PHILOSOPHY; HISTORY; POLITICS; CULTURAL STUDIES; LATIN AMERICA
v. 6 n. 1 (2022): Sección Pensamiento, Sociedad y Democracia. Drogas y vida en las calles latinoamericanas.
Dossier

Acolha, Não Puna. Contribuições e reflexões de um colectivo da sociedade civil para promover o acompanhamento a moradores de rua que usam drogas.

Rocío del Pilar Deheza
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires

Publicado 2022-09-22

Palavras-chave

  • acompañamiento,
  • activismo-militancia,
  • calle,
  • castigo,
  • drogas, financiamiento
  • support,
  • activism-militancy,
  • street,
  • punishment,
  • drugs, financing
  • acompanhamento,
  • ativismo-militância,
  • rua,
  • punição,
  • drogas, financiamento

Como Citar

Deheza, R. del P. . (2022). Acolha, Não Puna. Contribuições e reflexões de um colectivo da sociedade civil para promover o acompanhamento a moradores de rua que usam drogas. Encuentros Latinoamericanos (segunda época), 6(1), 6–31. https://doi.org/10.59999/6.1.1694

Resumo

Desde 1987, o Escritório das Nações Unidas sobre Drogas e Crime celebra cada 26 de junho o Dia Internacional contra o Abuso e Tráfico Ilícito de Drogas.

Em resposta, desde 2013, numerosas organizações da sociedade civil participam cada 26 de junho da campanha pelo Dia de Ação Global Acolha, Não Puna, para promover reformas nas políticas de drogas proibicionistas e abstencionistas.

Imaginario 9 é um grupo da sociedade civil no Uruguay constituído por pessoas que usam e/ou estão ligadas as drogas, que trabalha o uso de drogas a partir de uma perspectiva de redução de danos, com o objetivo de gerar influência política para acabar com o paradigma proibicionista e abstencionista. Em 2018, Imaginario 9 aderiu à campanha Acolha, Não Puna, que aborda a estigmatização e criminalização de usuários de pasta base de cocaína, moradores de rua e/ou usuários de abrigos na cidade de Montevideo.

O objetivo deste artigo é recuperar a experiência do Imaginario 9 na campanha Acolha, Não Puna e reflectir sobre ela. Experiência vivida em primeira pessoa, por ser a autora do artigo membro de Imaginario 9. Proponho, além de compartilhar as vozes dos protagonistas desta campanha, que dão conta de experiências que vinculam drogas, rua, violência e cuidado, e fazer uma releitura dessa experiência militante, reflectir sobre o papel da sociedade civil organizada e a sua participação nestas campanhas globais.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

