Direitos de propriedade intelectual na agricultura latino-americana: Implicações da lógica proprietária sobre recursos genéticos e sementes
Publicado 2022-12-29
Palavras-chave
- propiedad intelectual,
- semillas,
- recursos genéticos
- intellectual property,
- seeds,
- genetic resources
- propriedade intelectual,
- sementes,
- recursos genéticos
Como Citar
Copyright (c) 2022 Mariana Cuello
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Resumo
O regime internacional de propriedade intelectual passou por uma série de etapas, que acabaram por fortalecer as instituições e funções em nível global, que prevalecem hoje. Particularmente, as características que prevalecem atualmente estão ligadas àquelas que se configuraram nos países desenvolvidos a partir da década de 1980, com o surgimento da revolução da informática e do modelo de código fechado, somado ao ressurgimento do liberalismo e da premissa do self-made man. Isso se completa ao nível da regulamentação da propriedade intelectual com uma série de eventos, que dão forma a uma lógica «proprietária» ou comercial. Essa lógica, que acabou tomando corpo na década de 1990, com a expansão massiva da Era da Informação, o Consenso de Washington, o casamento entre comércio e propriedade intelectual com o TRIPS e a expansão das grandes empresas multinacionais, se espalha pelos países da América Latina, embora com algumas implicações. Essas implicações decorrem da disseminação de normas de propriedade intelectual sobre questões-chave para a agricultura da região, como sementes e recursos genéticos, sobre as quais se levantaram dificuldades, contradições e reivindicações na adaptação das normas locais às de ordem internacional. Este trabalho tem como objetivo analisar a posição e as reivindicações dos principais atores envolvidos, com o objetivo de estabelecer propostas para estabelecer formas de solução para amenizar as diferenças na busca de um equilíbrio entre as regulamentações propostas e as preocupações da região.
Downloads
Referências
- Arestis, P. (2004). Washington Consensus and Financial Liberalization. Journal of Post Keynesian Economics, 27(2), 251-271. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/4538923.
- Argentina (2019). Resolución 410/2019. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/resoluci%C3%B3n-410-2019-330606/texto.
- Bell, D. (2014). What Is Liberalism? Political Theory, 42(6), 682-715. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/24571524.
- Blanchard, O. J. (1987). Reaganomics. Economic Policy, 2(5), 15-56. https://doi.org/10.2307/1344620
- Bonet de Viola, A. M. (2020). Regulación internacional de los recursos genéticos. Una genealogía crítica. Revista de la Facultad de Derecho, (48), 1-35.
- Brasil (2001). Medida Provisoria n.º 2186-16.
- Breakey, H. (2010). Natural Intellectual Property Rights and the Public Domain. The Modern Law Review, 73(2), 208-239. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/40660697.
- Castells, M. (1996). La empresa red: cultura, instituciones y organizaciones de la economía informal. En La sociedad en red, volumen I [Versión castellana Trads C. Martínez Gimeno y J. Alborés, 2.ª ed.]. Madrid: Alianza Editorial.
- Chapela, G. (2020). La Reforma de la Ley Federal de Variedades Vegetales y los Campesinos. Instituto de Investigaciones Sociales. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de https://www.iis.unam.mx/wp-content/uploads/2020/10/Gonzalo_Chapela_LVV-y-Derechos.pdf.
- Colombia (2012). Ley n.º 1518: Aprueba el Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales del 2 de diciembre de 1961, revisado en Ginebra el 10 de noviembre de 1972, el 23 de octubre de 1978 y el 19 de marzo de 1991. Recuperado de https://justiciaambientalcolombia.org/wp-content/uploads/2012/10/ley-1518-de-2012.pdf.
- Colombia (2015). Resolución n.º 3168: Reglamenta y controla la producción, importación y exportación de semillas producto del mejoramiento genético para la comercialización y siembra en el país, así como el registro de las unidades de evaluación agronómica y/o unidades de investigación en fitomejoramiento y se dictan otras disposiciones. Recuperado de https://www.ica.gov.co/getattachment/4e8c3698-8fcb-4e42-80e7-a6c7acde9bf8/2015R3168.aspx.
- Comunidad Andina (CAN) (1996). Decisión Andina 391: Régimen Común sobre Acceso a los Recursos Genéticos. Recuperado de http://www.sice.oas.org/trade/junac/decisiones/dec391s.asp#:~:text=%2D%20Los%20Pa%C3%ADses%20Miembros%20dise%C3%B1ar%C3%A1n%20un,acceso%20a%20los%20recursos%20gen%C3%A9ticos.
- Comunidad Andina (CAN) (2000). Decisión Andina 486: Régimen Común sobre Propiedad Industrial. Recuperado de https://propiedadintelectual.unal.edu.co/fileadmin/recursos/innovacion/docs/normatividad_pi/decision486_2000.pdf.
