El agro y sus técnicos en una región semiárida de Argentina: formación de recursos humanos, inserción laboral y circulación de saberes (1958-1974)
Publicado 2022-12-29
Palabras clave
- agro,
- agronomía,
- región semiárida,
- Estado,
- Argentina
- farming,
- agronomy,
- Semi-Arid Region,
- State,
- Argentina
- agro,
- agronomia,
- região semi-árida,
- Estado,
- Argentina
Cómo citar
Derechos de autor 2022 Federico Martocci
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Resumen
Las ciencias sociales analizaron las políticas educativas orientadas al agro en Argentina, con énfasis en la etapa que va desde fines del siglo XIX a mediados del XX. En los últimos años, además, se abordó la conformación de agencias estatales, la circulación de saberes en los procesos constitutivos de sus burocracias y el despliegue de políticas públicas en diferentes áreas de intervención oficial. Sin embargo, aún se observan vacíos en cuanto a las iniciativas estatales para formar recursos humanos, generar y difundir conocimiento y gestar políticas para un sector clave de la economía nacional: el agropecuario. Este artículo pretende contribuir en esa línea de investigación, y para ello exploramos un período central en la formación de técnicos para el agro en La Pampa, provincia que, aunque inserta en la región pampeana, presenta condiciones productivas marginales a causa de la semiaridez. El recorte temporal se abre con la creación de la Facultad de Agronomía y las escuelas de Administración Rural y de Peritos Ganaderos, en 1958, y culmina con la organización del Colegio de Ingenieros Agrónomos, en 1974. La perspectiva propuesta conjuga el accionar institucional con el rol de los actores, a fin de advertir sinergias y limitaciones, circulación de saberes en el ámbito nacional e internacional, así como el desplazamiento de técnicos entre el espacio académico y las agencias del Estado. Para dar cuenta de ello, apelamos a la triangulación de fuentes institucionales y oficiales con otros registros como revistas de circulación regional, publicaciones de extensión rural, informes técnicos, prensa local y testimonios orales.
Imagen de portada: Verónica Ríos. "Bosque", 2022.
Descargas
Citas
- Albaladejo, Ch. (2006). Le déclin institutionnel du «développement agricole» en Argentine: paroles d’agents en quête d’identités. En J.-F. Baré (Dir.), Paroles d’experts (pp. 161-199). París: Karthala.
- Arellano Hernández, A., Kreimer, P., Ocampo Ledesma, J., y Vessuri, H. (Comps.) (2005). Ciencias agrícolas y cultura científica en América Latina. Buenos Aires: Prometeo.
- Ascolani, A. (2014). El agrónomo Silvio Spangenberg y la consolidación de la Escuela de Agricultura de Casilda (1900-1928). Revista HISTEDBR, 14(60), 3-20.
- Bacolla, N. y Caravaca, J. (2017). Introducción al dossier: Circulación de ideas en torno a los saberes de Estado». Estudios Sociales del Estado, 3(5), 1-11. Recuperado de https://www.estudiossocialesdelestado.org/index.php/ese/article/view/104.
- Bohoslavsky, E., y Soprano, G. (Eds.). (2010). Un Estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en Argentina (desde 1880 a la actualidad). Buenos Aires: Prometeo-UNGS.
- Bourdieu, P. (2008). Homo academicus. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
- Bourdieu, P. (2015). Sobre el Estado. Cursos en el Collège de France (1989-1992). Barcelona: Anagrama.
- Bradshaw, A., y Smocovitis, V. (2005). George Ledyard Stebbins. Biographical Memoirs of Fellows of The Royal Society, 51, 399-408.
- Buchbinder, P. (2005). Historia de las universidades argentinas. Buenos Aires: Sudamericana.
- Caetano, G. (Dir.) (2019). Ciencia, tecnología y producción agropecuaria. Historia de la cooperación bilateral entre Alemania y Uruguay (1856-2018). Montevideo: Planeta.
