PHILOSOPHY; HISTORY; POLITICS; CULTURAL STUDIES; LATIN AMERICA
Vol. 8 Núm. 1 (2024): “Repensar los feminismos y antifeminismos en América Latina: viejas y nuevas preguntas, problemas abiertos”
Dossier

Epistemologías feministas antiprohibicionistas latinoamericanas para resignificar el vínculo entre género y drogas

Rocío del Pilar Deheza
Facultad de Ciencias y Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República
Novia revolucionaria XI.

Publicado 2024-06-28

Palabras clave

  • Feminismo,
  • Antiprohibicionismo,
  • Drogas
  • Feminism,
  • Anti-prohibitionism,
  • Drugs
  • Feminismo,
  • Antiproibicionismo,
  • Drogas

Cómo citar

Deheza, R. del P. . (2024). Epistemologías feministas antiprohibicionistas latinoamericanas para resignificar el vínculo entre género y drogas. Encuentros Latinoamericanos (segunda época), 8(1), 266–287. https://doi.org/10.59999/el.v8i1.2375

Resumen

Desde hace medio siglo, se adoptó una necropolítica (Mbembé, 2011) para abordar la cuestión de las drogas. Mujeres y cuerpos feminizados se convirtieron en objeto de disciplinamiento y control en el contexto de un capitalismo gore (Valencia, 2010) que sostiene al paradigma necroprohibicionista de control de las drogas (Mariotta, 2020). La retórica del combate al narcotráfico mediante la guerra contra las drogas como estrategia de seguridad es la cara visible de este paradigma. Su contracara es el crecimiento sostenido de mujeres encarceladas por delitos de drogas asociados al microtráfico (Youngers et al., 2020). Este artículo aborda el vínculo entre género y drogas desde una mirada novedosa, como lo es el feminismo antiprohibicionista latinoamericano. Para ello se esboza una breve genealogía de este vínculo, desde los movimientos por la abstinencia encabezados por mujeres (Okrent, 2021), hasta la conformación del actual feminismo antiprohibicionista latinoamericano (Malheiro, 2020). Se presenta una sistematización de la experiencia resultante de la investigación-acción participativa desarrollada a partir de una articulación de colectivas latinoamericanas que construyen el feminismo antiprohibicionista y promueven la formación política de mujeres y disidencias. Finalmente, se sintetizan los conceptos estructurantes de la epistemología feminista antiprohibicionista latinoamericana y sus metodologías de investigación-acción para introducir el antiprohibicionismo en las luchas feministas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Boiteux, L., Peluzio Chernicharo, L. y Souza Alves, C. (2014). Human Rights and Drug Conventions: Searching for Humanitarian Reason in Drug Laws. En B. Caiuby Labate y C. Cavnar (Eds.), Prohibition, Religious Freedom, and Human Rights. Regulating Traditional Drug Use (pp. 89-109). Springer.
  2. Borges, J. (2021). Encarcelaciones masivas. Género, raza, clase y guerra contra las drogas. Madreselva.
  3. Butler, J. y Athanasiou, A. (2017). Desposesión: lo performativo en lo político. Eterna Cadencia.
  4. Carneiro, H. (2018). Drogas: História do Proibicionismo. Autonomia Literária.
  5. Cifuentes, R. (2016). IAP y sistematización de experiencias: apuestas, propuestas, desafíos para construir educaciones e intervenciones pertinentes y potenciadoras. En V Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Cuyo, noviembre 2016.
  6. Comisionado Parlamentario Penitenciario (2022). Informe anual ― versión final―. Parlamento de la República Oriental del Uruguay.
  7. Comisionado Parlamentario Penitenciario (2021). Informe anual ― versión preliminar―. Parlamento de la República Oriental del Uruguay.
  8. Crenshaw, K. (2012). Cartografiando los márgenes, Interseccionalidad, políticas identitarias y violencia contra las mujeres de color. En R. Platero (Ed.), Intersecciones: Cuerpos y sexualidades en la encrucijada (pp. 87-122). Bellaterra.