- Correa, C. M., Shashikant, S., y Meienberg, F. (2015). La protección de las obtenciones vegetales para los países en desarrollo. Una herramienta para el diseño de un sistema sui generis de protección de las obtenciones vegetales: una alternativa al Acta de 1991 del Convenio de la UPOV. Alfter: Aprebes.
- Costa Rica (1998, abril 23). Ley n.º 7788: Ley de Biodiversidad. Recuperado de http://www.registronacional.go.cr/propiedad_industrial/documentos/pi_normativa/leyes/Ley%20biodiversidad.pdf
- Cuello, M. (2018). Competitividad, centro-periferia y propiedad intelectual en los albores de la próxima revolución tecnológica. En III Seminario Internacional. Propiedad intelectual, sociedad y desarrollo. Lecturas no unívocas. Programa de Derecho y Bienes Públicos, FLACSO, Sede Académica Argentina, Buenos Aires.
- Cuello, M. (2019). ¿Hacia la tragedia de los anticommons? Desafíos de la propiedad intelectual en Argentina: entre la privatización y el dominio público de los conocimientos. En II Conferencia sobre Planificación del Desarrollo «Julio H.G. Olivera», Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
- Cuello, M. (2020a). Propiedad intelectual en la periferia: entre la tragedia de los commons y de los anticommons. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes. Recuperado de https://deya.unq.edu.ar/2020/10/propiedad-intelectual-en-la-periferia-entre-la-tragedia-de-los-commons-y-los-anticommons/.
- Cuello, M. (2020b). Los estadios de la evolución de las legislaciones de propiedad intelectual en el centro. En Propiedad intelectual en la periferia: entre la tragedia de los commons y de los anticommons (pp. 19-41). Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes. Recuperado de https://deya.unq.edu.ar/2020/10/propiedad-intelectual-en-la-periferia-entre-la-tragedia-de-los-commons-y-los-anticommons/
- Cuello, M. (2020c). Debates y controversias en la periferia a la luz del ADPIC y del ADPIC Plus: medicamentos, recursos genéticos, conocimientos tradicionales y software. En Propiedad intelectual en la periferia: entre la tragedia de los commons y de los anticommons (pp. 98-120). Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes. Recuperado de https://deya.unq.edu.ar/2020/10/propiedad-intelectual-en-la-periferia-entre-la-tragedia-de-los-commons-y-los-anticommons/
- Cuello, M. (en prensa a). Propiedad intelectual, centro-periferia y lógica privativa. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
- Cuello, M. (en prensa b). Los recursos genéticos y la descomunalización. Del patrimonio común al «patrimonio privado». Propiedad intelectual, centro-periferia y lógica privativa. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
- Cuello, M. (en prensa c). ¿Semillas propias o ajenas? Entre la privatización y el uso propio. Propiedad intelectual, centro-periferia y lógica privativa. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
- Cuello, M. (2022). Derechos de propiedad intelectual y licencias de código abierto. En Seminario de actualización y nuevas tendencias en soja y sus derivados, Departamento de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires.
- David, P. A., y Foray, D. (2002). Una introducción a la economía y a la sociedad del saber. Revista Internacional de Ciencias Sociales, (171), 9-23. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000125488_spa.
- Díaz, A. (2008). América Latina y el Caribe: la propiedad intelectual después de los tratados de libre comercio. Santiago de Chile: CEPAL.
- Estrella, J., Manosalvas, R., Mariaca, J., y Ribadeneira, M. (2005). Biodiversidad y recursos genéticos: una guía para su uso y acceso en el Ecuador. Quito: Eco Ciencia-INIAP-MAE-AbyaYala.
- FAO (2009). Tratado internacional sobre los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura: un tratado mundial para la seguridad alimentaria y la agricultura sostenible. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
- Fromer, J. C. (2009). Claiming Intellectual Property. The University of Chicago Law Review, 76(2), 719-796. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/27793391.
- González Merino, A. (2018). El sistema de propiedad intelectual sobre variedades vegetales. ¿El sistema UPOV vigente atenta contra los derechos de los agricultores y la seguridad alimentaria? Alegatos, 32(97), 909-932.
- Gutiérrez, M. (1994). El debate y el impacto de los derechos de obtentor en los países en desarrollo, el caso argentino. Buenos Aires, IICA. Recuperado de: https://repositorio.iica.int/handle/11324/12065.
- Helpman, E. (1993). Innovation, Imitation, and Intellectual Property Rights. Econometrica, 61(6), 1247-80.
- Jain, S. C. (1996). Problems in International Protection of Intellectual Property Rights. Journal of International Marketing, 4(1), 9-32. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/25048632.