- Cerutti, M. (2019). Trigo y revolución verde en el noroeste de México (1930-1970). Mundo Agrario, 20(43), 1-21. https://doi.org/10.24215/15155994e103
- Cian, J. (2020). El Departamento Provincial de Agricultura: expansión y consolidación institucional. Entre Ríos, 1915-1930. Folia Histórica del Nordeste, (38), 7-29. http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0384462
- Colegio de Ingenieros Agrónomos de La Pampa (1974). Segunda jornada técnica. Simposio sobre pasto llorón en la provincia de La Pampa. Santa Rosa: Colegio de Ingenieros Agrónomos.
- Covas, G. (1958). Pasto llorón. Forrajera perenne muy rústica y productiva para la región semiárida de la Argentina. Circular de extensión n.º 3, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Estación Experimental Regional Agropecuaria, Anguil.
- Covas, G. (1974). Los pastos sudafricanos en relación a la forrajicultura en La Pampa, con especial referencia al pasto llorón (Eragrostis curvula). En Colegio de Ingenieros Agrónomos de La Pampa. Segunda jornada técnica. Simposio sobre pasto llorón en la provincia de La Pampa (pp. 1-10). Santa Rosa: Colegio de Ingenieros Agrónomos.
- De Mendonça, S. R. (2007). Estado e Educação Rural no Brasil: alguns escritos. Río de Janeiro: Faperj-Vício de Leitura.
- Di Liscia, M. S., y Soprano, G. (Eds.) (2017). Burocracias estatales. Problemas, enfoques y estudios de caso en la Argentina (entre fines del siglo XIX y XX). Rosario: Prohistoria.
- Djenderedjian, J. (2014). El Estado, presente. Aproximación a las políticas gubernamentales de desarrollo tecnológico, investigación y extensión rural en la Argentina de finales del siglo XIX e inicios del XX. Revista de Historia Americana y Argentina, 49(2), 77-110. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/revihistoriargenyame/article/view/2481.
- Djenderedjian, J. (2019). Políticas de difusión e innovación agraria en la Argentina, 1871-1930: el Estado nacional como creador de instrumentos de desarrollo. Encuentros Latinoamericanos, vol. III(1), 142-170. https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/enclat/article/view/279.
- Frederic, S., Graciano, O., y Soprano, G. (Coords.) (2010). El Estado argentino y las profesiones liberales, académicas y armadas. Rosario: Prohistoria.
- Galván, V., y Osuna, F. (Comps.) (2014). Política y cultura durante el «Onganiato». Nuevas perspectivas para la investigación de la presidencia de Juan Carlos Onganía (1966-1970). Rosario: Prohistoria.
- Gárgano, C. (2011). La reorganización de las agendas de investigación y extensión del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) durante la última dictadura militar argentina (1976-1983). Realidad Económica, (258), 120-149.
- Gárgano, C. (2014). Experimentación científica, genética aviar y dictadura militar en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (1956-1976). Mundo Agrario. Revista de Estudios Rurales, 15(28), 1-31. https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAv15n01.
- Girbal-Blacha, N. (1992). Tradición y modernización en la agricultura cerealera argentina, 1910-1930. Comportamiento y propuestas de los ingenieros agrónomos. Jarbuch fur Geschichte von Staat, Wirtschaft und Gesellschaft Lateinamerikas, 29, 369-395.
- Gómez, H. E. (2008). Facultad de Agronomía de La Pampa. 50 años. Revista de la Facultad de Agronomía, 19, 3-9.
- Graciano, O. (2001). La construcción de un espacio profesional agronómico: programa y práctica de los ingenieros agrónomos argentinos, 1890-1910. Anuario IEHS, (16), 445-469.
- Graciano, O. (2017). Ciencia, profesión académica y burocracia en el Estado liberal. La genética vegetal y la gestión de la agricultura. En M. S. Di Liscia y G. Soprano (Eds.), Burocracias estatales. Problemas, enfoques y estudios de caso en la Argentina (entre fines del siglo XIX y XX) (pp. 163-186). Rosario: Prohistoria.
- Graciano, O., y Martocci, F. (2021). Los desplazamientos entre universidad, burocracia estatal y militancia política. La trayectoria profesional de Andrés Ringuelet, entre La Plata, La Pampa y Tucumán (1906-1968). En F. Martocci y M. Lanzillotta (Eds.), Universidades en clave regional. Estudios de caso y escalas de análisis en la Argentina (segunda mitad del siglo XX) (pp. 39-70). Rosario: Prohistoria-EdUNLPam.
