PHILOSOPHY; HISTORY; POLITICS; CULTURAL STUDIES; LATIN AMERICA
Vol. 6 No. 2 (2022): Sección de Estudios Agrarios. Los vínculos entre ciencia, tecnología y agro en Latinoamérica
Dossier

Intellectual property rights in Latin American agriculture: Implications of the proprietary logic on genetic resources and sedes

Mariana Cuello
Universidad Nacional de Quilmes
Bio

Published 2022-12-29

Keywords

  • propiedad intelectual,
  • semillas,
  • recursos genéticos
  • intellectual property,
  • seeds,
  • genetic resources
  • propriedade intelectual,
  • sementes,
  • recursos genéticos

How to Cite

Cuello, M. (2022). Intellectual property rights in Latin American agriculture: Implications of the proprietary logic on genetic resources and sedes. ENCUENTROS LATINOAMERICANOS (Segunda Época) ENCLAT ISSN 1688-437X, 6(2), 108–128. https://doi.org/10.59999/6.2.1754

Abstract

International intellectual property regime has gone through a series of stages, which ended up strengthening the institutions and functions at a global level, which prevail today. Particularly, the features that currently prevail were configured in developed countries from the 1980s, with the emergence of the information technology revolution and the closed source model, the reemergence of liberalism and the premise of the self-made man. This completed intellectual property regulations with a series of events, which give shape to a «proprietary» or commercial logic. This logic, which ended up taking shape in the 1990s, with the massive expansion of the Information Age, the Washington Consensus, the marriage between trade and intellectual property with TRIPS, and the expansion of large multinational companies, spreads to Latin American countries, although with some implications. These implications arise from the dissemination of intellectual property regulations on key issues for agriculture in the region, such as seeds and genetic resources, on which difficulties, contradictions and claims have been raised in the adaptation of local regulations to international. This work aims to analyze the position and claims of the main actors involved, with the aim of establishing proposals to establish ways of solution to alleviate the differences in pursuit of a balance between the proposed regulations and the concerns of the region.

Downloads

Download data is not yet available.