  1. Aguiar, S., y Musto, C. (2015). El rayo verde: regulación de la marihuana en Uruguay. En B. Caiuby Labate y T. Rodríguez (Eds), Drogas, política y sociedad en América Latina y el Caribe (297-316). Ciudad de México: CIDE.
  2. Albano, G., Castelli, L., Martínez, E., y Rossal, M. (2014). Investigación etnográfica: Efectos y prácticas de consumo problemático de Pasta Base de Cocaína (PBC) en poblaciones ocultas de Montevideo. En Observatorio Uruguayo de Drogas (OUD), Observatorio Uruguayo de Drogas. Pasta base de cocaína en Uruguay. Compilación. Montevideo: OUD.
  3. Albano, G., Castelli, L., Martínez, E., y Rossal, M. (2015). Violencia institucional y reproducción de estigmas en usuarios de cocaínas fumables de Montevideo. Revista Psicologia em Pesquisa, 9(2), 111-125.
  4. Álvarez Petraglia, F., y Montedeocar, I. (2013). La agravante específica del Art. 35 bis del Decreto-Ley 14.294 (Art. 4.º de la Ley n.º 19.007). Revista de Derecho Penal, (21), 11-19.
  5. Arocena, F., y Aguiar, S. (2017). Tres leyes innovadoras en Uruguay. Aborto, matrimonio homosexual y regulación de la marihuana. Revista de Ciencias Sociales, 30(40), 43-62.
  6. Bayce, R. (2012). Los trasfondos del imaginario sobre «drogas»: valores culturales, Geopolítica, intereses corporativos y hechos mediáticos. En C. Casacuberta, M. Gerstenblüth, P. Triunfo, G. Bardazano, R. Bayce, V. Filardo,… V. Magone, Aporte universitario al Debate Nacional sobre Drogas (pp. 63-118). Montevideo: CSIC, Universidad de la República.
  7. Bewley-Taylor, D. (2012). Hacia una revisión de las convenciones de drogas de la ONU. La lógica y los dilemas de los grupos afines. Transnational Institute. Serie Reforma Legislativa en Materia de Drogas, (19).
  8. Blickman, T., y Jelsma, M. (2009). La reforma de las políticas de drogas. Experiencias alternativas en Europa y Estados Unidos. Revista Nueva Sociedad, (222), 81-103.
  9. Bringel, B., y Falero, A. (2016). Movimientos sociales, gobiernos progresistas y Estado América Latina: transiciones, conflictos y mediaciones. Cuaderno CRH, 29(3), 27-45.
  10. Cifuentes, R. M. (2016). IAP y sistematización de experiencias: apuestas, propuestas, desafíos para construir educaciones e intervenciones pertinentes y potenciadoras. En V Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales. Métodos, metodologías y nuevas epistemologías en las ciencias sociales: desafíos para el conocimiento profundo de Nuestra América. Red Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza. Recuperado de http://elmecs.fahce.unlp.edu.ar/v-elmecs/actas-2016/Cifuentes.pdf.
  11. Corbelle, F. (2016). Dar la cara como «usuario responsable». El activismo político de los usuarios de drogas: de la clandestinidad al Congreso Nacional (Tesis doctoral, Filodigital, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires).
  12. Deheza, R. del P., y Mariotta, R. (2019). Gestión de riesgos y reducción de daños asociados a las nuevas sustancias psicoactivas. Revista de Derecho Penal, (27), 107-124.
  13. Delacoste, G. (2015). Los límites de la articulación: los movimientos sociales en el Uruguay frenteamplista. Revista Contrapunto, (7), 13-25.
  14. De Sutter, L. (2021). Narcocapitalismo. Para acabar con la sociedad de la anestesia. Barcelona: Penguin Random House.
  15. Diani, M. (2015). Revisando el concepto de movimiento social. Encrucijadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales, 2(9), 1-16.
  16. Dominzaín, S. (2007). Hacia la conformación de una Arena Cívica, sociedad civil y acción institucional en Uruguay de los noventa. En XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, Asociación Latinoamericana de Sociología, Guadalajara. Recuperado de https://cdsa.aacademica.org/000-066/1665.
  17. Entre (2019). La reacción. Derecha e incorrección política en Uruguay. Montevideo: Estuario Editora.
  18. Fang, L. (2017, diciembre 13). Esfera de influencia: Cómo los libertarians estadounidenses están reinventando la política de América Latina. La Diaria. Recuperado de https://ladiaria.com.uy/lento/articulo/2017/12/esfera-de-influencia-como-los-libertarians-estadounidenses-estan-reinventando-la-politica-de-america-latina/.
  19. Fernández Romar, J., Curbelo, E., y Estela, P. (2015). Estrategias de abordaje comunitario en drogas inspiradas por el metamodelo ECO2. En J. Fernández Romar y M. Rossal (Comps.), Puntos de encuentro / Puntos de mira. Aproximaciones a la reducción de daños en situaciones de extrema precariedad social (pp. 21-27). Montevideo: FHCE, Universidad de la República.
  20. Fernández Romar, J., y Rossal, M. (Comps.) (2015). Puntos de encuentro / Puntos de mira. Aproximaciones a la reducción de daños en situaciones de extrema precariedad social. Montevideo: FHCE, Universidad de la República.
  21. Filardo, V., Aguiar, S., Musto, C., y Pieri, D. (2012). La marihuana provoca esquizofrenia. Espacio público y drogas en Uruguay. En C. Casacuberta, M. Gerstenblüth, P. Triunfo, G. Bardazano, R. Bayce, V. Filardo,… V. Magone, Aporte Universitario al Debate Nacional sobre Drogas. Montevideo: CSIC, Universidad de la República.
  22. Fraiman, R., y Rossal, M. (2009). Si tocás pito te dan cumbia. (Esbozo antropológico de la violencia en Montevideo). Montevideo: MI-PNUD-AECID.
  23. Góngora, A. (2016). El gobierno de las redes: una etnografía de la reducción de daño en Colombia. Mana, 22(2), 277-310.
  24. Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá: Norma.
  25. Hardt, M., y Negri, A. (2000). Imperio. Cambridge: Harvard University Press.