- Katz C. (2000). Mercantilización y socialización de la información y el conocimiento. Política y Sociedad, 33, 207-216.
- Kennedy, R. (2006). International Conflicts over Plant Genetic Resources: Future Developments? Tulane Environmental Law Journal, 20(1), 1-42. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/43292826.
- Lander, E. (2001). Los derechos de propiedad intelectual en la geopolítica del saber de la sociedad global del conocimiento. Revista del Centro Andino de Estudios Internacionales, (2), 79-88.
- Lapeña, I. (2012). La propiedad intelectual sobre las semillas y sus implicaciones para la agricultura familiar en el Perú. Serie de Política y Derecho Ambiental, (25), 1-20.
- Lascurain Fernández, M. (2012). Empresas multinacionales y sus efectos en los países menos desarrollados. Economía: Teoría y Práctica, (36), 83-105.
- Morales Campos, J. P. (2010). Propiedad intelectual sobre variedades vegetales en Costa Rica. Alcances y límites de los derechos del obtentor (Tesis de Licenciatura en Derecho, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica, San José de Costa Rica). Recuperado de https://iij.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/bsk-pdf-manager/2017/06/Propiedad-intelectual-sobre-obtenciones-vegetales-en-Costa-R.pdf.
- Naciones Unidas (1992). Convenio sobre la Diversidad Biológica. Recuperado de https://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdf.
- Nordhaus, W. D. (1969). Invention, Growth and Welfare. Cambridge: MIT Press.
- Organización Mundial del Comercio (1995). Acuerdo sobre Aspectos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio. Recuperado de https://www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/27-trips_04c_s.htm.
- Perelmuter, T. (2017). Ley de semillas en Argentina: avatares de una reforma que (aún) no fue. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, (47), 76-110.
- Pérez, C. (2005). Las cuatro fases de cada oleada de desarrollo. En Revoluciones tecnológicas y capital financiero. La dinámica de las grandes burbujas financieras y las épocas de bonanza (pp. 78-93). Ciudad de México: Siglo Veintiuno Editores.
- Posner, R. A. (2005). Intellectual Property: The Law and Economics Approach. The Journal of Economic Perspectives, 19(2), 57-73. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/4134937.
- Prebisch, R. (1949). El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales problemas. Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/30088.
- Ribadeneira Sarmiento, M. (2017). Veinte años del Régimen Andino de Acceso a Recursos Genéticos. Revista Opera, (20), 179-204. Recuperado de https://dx.doi.org/https://doi.org/10.18601/16578651.n20.09.
- Roffe, P. (1987). Evolución e importancia del sistema de la propiedad intelectual. Revista Comercio Exterior, 37(12), 1039-1045.
- Ruiz Muller, M. (2008). La biodiversidad como objeto de protección jurídica: los recursos genéticos, la propiedad intelectual y los conocimientos tradicionales. Themis: Revista de Derecho, (56), 109-125.
- Sahai, S. (1996). How Do We Protect Our Genetic Resources? Economic and Political Weekly, 31(27), 1724-1725. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/4404354.
- Scherer, F. M. (1972). Nordhaus’s Theory of Optimal Patent Life: A Geometric Reinterpretation. American Economic Review, 62(3), 422-427.
- Schmitz Vaccaro, C. (2005). Propiedad intelectual a la luz de los tratados de libre comercio. Santiago de Chile: Lexis Nexis.
- Sercovich, F. C. (2008). Tratados de libre comercio, derechos de propiedad intelectual y brecha de desarrollo: dimensiones de política desde una perspectiva latinoamericana. Ciudad de México: CEPAL.
- Steidlmeier, P., y Falbe, C. (1994). International Disputes Over Intellectual Property. Review of Social Economy, 52(3), 339-360. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/29769736.
- Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (1991). Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales. Recuperado de https://www.upov.int/members/es/
- Weiser, P. J. (2003). The Internet, Innovation, and Intellectual Property Policy. Columbia Law Review, 103(3), 534-613. Recuperado de https://doi.org/10.2307/1123718.
- Williamson, J. (2003). The Washington Consensus and Beyond. Economic and Political Weekly, 38(15), 1475-1481. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/4413431.
- Zedan, H. (2005). Patents and Biopiracy: The Search for Appropriate Policy and Legal Responses. The Brown Journal of World Affairs, 12(1), 189-205. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/24590676.
- Zukerfeld, M. (2010). Las regulaciones del acceso a los conocimientos en el capitalismo informacional: propiedad intelectual y más allá. En Capitalismo y conocimiento: materialismo cognitivo, propiedad intelectual y capitalismo informacional, volumen III. Buenos Aires: FLACSO.