PHILOSOPHY; HISTORY; POLITICS; CULTURAL STUDIES; LATIN AMERICA
Vol. 8 No. 1 (2024): “Repensar los feminismos y antifeminismos en América Latina: viejas y nuevas preguntas, problemas abiertos”
Dossier

«A step forward in the quest for real equity»? Discursive strategies of the Uruguayan right to promote the Law of Parental Co-responsibility

Niki Johnson
Universidad de la República
Agustina Huertas
Universidad de la República
Novia revolucionaria XI.

Published 2024-06-28

Keywords

  • corresponsabilidad,
  • derecha uruguaya,
  • discurso
  • co-responsibility,
  • uruguayan right,
  • discourse
  • corresponsabilidade,
  • direita uruguaia,
  • discurso

How to Cite

Johnson, N., & Huertas, A. . (2024). «A step forward in the quest for real equity»? Discursive strategies of the Uruguayan right to promote the Law of Parental Co-responsibility. ENCUENTROS LATINOAMERICANOS (Segunda Época) ENCLAT ISSN 1688-437X, 8(1), 118–138. https://doi.org/10.59999/el.v8i1.2366

Abstract

This article seeks to understand the discursive strategies used by the governing coalition of right-wing parties in Uruguay to push through the Law of  Parental Co-responsibility in 2023. Despite the feminist origins of the concept that gave the law its name, it was widely rejected by feminist and children’s rights organizations, due to its limited focus on the joint custody of children when the couple separates, even in cases where formal complaints of
violence have been lodged against the father, and its exclusion of other dimensions central to the feminist notion of co-responsibility. Drawing on critical discourse analysis, the article identifies and characterizes two central aspects of Uruguayan right-wing discourse in support of the law. On the one hand, the appropriation and resignification of feminist concepts and arguments, and on the other hand, the inversion and reconfiguration of the notions of the victim, referring, in the right-wing narrative, to the father whose right to care for his/her children has been violated, and of the perpetrator, identified as
the mother, guilty of separating the father from his children, and consequently of the breakup of the family.

Downloads

Download data is not yet available.