  26. Hernández, E. (2015). Reducción de riesgos y daños y tratamiento comunitario en Uruguay: El tránsito de Aleros al Punto de Encuentro. En J. Fernández Romar y M. Rossal (Comps.). Puntos de encuentro / Puntos de mira. Aproximaciones a la reducción de daños en situaciones de extrema precariedad social (pp. 17-19). Montevideo: FHCE, Universidad de la República.
  27. International Harm Reduction Association (2010). What is Harm Reduction? A position statement from the International Harm Reduction Association. Recuperado de https://www.hri.global/files/2010/08/10/Briefing_What_is_HR_English.pdf.
  28. Keuroglian, L., Ramírez, J., Suárez, H., Rossal, M., y Castelli, L. (2019). Personas, calle, consumos: dos estudios sobre uso de pasta base en Uruguay. Aproximaciones cuantitativas y etnográficas. Montevideo: OUD, SND-FHCE, Universidad de la República.
  29. Legrand, D. (2021, setiembre 29). Persecución del microtráfico en la LUC: 95 % de quienes caen presas por intentar ingresar drogas a las cárceles son mujeres. La Diaria. Recuperado de https://ladiaria.com.uy/justicia/articulo/2021/9/persecucion-del-microtrafico-en-la-luc-95-de-quienes-caen-presas-por-intentar-ingresar-drogas-a-las-carceles-son-mujeres/.
  30. Marchesi, A. (2020, mayo 23). Filántropos, izquierda y los mitos de la extrema derecha. La Diaria. Recuperado de https://ladiaria.com.uy/opinion/articulo/2020/5/filantropos-izquierda-y-los-mitos-de-la-extrema-derecha/.
  31. Martínez Oró, D. P., y Pallarés Gómez, J. (2013). De riesgos y placeres. Manual para entender las drogas. Lérida: Editorial Milenio.
  32. Massó Guijarro, P. (2014). Un aleph en el callejón del gato. Espacio, cuerpo y ritual: una antropología de los tratamientos de heroína para la adicción a opiáceos en la biopolítica de la reducción de daños (Tesis doctoral, Departamento de Antropología, Filosofía y Trabajo Social, Universidad Rovira I Virgili, Tarragona).
  33. Merlinsky, G. (2006). La entrevista como forma de conocimiento y como texto negociado. Cinta Moebio, (27), 27-33.
  34. Metaal, P., y Youngers, C. (2010). Sistemas sobrecargados. Leyes de drogas y cárceles en América Latina. Buenos Aires: WOLA-TNI.
  35. Musto, C. (2018). Regulating Cannabis Markets. The construction of an innovative drug policy in Uruguay (Tesis doctoral, Universidad de Kent, Canterbury y Universidad de Utrecht, Utrecht).
  36. Negro Fernández, C. (2013). La nueva regulación de la pasta base de cocaína. Revista de Derecho Penal, (21), 21-33.
  37. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) (2018). Informe mundial sobre las drogas 2018. Viena: ONUDD.
  38. Pérez Correa, C., y Youngers, C. (2014). En busca de los derechos: Usuarios de drogas y las respuestas estatales en América Latina. Ciudad de México: CEDD.
  39. Preciado, P. B. (2020). Testo Yonqui. Sexo, drogas y biopolítica. Barcelona: Anagrama.
  40. Romaní, O., y Sepúlveda, M. (2013). Conceptualización y políticas de la gestión del riesgo. En D. P. Martínez Oró y J. Pallarés Gómez (Eds.), De riesgos y placeres. Manual para entender las drogas (pp. 89-102). Lérida: Editorial Milenio.
  41. Romano, S., Lajtman, T., y García, A. (2018). ¿Por qué y cómo se piensa desde EEUU a América Latina? Función, dinámica e intereses de los think tanks estadounidenses que estudian América Latina. Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica, sección Análisis Geopolítico. Recuperado de https://www.celag.org/wp-content/uploads/2018/06/THINK-TANK-CELAG.pdf.
  42. Romo Avilés, N. (2020). Propuestas sobre género y masculinidades en el estudio de los usos y abusos de drogas. Revista Española de Drogodependencias, 1(45), 5-9.
  43. Rossal, M., Clavijo, I., Curbelo, M. N., Godoy, P., Lescano, J., y Matto, M. (2015). Entre el rescate y la fisura. A propósito del Punto de Encuentro «Lagarto San Antonio». En J. Fernández Romar y M. Rossal (Comps.), Puntos de encuentro / Puntos de mira. Aproximaciones a la reducción de daños en situaciones de extrema precariedad social (pp. 35-64). Montevideo: FHCE, Universidad de la República.
  44. Segato, R. (2006). Antropologia e direitos humanos: alteridade e ética no movimento de expansão dos direitos universais. Mana, 12(1), 207-236.
  45. Segato, R. (2013). La crítica de la colonialidad en ocho ensayos y una antropología por demanda. Buenos Aires: Prometeo Libros.
  46. Sepúlveda, M. (2011). El riesgo como dispositivo de gobierno: neoprudencialismo y subjetivación. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 20(2), 103-124.
  47. Silva Forné, D. (2016). Drogas y Derecho Penal en el Uruguay. Tolerancia, prohibición, regulación. Evolución del derecho uruguayo, su doctrina y jurisprudencia. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria.
  48. Thoumi, F. (2009). La normatividad internacional sobre drogas como camisa de fuerza. Revista Nueva Sociedad, (222), 42-59.
  49. United Nations Programme on HIV/AIDS (UNAIDS) (2019). Health, Rights and Drugs: Harm Reduction, Decriminalization and Zero Discrimination for People who use Drugs. Ginebra: Unaids.
  50. Uruguay (2012, noviembre 16). Ley n.o 19.007: Delitos contra la Administración Pública y de Tráfico de Pasta Base de Cocaína. Recuperado de https://www.impo.com.uy/bases/leyes-originales/19007-2012/4.
  51. Valencia, S. (2010). Capitalismo gore. Santa Cruz de Tenerife: Melusina.
  52. Youngers, C., García Castro, T., y Manzur, M. (2020). Mujeres encarceladas por delitos relacionados con drogas en América Latina: lo que los números evidencian. Washington: WOLA.