  9. Davenport-Hines, R. (2012). The pursuit of Oblivion: a global history of narcotics. Phoenix.
  10. Deheza, R. (2022). Acompañe, no castigue. Aportes desde un colectivo de la sociedad civil para promover el acompañamiento a las personas en situación de calle que usan drogas. Encuentros Latinoamericanos, 6(1), 6–31.
  11. Deheza, R. y Malheiro, L. (2022). A experiência da Articulação Latinoamericana de Feministas Antiproibicionistas. Por uma Primavera Feminista Antiproibicionista: quebrando estigmas, cultivando liberdades. En R. Schulz, M. L. Moritz y V. Marx (Orgs.), Fronteiras Feministas na Pandemia: Diálogo Brasil-Uruguai/2021 (pp. 64-74). Polifonia.
  12. Del Olmo, R. (1989). Drogas: distorsiones y realidades. Nueva Sociedad, (102), 81-93.
  13. Duff, C. (2007). The pleasure in context. International Journal of Drug Policy, (19), 384-392.
  14. Escohotado, A. (1998). Historia General de las drogas. Alianza.
  15. Fals Borda, O. (2009). Una sociología sentipensante para América Latina. Clacso.
  16. Ferrugem, D. (2018). Guerra às drogas e a manutenção da hierarquia racial (Tesis de Maestría, Universidade Católica do Rio Grande do Sul).
  17. Fiore, M. (2012). O lugar do Estado na questão das drogas: o paradigma proibicionista e as alternativas. Novos Estudos, (92), 9-21.
  18. Fusero, M. y Souto Zabaleta, M. (2021). Organismos internacionales y la criminalización del uso de drogas. RESET-ILSED.
  19. Galante, A., Rossi, D., Goltzman, P. y Pawlowicz, M. P. (2009). Reducción de Daños en el Escenario Actual. Un cambio de perspectiva. Escenarios, (14), 113-121.
  20. Góngora, A. (2017). Farmacopea política: una etnografía del antiprohibicionismo y de la lucha por la liberación de la marihuana en Colombia. Outros Tempos, 14(24), 228-246.
  21. Gonzalez, L. (2020). Por um feminismo afro-latino-americano. Ensaios, Intervenções e Diálogos. Zahar.
  22. Hernández, E. (2015). Reducción de riesgos y daños y tratamiento comunitario en Uruguay. En J. Fernández Romar y M. Rossal (Comps.), Puntos de encuentro / puntos de mira. Aproximaciones a la reducción de daños en situaciones de extrema precariedad social (pp. 17-20). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República.
  23. Jiménez, M. L. y Guzmán, R., (2012). Género y usos de drogas: dimensiones de análisis e intersección con otros ejes de desigualdad. Oñati Socio-legal Series, 2(6), 77-96.
  24. Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (2017). Informe de la JIFE correspondiente a 2016. Naciones Unidas.
  25. Labrousse, A. (2011). Geopolítica de las drogas. Trilce.
  26. MacRae, E. (2021). A questão das drogas pesquisa, história, políticas públicas, redução de danos e enteógenos. EDUFBA.
  27. Malheiro, L. (2020). Tornar-se mulher usuária de crack: trajetórias de vida, cultura de uso e políticas de drogas. Telha.
  28. Mariotta, R. (2020). Necroprohibicionismo. Las recientes modificaciones a la legislación penal de las drogas. Revista de Derecho Penal, 28, 33-68.
  29. Martínez Oró, D. P., Apud, I., Scuro, J. y Romaní, O. (2020). La funcionalidad política de la «ciencia» prohibicionista: el caso del cannabis y los psicodélicos. Salud Colectiva, (16), 1-17. https://doi.org/10.18294/sc.2020.2493
  30. Mbembé, A. (2011). Necropolítica. Melusina.
  31. Metaal, P. y Youngers, C. (2010). Sistemas sobrecargados: leyes de drogas y cárceles en América Latina. Transnational Institute y Washington Office on Latin America. https://www.wola.org/sites/default/files/downloadable/Drug%20Policy/2011/Spanish/sistemas_sobrecargados_web2.pdf
  32. Ministerio de Desarrollo Social. (2020). Relevamiento de Personas en Situación de Calle en Montevideo. https://www.gub.uy/ministerio-desarrollo-social/sites/ministerio-desarrollo-social/files/documentos/publicaciones/Informe%20Censo%20calle%202020%20-%20Set.2020_20200919.pdf