- Guillen, P. (1967). II Reunión Nacional para el Estudio de las Regiones Áridas y Semiáridas. Sesión Preparatoria. IDIA, (19), 3-4.
- Gutiérrez, T. (2007). Educación, agro y sociedad. Políticas educativas agrarias en la región pampeana (1897-1955). Buenos Aires: Bernal.
- Gutiérrez Núñez, N. L. (2020). Revolución verde en los suelos agrícolas de México. Ciencia, políticas públicas y agricultura del maíz, 1943-1961. Mundo Agrario, 21(47), e142. https://doi.org/10.24215/15155994e142
- Harwood, J. (2018). The green revolution as a process of global circulation: plants, people and practices. Historia Agraria, (75), 7-31. https://doi.org/10.26882/histagrar.075e01h
- Heredia, M. (2015). Cuando los economistas alcanzaron el poder (o cómo se gestó la confianza en los expertos). Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
- Instituto de Suelos y Agrotecnia (ISYA) (1948). La erosión eólica en la región pampeana y plan para la conservación de los suelos. Buenos Aires: Ministerio de Agricultura de la Nación.
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) (1960). Memoria técnica de la Estación Experimental Agropecuaria de Anguil. Buenos Aires: Secretaría de Estado de Agricultura y Ganadería de la Nación, INTA.
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) (1970). Gira por la Región Pampeana. IDIA, (23), 159-164.
- Ipucha Aguerre, J. (1964). La Estación Experimental de Anguil. IDIA, (13), 15-18.
- Kugler, W. F. (1964). Plan de extensión en conservación de suelos y establecimiento y manejo de pasturas para la región pampeana semiárida. IDIA, (13), 61-62.
- Lassalle, J. C. (1957). Política forestal y métodos de aprovechamiento con relación al bosque pampeano de caldén. Ingeniería Agronómica. Revista del Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos, 15(4), 5-15.
- Lluch, A., y Comerci, M. E., (2011). La economía de La Pampa: una perspectiva de largo plazo (1930-2001). En A. Lluch y M. S. Di Liscia (Eds.), Historia de La Pampa II. Sociedad, Política y Economía de la crisis del treinta al inicio de un nuevo siglo (pp. 15-56). Santa Rosa: EdUNLPam, Santa Rosa.
- Lorek, T. (2013). Imagining the midwest in Latin America: US Advisors and the Envisioning of an Agricultural Middle Class in Colombia’s Cauca Valley, 1943-1946. The Historian, 75, 283-305. https://doi.org/10.1111/hisn.12008
- Martocci, F. (2014a). Cultivar al agricultor en la pampa seca. Generación y difusión de conocimientos agrícolas en las primeras décadas del siglo XX. Mundo Agrario, 15(29), 1-26. https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAv15n29a02.
- Martocci, F. (2014b). La producción agrícola en los márgenes: prácticas, saberes e innovaciones en el Territorio Nacional de La Pampa (1883-1940). Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana «Dr. Emilio Ravignani», (41), 11-48. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/boletin/article/view/6752.
- Martocci, F. (2018). Técnicos para el agro pampeano. Formación universitaria, redes profesionales y producción de saberes: un abordaje a partir de trayectorias particulares. Revista IRICE, (34), 9-41.
- Martocci, F. (2020). Con los pies en el surco. Instituciones estatales y actores de la ciencia agropecuaria en La Pampa (1958-1983). Buenos Aires: Prometeo.
- McCook, S. (2002). States of Nature. Science, agriculture, and environment in the Spanish Caribbean, 1760-1940. Austin: University of Texas Press.
- Ministerio de Economía y Asuntos Agrarios (1964). Día de la Conservación del Suelo, (5). Santa Rosa: Subsecretaría de Asuntos Agrarios.
- Morresi, S., y Vommaro, G. (Comps.) (2011). Saber lo que se hace. Expertos y política en Argentina. Buenos Aires: Prometeo-UNGS.