References

  1. Abracinskas, L., Puyol, S., Iglesias, N. y Kreher, S. (2019). Políticas antigénero en Latinoamérica: Uruguay, el mal ejemplo. MYSU.
  2. Abracinskas, L., Álvarez, P. y Puyol, S. (2022). Políticas antigénero en el contexto pandémico, tendencias en conflicto: Uruguay. En S. Corrêa (Ed.), Políticas antigénero en América latina en el contexto pandémico (pp. 207-226). ABIA.
  3. Aguirre, R. (2009a). Hacia políticas de corresponsabilidad en los cuidados. En C. Fassler (Coord.). Mesa de diálogo: Hacia un sistema nacional integrado de cuidados (pp. 41-52). Red Género y Familia, UNFPA; Trilce.
  4. Aguirre, R. (Ed.). (2009b). Las bases invisibles del bienestar social. El trabajo no remunerado en Uruguay. UNIFEM.
  5. Aguirre, R. (2010). Los cuidados entran en la agenda pública. Revista de Ciencias Sociales, 23(27), 10-19.
  6. Aguirre, R. y Ferrari, F. (2014). La construcción del sistema de cuidados en el Uruguay. En busca de consensos para una protección social más igualitaria. CEPAL.
  7. Bucheli, M. y Cabella, W. (2009). El incumplimiento en el pago de las pensiones alimenticias, el bienestar de los hogares y el contexto legal vigente en Uruguay. Revista Latinoamericana de Población. 3(4-5), 123-142.
  8. Cabildo Abierto. (2019). Compromiso del partido Cabildo Abierto. Con Uruguay y su gente. 2020-2025. Propuesta de Gobierno. /https://www.gub.uy/corte-electoral/sites/corte-electoral/files/documentos/publicaciones/CA%2BPrograma%2Bfinal%2BSET2019_0.pdf
  9. Cámara de Representantes (CRR). (2023, 19 de abril). Diario de Sesiones. N.º 4453.
  10. Cámara de Representantes (CRR). (1988, 1 de junio). Diario de Sesiones. N.º 2002, Tomo 634.
  11. Cámara de Senadores (CSS). (2020a, 16 de setiembre). Corresponsabilidad en la Crianza. Normas. Comisión de Constitución y Legislación. Carpeta 307/2020, Distribuido 297/2020.
  12. Cámara de Senadores (CSS). (2020b, 30 de setiembre). Tenencia Compartida Responsable. Normas. Comisión de Constitución y Legislación. Carpeta 314/2020, Distribuido 300/2020.
  13. Cámara de Senadores (CSS). (2021, 11 de mayo). Comisión de Constitución y Legislación. [Versión taquigráfica de la sesión]. Distribuido 519.
  14. Cámara de Senadores (CSS). (2022, 7 de julio). Corresponsabilidad en la Crianza. Normas, Proyecto de ley sustitutivo aprobado por la Comisión de Constitución y Legislación. Carpeta 307/2020, Repartido 504, 7 de julio.
  15. Cámara de Senadores (CSS). (2023, 3 de mayo). Diario de Sesiones. N.º 11, Tomo 637.
  16. Coalición Multicolor. (2019). Compromiso por el país. Programa de Gobierno. https://lacallepou.uy/compromiso.pdf.
  17. Conapro. (1985). Orden Jurídico. [Documento de trabajo]. Grupo de Trabajo sobre la Condición de la Mujer
  18. Consejo Nacional de Políticas Sociales. (2010). Documento de lineamientos, aportes conceptuales y plan de trabajo para el diseño de un sistema nacional integrado de cuidados [Documento de trabajo]. MIDES-CNPS.
  19. Instituto Nacional de Mujeres. (2007). El Primer Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades y Derechos 2007-2010. Inmujeres-MIDES.
  20. Krzyżanowski, M. (2016). Recontextualisation of neoliberalism and the increasingly conceptual nature of discourse: Challenges for critical discourse studies. Discourse & Society, 27(3), 308-321.
  21. Milsev, M. (2020). Salvación y política en el final de los tiempos. Una etnografía de la iglesia neopentecostal Misión Vida para las Naciones. [Tesis de Maestría]. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad de la República. Montevideo.
  22. Moreira, C., Giudice, L. e Iglesias, N. (2023). Activismo conservador en Uruguay contra la agenda de derechos. Nuevas alianzas entre religión y partidos políticos. En P. Vommaro (Dir.), Bienestar social y disputas por lo público y lo común en América Latina y el Caribe: cosmovisiones y derechos. Clacso.
  23. Pardo, A. N. (2007). Cómo hacer análisis Crítico del Discurso. Una perspectiva latinoamericana. Universidad Nacional de Colombia.
  24. Partido Nacional. (2019). Lo que nos une. Programa de Gobierno. 2020-2025. https://lacallepou.uy/descargas/programa-de-gobierno.pdf
  25. Reisigl, M. y Wodak, R. (2016). The Discourse-Historical Approach (DHA). En R. Wodak y M. Meyer (Eds.), Methods of Critical Discourse Studies (pp. 23-61). Sage.
  26. Vaggione, J. M. 2005. Reactive Politicization and Religious Dissidence. The Political Mutations of the Religious. Social Theory and Practice, 31(2): 233-255.
  27. Van Dijk, T. (Comp.). (2000). El discurso como interacción social. Estudios del discurso: introducción multidisciplinaria (vol. 29). Gedisa.
  28. Van Dijk, T. (2003). La multidisciplinariedad del análisis crítico del discurso: un alegato a favor de la diversidad. En R. Wodak y M. Meyer (Eds.), Métodos de análisis crítico del discurso. Gedisa.
  29. Van Dijk, T. (2006). Política, ideología y discurso. En E. Brown (Ed.), Encyclopedia of Language and Linguistics. Section Politics and Language (pp. 728-740). Elsevier.
  30. Van Leeuwen, T. (1996). The representation of social actors. En C. Caldas-Coulthard y M. Coulthard M. (Eds.), Texts and practices. Readings in Critical Discourse Analysis. Routledge.
  31. Wodak, R. (2003). El enfoque histórico discursivo. En R. Wodak y M. Meyer (Eds.), Métodos de análisis crítico del discurso. Gedisa.
  32. Wodak, R. (2011). The discourse of politics in action. Politics as usual. Palgrave Macmillan.