Religión y pobreza: la Iglesia Universal del Reino de Dios en Uruguay. En G. Zalpa y H. Offerdal (Comps.), ¿El Reino de Dios es de este mundo? El papel ambiguo de las religiones en la lucha contra la pobreza (pp. 115-127). Bogotá: Siglo del Hombre Editores-Clacso.
- Jimeno, M. (2016). El enfoque narrativo. En M. Jimeno, C. Pabon, D. Varela, e I. Díaz (Eds.), Etnografías contemporáneas III: las narrativas en la investigación antropológica (pp. 7-23). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
- Mahmood, S. (2005). Politics of piety: the Islamic revival and the feminist subject. Nueva Jersey: Princeton University Press.
- Míguez, D. (2000a). Conversiones religiosas, conversiones seculares. Comparando las estrategias de transformación de identidad en programas de minoridad e iglesias pentecostales. Ciencias Sociales y Religión, 2(2), 31-62.
- Míguez, D. (2000b). Jóvenes en riesgo y conversión religiosa. Esquemas cognitivos y transformación de la identidad en iglesias pentecostales. Sociedad y Religión, (20/21), 2-21.
- Míguez, D. (2002). Inscripta en la piel y en el alma. Cuerpo e identidad en profesionales, pentecostales y jóvenes delincuentes. Religião e Sociedade, 22(1), 21-56.
- Míguez, D. (2007). Identidades conflictivas: droga, delito y religión en un programa de rehabilitación de adictos. Revista Cultura y Religión, 1(1), 88-107.
- Míguez, D. (2012). Los universos morales en el mundo del delito. Las lógicas de reconversión en contextos de institucionalización. Revista de Ciencias Sociales, segunda época (22), 45-63.
- Milsev, M. (2019). Politics in the temple. Religious doctrine and political activism in a neopentecostal church in Montevideo. A brief approach. International Journal of Latin American Religions, 3(2), 325-241.
- Milsev, M. (2020). Salvación y política en el Final de los Tiempos. Una etnografía en la iglesia neopentecostal Misión Vida para las Naciones. (Tesis de Maestría en Ciencias Humanas, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República).
- Milsev, M. (2021a). Devenires sexo-genéricos en una iglesia neopentecostal de Montevideo. Descentrada. Revista Interdisciplinaria de Feminismos y Género, 5(2), e146. Recuperado de https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/dese146
- Milsev, M. (2021b). Neopentecostalismo y política en una iglesia de Montevideo. Dimensiones institucionales y subjetivas de un fenómeno complejo. Plural. Antropologías desde América Latina y del Caribe, 2(6). Recuperado de https://asociacionlatinoamericanadeantropologia.net/revistas/index.php/plural/article/view/154
- Oro, A. (2001). Neopentecostalismo: dinheiro e magia. Ilha, 3(1), 71-83. https://lume.ufrgs.br/handle/10183/165036
- Oro, A. y Semán, P. (2000). Pentecostalism in the Southern Cone Countries. Overview and Perspectives. International Sociology, 15(4), 605-627.
- Ortner, Sh. (1995). Resistance and the Problem of Etnographic Refusal. Society for Comparative Study of Society and History, 37(1), 173-193.
- Parker, C. (1993). Otra lógica en América Latina: religión popular y modernización capitalista. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.
- Pi Hugarte, R. (1992). La iglesia pentecostal Dios es Amor en el Uruguay. Cadernos de Antropologia, (9), 63-96.
- Rovitto, Y. (2006). A Igreja Universal do Reino de Deus no Uruguai: um estudo antropológico sobre narrativas. (Disertación de Maestría em Antropología Social, Universidade Federal do Rio Grande do Sul).
- Scuro, J. (2012). No Uruguai também há Santo Daime: Etnografia de um processo de transnacionalização religiosa (Tesis defendida para optar por el título de Magíster en Antropologia Social, Instituto de Filosofia y Ciencias Humanas, Universidad Federal de Rio Grande do Sul, Porto Alegre).
- Scuro, J. (2015). De religión y salud a espiritualidad y cura. El neochamanismo como vehículo del cambio. Ciencias Sociales y Religión/ Ciências Sociais e Religião, 17(22), 167-187.
- Scuro, J. (2016). Neochamanismo en América Latina. Una cartografía desde el Uruguay (Tesis para optar por el título de Doctor en Antropología Social, Instituto de Filosofía e Ciencias Humanas, Universidad Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre).
- Scuro, J. (2018). Religión y drogas: otra arista de la laicidad. Fermentario, 12(2), 58 -77.
- Semán, P. (2001). La recepción popular de la teología de la prosperidad. Scripta Ethnologica, XXIII, 145-162.
- Semán, P. (2021). Vivir la fe. Entre el catolicismo y el pentecostalismo, la religiosidad de los sectores populares en la Argentina. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
- Sotelo, V. (2011). Religiones de ricos y de pobres. Un análisis sociológico sobre el fenómeno religioso en contextos de pobreza en el Uruguay. Saarbruken: EAP.
- Sotelo, V. (2015). La búsqueda de la prosperidad económica en las iglesias neopentecostales de Uruguay. Ponencia presentada en el Congreso ALAS 2015, San José de Costa Rica. Acta académica: XXX Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Recuperado de http://sociologia-alas.org/congresoxxx/ponencias/.
- Sotelo, V. (2017). El surgimiento en Uruguay de la iglesia El Ministerio Internacional Encuentro con Jesús en el marco de la teología de la prosperidad: un análisis cualitativo de la experiencia religiosa de los fieles practicantes. Ponencia presentada en el XXXI Congreso ALAS 2017, Montevideo.
- Sotelo, V. (2019). Claves para comprender el accionar de los evangélicos en la política uruguaya. Ponencia presentada en las X Jornadas Internacionales Ciencias Sociales y Religión-CEIL-Conicet-Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
- Sotelo, V. (2021). Sociología del pentecostalismo en Uruguay. Revista Protesta y Carisma, 1(2), 1-46. Recuperado de http://www.revistaprotestaycarisma.cl/index.php/rpc/article/view/29.
- Spadafora, A. (2004). Religión, política y estética: el pentecostalismo en la Argentina de los 90 (Tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires).
- Visacovsky, S. (2016). Lo narrativo y la investigación antropológica. Sobre la producción de historias. En M. Jimeno, C. Pabon, D. Varela e I. Díaz (Eds.), Etnografías contemporáneas III: las narrativas en la investigación antropológica (pp. 23-56). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
- Zigon, J. (2007). Moral Breakdown and the Ethical Demand: A Theoretical Framework for an Anthropology of Moralities. Anthropology Theory, 7(2), 131-150.