- Moyano, D. (2011). La Escuela de Arboricultura y Sacarotecnia de Tucumán y su papel en el desarrollo agroindustrial de la provincia, 1880-1920. Travesía. Revista de Historia Económica y Social, (13), 229-246.
- Neiburg, F., y Plotkin, M. (Comps.) (2004). Intelectuales y expertos. La constitución del conocimiento social en la Argentina. Buenos Aires: Paidós.
- Obschatko, E. (1988). La transformación económica y tecnológica de la agricultura pampeana. 1950-1984. Buenos Aires: Ediciones Culturales Argentinas.
- Peters, H. F., y Catalani, H. (1967). Las áreas destruidas por médanos pueden recuperarse para la explotación pecuaria. IDIA, (19), 47-49.
- Plencovich, M. C., Costantini, A. O., y Bocchicchio, A. M. (2009). La educación agropecuaria en la Argentina. Génesis y estructura. Buenos Aires: Ediciones Ciccus.
- Plotkin, M., y Zimmermann, E. (Comps.) (2012a). Los saberes del Estado. Buenos Aires: Edhasa.
- Plotkin, M., y Zimmermann, E. (Comps.) (2012b). Las prácticas del Estado. Política, sociedad y elites estatales en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires: Edhasa.
- Prego, A. (1967). El problema nacional de la aridez y su conocimiento por los argentinos». IDIA, (19), 6-7.
- Prego, A., Tallarico, L., Bellón, C., y Calcagno, J. (1955). Relevamiento detallado del área de la Estación Experimental de Anguil (Pcia. de La Pampa). Buenos Aires: Instituto de Suelos y Agrotecnia, Dirección General de Investigaciones Agrícolas, Ministerio de Agricultura y Ganadería.
- Ras, N., Caimi, R., Fernández Alsina, C., y Pastor, C. (1994). La innovación tecnológica agropecuaria. Aspectos metodológicos de la transferencia de tecnología. Buenos Aires: Academia Nacional de Agronomía.
- Ringuelet, A. (1964). Conferencia del Ing. Agr. Andrés Ringuelet. En Ministerio de Economía y Asuntos Agrarios. Día de la Conservación del Suelo, (5), 19-25. Santa Rosa: Subsecretaría de Asuntos Agrarios.
- Ringuelet, A. (1967). Centro de Observaciones del Oeste Pampeano. IDIA, (19), 71-75.
- Rodríguez, L. G., y Soprano, G. (Eds.) (2018). Profesionales e intelectuales de Estado. Análisis de perfiles y trayectorias en la salud pública, la educación y las fuerzas armadas. Rosario: Prohistoria.
- Rodríguez Vázquez, F. (2013). Educación y vitivinicultura. Formación de recursos humanos y generación de conocimientos técnicos en Mendoza (1890-1920). Rosario: Prohistoria.
- Trapaglia, Á. B. (1973). Dos años de gobierno en La Pampa. Santa Rosa: Talleres Gráficos de la División Imprenta, Consejo Provincial de Difusión, Gobierno de La Pampa.
- Van Ausdal, S. (2013). Presentación del dossier «Nuevas historias agrarias de América Latina». Historia Crítica, (51), 13-19. https://doi.org/10.7440/histcrit51.2013.01.
- Vessuri, H. (2005). La tecnología de la investigación en la temprana fitotecnia sudamericana: Horovitz, el maíz y la investigación agrícola. En A. Arellano Hernández, P. Kreimer, J. Ocampo Ledesma y H. Vessuri (Comps.), Ciencias agrícolas y cultura científica en América Latina (pp. 15-44). Buenos Aires: Prometeo.
- Vilella, F. (Coord.) (2005). Historia de la Facultad de Agronomía de la UBA, 1904-2004. Cien años de educación, ciencia y tecnología para el desarrollo. Buenos Aires: Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires.
- Worster, D. (1979). Dust Bowl: The Southern Plains in the 1930s. Nueva York: Oxford University Press.
- Zuleta, C. (2020). Laboratorios de cambio agrario: tecnología y ciencia en el campo. Presentación. Historia Mexicana, 70(1), 61-97. https://doi.org/10.24201/hm.v70i1.4076.