References

  1. Arestis, P. (2004). Washington Consensus and Financial Liberalization. Journal of Post Keynesian Economics, 27(2), 251-271. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/4538923.
  2. Argentina (2019). Resolución 410/2019. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/resoluci%C3%B3n-410-2019-330606/texto.
  3. Bell, D. (2014). What Is Liberalism? Political Theory, 42(6), 682-715. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/24571524.
  4. Blanchard, O. J. (1987). Reaganomics. Economic Policy, 2(5), 15-56. https://doi.org/10.2307/1344620
  5. Bonet de Viola, A. M. (2020). Regulación internacional de los recursos genéticos. Una genealogía crítica. Revista de la Facultad de Derecho, (48), 1-35.
  6. Brasil (2001). Medida Provisoria n.º 2186-16.
  7. Breakey, H. (2010). Natural Intellectual Property Rights and the Public Domain. The Modern Law Review, 73(2), 208-239. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/40660697.
  8. Castells, M. (1996). La empresa red: cultura, instituciones y organizaciones de la economía informal. En La sociedad en red, volumen I [Versión castellana Trads C. Martínez Gimeno y J. Alborés, 2.ª ed.]. Madrid: Alianza Editorial.
  9. Chapela, G. (2020). La Reforma de la Ley Federal de Variedades Vegetales y los Campesinos. Instituto de Investigaciones Sociales. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de https://www.iis.unam.mx/wp-content/uploads/2020/10/Gonzalo_Chapela_LVV-y-Derechos.pdf.
  10. Colombia (2012). Ley n.º 1518: Aprueba el Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales del 2 de diciembre de 1961, revisado en Ginebra el 10 de noviembre de 1972, el 23 de octubre de 1978 y el 19 de marzo de 1991. Recuperado de https://justiciaambientalcolombia.org/wp-content/uploads/2012/10/ley-1518-de-2012.pdf.
  11. Colombia (2015). Resolución n.º 3168: Reglamenta y controla la producción, importación y exportación de semillas producto del mejoramiento genético para la comercialización y siembra en el país, así como el registro de las unidades de evaluación agronómica y/o unidades de investigación en fitomejoramiento y se dictan otras disposiciones. Recuperado de https://www.ica.gov.co/getattachment/4e8c3698-8fcb-4e42-80e7-a6c7acde9bf8/2015R3168.aspx.
  12. Comunidad Andina (CAN) (1996). Decisión Andina 391: Régimen Común sobre Acceso a los Recursos Genéticos. Recuperado de http://www.sice.oas.org/trade/junac/decisiones/dec391s.asp#:~:text=%2D%20Los%20Pa%C3%ADses%20Miembros%20dise%C3%B1ar%C3%A1n%20un,acceso%20a%20los%20recursos%20gen%C3%A9ticos.
  13. Comunidad Andina (CAN) (2000). Decisión Andina 486: Régimen Común sobre Propiedad Industrial. Recuperado de https://propiedadintelectual.unal.edu.co/fileadmin/recursos/innovacion/docs/normatividad_pi/decision486_2000.pdf.
  14. Correa, C. M., Shashikant, S., y Meienberg, F. (2015). La protección de las obtenciones vegetales para los países en desarrollo. Una herramienta para el diseño de un sistema sui generis de protección de las obtenciones vegetales: una alternativa al Acta de 1991 del Convenio de la UPOV. Alfter: Aprebes.
  15. Costa Rica (1998, abril 23). Ley n.º 7788: Ley de Biodiversidad. Recuperado de http://www.registronacional.go.cr/propiedad_industrial/documentos/pi_normativa/leyes/Ley%20biodiversidad.pdf
  16. Cuello, M. (2018). Competitividad, centro-periferia y propiedad intelectual en los albores de la próxima revolución tecnológica. En III Seminario Internacional. Propiedad intelectual, sociedad y desarrollo. Lecturas no unívocas. Programa de Derecho y Bienes Públicos, FLACSO, Sede Académica Argentina, Buenos Aires.
  17. Cuello, M. (2019). ¿Hacia la tragedia de los anticommons? Desafíos de la propiedad intelectual en Argentina: entre la privatización y el dominio público de los conocimientos. En II Conferencia sobre Planificación del Desarrollo «Julio H.G. Olivera», Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
  18. Cuello, M. (2020a). Propiedad intelectual en la periferia: entre la tragedia de los commons y de los anticommons. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes. Recuperado de https://deya.unq.edu.ar/2020/10/propiedad-intelectual-en-la-periferia-entre-la-tragedia-de-los-commons-y-los-anticommons/.
  19. Cuello, M. (2020b). Los estadios de la evolución de las legislaciones de propiedad intelectual en el centro. En Propiedad intelectual en la periferia: entre la tragedia de los commons y de los anticommons (pp. 19-41). Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes. Recuperado de https://deya.unq.edu.ar/2020/10/propiedad-intelectual-en-la-periferia-entre-la-tragedia-de-los-commons-y-los-anticommons/
  20. Cuello, M. (2020c). Debates y controversias en la periferia a la luz del ADPIC y del ADPIC Plus: medicamentos, recursos genéticos, conocimientos tradicionales y software. En Propiedad intelectual en la periferia: entre la tragedia de los commons y de los anticommons (pp. 98-120). Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes. Recuperado de https://deya.unq.edu.ar/2020/10/propiedad-intelectual-en-la-periferia-entre-la-tragedia-de-los-commons-y-los-anticommons/
  21. Cuello, M. (en prensa a). Propiedad intelectual, centro-periferia y lógica privativa. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
  22. Cuello, M. (en prensa b). Los recursos genéticos y la descomunalización. Del patrimonio común al «patrimonio privado». Propiedad intelectual, centro-periferia y lógica privativa. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
  23. Cuello, M. (en prensa c). ¿Semillas propias o ajenas? Entre la privatización y el uso propio. Propiedad intelectual, centro-periferia y lógica privativa. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
  24. Cuello, M. (2022). Derechos de propiedad intelectual y licencias de código abierto. En Seminario de actualización y nuevas tendencias en soja y sus derivados, Departamento de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires.
  25. David, P. A., y Foray, D. (2002). Una introducción a la economía y a la sociedad del saber. Revista Internacional de Ciencias Sociales, (171), 9-23. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000125488_spa.
  26. Díaz, A. (2008). América Latina y el Caribe: la propiedad intelectual después de los tratados de libre comercio. Santiago de Chile: CEPAL.