  33. Moraes, D (2021). O auto do [consenso] de Viena: estratégias de legitimação no Sistema Internacional de Controle de Drogas. (Tesis de Doctorado, Universidade do Estado do Rio de Janeiro).
  34. Newcombe, R. (1992). The reduction of drug-related harm A conceptual framework for theory, practice and research. En P. O’Hare, R. Newcombe, A. Matthews, E. Buning y E. Drucker (Eds.). The reduction of drug-related harm (pp. 1-14). Routledge.
  35. Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2018). Informe Mundial sobre Drogas 2018. https://www.unodc.org/wdr2018/index.html
  36. Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2022). Informe Mundial sobre Drogas 2022. https://www.unodc.org/res/wdr2022/MS/WDR22_Booklet_1_spanish.pdf
  37. Okrent, D. (2021). El último trago. La verdadera historia de la ley seca. Ático de Libros.
  38. Pawlowicz, M. P., Di Iorio, J. y Touzé, G. (2022). El movimiento de reducción de daños: hacia regulaciones no punitivistas. Salud Mental y Comunidad, 9(12), 113-118.
  39. Pires, R., Dos Santos, M. y Rosa, L. (2021). Tendências e desafios das políticas de cuidado a usuários de drogas na América Latina. En R. Pires y M. dos Santos (Orgs.), Alternativas de cuidado a usuários de drogas na América Latina: desafios e possibilidades de ação pública (pp. 287-317). IPEA-CEPAL.
  40. Preciado, P. B. (2020). Testo Yonqui. Sexo, drogas y biopolítica. Anagrama.
  41. Procuraduría de Narcocriminalidad (2022). Narcocriminalidad y perspectiva de género. Ministerio Público Fiscal de la Nación Argentina.
  42. Race, K. (2017). Thinking with pleasure: Experimenting with drugs and drug research. International Journal of Drug Policy, (49), 144-149.
  43. Rodrigues, T. (2008). Tráfico, Guerra, Proibição. En B. Caiuby Labate, M. Fiore y S. L. Goulart (Orgs.), Drogas e cultura: novas perspectivas (pp. 91-104). EDUFBA.
  44. Romaní, O. (1999). Las drogas. Sueños y razones. Ariel.
  45. Romo Avilés, N. (2020). Propuestas sobre género y masculinidades en el estudio de los usos y abusos de drogas. Revista española de drogodependencias, 1(45), 5-9.
  46. Ronzani, T. M. (2018). The Context of Drug Use in the Consumer Society. En T. Mota Ronzani (Ed.), Drugs and Social Context (pp. 3-13). Springer.
  47. Rossal, M. (2018). Social Effects of Prohibitionism in the Americas and New Drug Policies. En: T. Mota Ronzani (Ed.), Drugs and Social Context (pp. 27-45). Springer.
  48. Rossal, M. y Castelli, L. (2020). Aproximaciones cualitativas al fenómeno del consumo de pasta base de cocaína. En Junta Nacional de Drogas y Observatorio Uruguayo de Drogas (Eds.), Personas, calle, consumo: dos estudios sobre uso de pasta base en Uruguay. JND; Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República.
  49. Saad, L. (2016). A maconha nos cultos afro-brasileiros. En E. MacRae y W. Coutinho Alves (Orgs.), Fumo de Angola. Canabis, racismo, resistência cultural e espiritualidade. EDUFBA.
  50. Silva Forné, D. (2016). Drogas y Derecho Penal en el Uruguay. Tolerancia, prohibición, regulación. Fondo de Cultura Universitario.
  51. Tokatlian, J. G. y Briscoe, I. (2012). Drogas ilícitas y nuevo paradigma: hacia un debate posprohibicionista. En J. G. Tokatlian (Comp.), Drogas y prohibición: una vieja guerra, un nuevo debate (pp. 387-407). Libros del Zorzal.
  52. Valencia, S. (2010). Capitalismo gore. Melusina.
  53. Vázquez Lozano, G. (2017). La Ley Seca y la Prohibición en los Estados Unidos. Charles River Editors.
  54. Vilariño, I. (2014). El tango. Cal y Canto.
  55. Youngers, C., García Castro, T. y Manzur, M. (2020). Mujeres encarceladas por delitos relacionados con drogas en América Latina. WOLA.