  27. Estrella, J., Manosalvas, R., Mariaca, J., y Ribadeneira, M. (2005). Biodiversidad y recursos genéticos: una guía para su uso y acceso en el Ecuador. Quito: Eco Ciencia-INIAP-MAE-AbyaYala.
  28. FAO (2009). Tratado internacional sobre los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura: un tratado mundial para la seguridad alimentaria y la agricultura sostenible. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
  29. Fromer, J. C. (2009). Claiming Intellectual Property. The University of Chicago Law Review, 76(2), 719-796. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/27793391.
  30. González Merino, A. (2018). El sistema de propiedad intelectual sobre variedades vegetales. ¿El sistema UPOV vigente atenta contra los derechos de los agricultores y la seguridad alimentaria? Alegatos, 32(97), 909-932.
  31. Gutiérrez, M. (1994). El debate y el impacto de los derechos de obtentor en los países en desarrollo, el caso argentino. Buenos Aires, IICA. Recuperado de: https://repositorio.iica.int/handle/11324/12065.
  32. Helpman, E. (1993). Innovation, Imitation, and Intellectual Property Rights. Econometrica, 61(6), 1247-80.
  33. Jain, S. C. (1996). Problems in International Protection of Intellectual Property Rights. Journal of International Marketing, 4(1), 9-32. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/25048632.
  34. Katz C. (2000). Mercantilización y socialización de la información y el conocimiento. Política y Sociedad, 33, 207-216.
  35. Kennedy, R. (2006). International Conflicts over Plant Genetic Resources: Future Developments? Tulane Environmental Law Journal, 20(1), 1-42. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/43292826.
  36. Lander, E. (2001). Los derechos de propiedad intelectual en la geopolítica del saber de la sociedad global del conocimiento. Revista del Centro Andino de Estudios Internacionales, (2), 79-88.
  37. Lapeña, I. (2012). La propiedad intelectual sobre las semillas y sus implicaciones para la agricultura familiar en el Perú. Serie de Política y Derecho Ambiental, (25), 1-20.
  38. Lascurain Fernández, M. (2012). Empresas multinacionales y sus efectos en los países menos desarrollados. Economía: Teoría y Práctica, (36), 83-105.
  39. Morales Campos, J. P. (2010). Propiedad intelectual sobre variedades vegetales en Costa Rica. Alcances y límites de los derechos del obtentor (Tesis de Licenciatura en Derecho, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica, San José de Costa Rica). Recuperado de https://iij.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/bsk-pdf-manager/2017/06/Propiedad-intelectual-sobre-obtenciones-vegetales-en-Costa-R.pdf.
  40. Naciones Unidas (1992). Convenio sobre la Diversidad Biológica. Recuperado de https://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdf.
  41. Nordhaus, W. D. (1969). Invention, Growth and Welfare. Cambridge: MIT Press.
  42. Organización Mundial del Comercio (1995). Acuerdo sobre Aspectos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio. Recuperado de https://www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/27-trips_04c_s.htm.
  43. Perelmuter, T. (2017). Ley de semillas en Argentina: avatares de una reforma que (aún) no fue. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, (47), 76-110.
  44. Pérez, C. (2005). Las cuatro fases de cada oleada de desarrollo. En Revoluciones tecnológicas y capital financiero. La dinámica de las grandes burbujas financieras y las épocas de bonanza (pp. 78-93). Ciudad de México: Siglo Veintiuno Editores.
  45. Posner, R. A. (2005). Intellectual Property: The Law and Economics Approach. The Journal of Economic Perspectives, 19(2), 57-73. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/4134937.
  46. Prebisch, R. (1949). El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales problemas. Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/30088.
  47. Ribadeneira Sarmiento, M. (2017). Veinte años del Régimen Andino de Acceso a Recursos Genéticos. Revista Opera, (20), 179-204. Recuperado de https://dx.doi.org/https://doi.org/10.18601/16578651.n20.09.
  48. Roffe, P. (1987). Evolución e importancia del sistema de la propiedad intelectual. Revista Comercio Exterior, 37(12), 1039-1045.
  49. Ruiz Muller, M. (2008). La biodiversidad como objeto de protección jurídica: los recursos genéticos, la propiedad intelectual y los conocimientos tradicionales. Themis: Revista de Derecho, (56), 109-125.
  50. Sahai, S. (1996). How Do We Protect Our Genetic Resources? Economic and Political Weekly, 31(27), 1724-1725. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/4404354.
  51. Scherer, F. M. (1972). Nordhaus’s Theory of Optimal Patent Life: A Geometric Reinterpretation. American Economic Review, 62(3), 422-427.
  52. Schmitz Vaccaro, C. (2005). Propiedad intelectual a la luz de los tratados de libre comercio. Santiago de Chile: Lexis Nexis.
  53. Sercovich, F. C. (2008). Tratados de libre comercio, derechos de propiedad intelectual y brecha de desarrollo: dimensiones de política desde una perspectiva latinoamericana. Ciudad de México: CEPAL.
  54. Steidlmeier, P., y Falbe, C. (1994). International Disputes Over Intellectual Property. Review of Social Economy, 52(3), 339-360. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/29769736.
  55. Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (1991). Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales. Recuperado de https://www.upov.int/members/es/
  56. Weiser, P. J. (2003). The Internet, Innovation, and Intellectual Property Policy. Columbia Law Review, 103(3), 534-613. Recuperado de https://doi.org/10.2307/1123718.
  57. Williamson, J. (2003). The Washington Consensus and Beyond. Economic and Political Weekly, 38(15), 1475-1481. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/4413431.
  58. Zedan, H. (2005). Patents and Biopiracy: The Search for Appropriate Policy and Legal Responses. The Brown Journal of World Affairs, 12(1), 189-205. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/24590676.
  59. Zukerfeld, M. (2010). Las regulaciones del acceso a los conocimientos en el capitalismo informacional: propiedad intelectual y más allá. En Capitalismo y conocimiento: materialismo cognitivo, propiedad intelectual y capitalismo informacional, volumen III. Buenos Aires: FLACSO.