Comercialização de escravizados na cidade de Salta (1810-1822): Estruturas, atores e dinâmicas no contexto independentista do Rio da Prata
Publicado 2025-07-11
Como Citar
Copyright (c) 2025 Gabriel Anachuri

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Resumo
Resumo. O artigo aborda a comercialização de pessoas escravizadas na cidade de Salta entre 1810 e 1822, um aspecto até agora pouco estudado na historiografia. A partir do levantamento e análise de um diverso corpo documental, incluindo registros de compra e venda, livros auxiliares de alcabala e protocolos notariais, preservados atualmente no Arquivo Histórico de Salta (AHS), junto com a elaboração de séries, o estudo prosopográfico, a Análise de Redes Sociais e a reflexão historiográfica, são reconstruídas as dinâmicas estruturais e relacionais do comércio de escravizados neste importante centro urbano, no contexto independentista. Revela-se a importância dos atores locais nesse mercado interno, proporcionando dados sobre preços, sexos, idades e origens das pessoas escravizadas. Além disso, examina-se como o contexto revolucionário e a transição para uma nova ordem estatal influenciaram nas práticas de comercialização. Com isso, o artigo contribui para uma compreensão mais completa e matizada da escravidão no atual noroeste argentino, destacando as complexas interações entre os atores envolvidos nesse comércio.
Downloads
Referências
- Acevedo, Edberto. «El tercer grupo: indios, negros y castas». En Edberto Acevedo, La Intendencia de Salta del Tucumán en el Virreinato del Río de la Plata. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo, 1965, pp. 344-347.
- Anachuri, Gabriel. «Créditos, negocios y fortunas: Manuel Antonio Tejada, vecino y del comercio de Salta, fines del siglo XVIII». El Taller de la Historia, vol. 12, n.º 2, 2020, pp. 314-357.
- Anachuri, Gabriel. «En cuyo testimonio así lo otorgo ante el presente escribano: Una introducción a las características e incidencia de las escribanías públicas en la práctica económica de Salta a fines del siglo XVIII (1777–1809)». Magallánica, Revista de Historia Moderna, vol. 15, n.° 8, 2021, pp. 262-303.
- Anachuri, Gabriel. «Para atender las urgencias del Estado. Notas sobre la dinámica fiscal en Salta en el tránsito hacia una nueva fidelidad estatal (1810-1821)». Anuario de la Escuela de Historia, n.°38, 2023, pp. 1-33.
- Andrews, George Reid. Los afroargentinos de Buenos Aires: 1800-1900. Buenos Aires: Ediciones La Flor, 1989.
- Archivo y Biblioteca Históricos de Salta, Sección Hacienda. Libros de alcabalas 1810-1822. Protocolos notariales y expedientes judiciales del mismo período.
- Assadourian, Carlos Sempat. «El tráfico de esclavos en Córdoba, 1588-1610: según las actas de protocolos del Archivo Histórico de Córdoba». Cuadernos de Historia, Universidad Nacional de Córdoba, Instituto de Estudios Americanistas, 1965, pp. 1-34.
- Borucki, Alex. «250 años de tráfico de esclavos hacia el Río de la Plata De la fundación de Buenos Aires a los «colonos africanos de Montevideo, 1585-1835». Claves. Revista de Historia, vol. 12, n.°12, 2021, pp. 255-290.
- Borucki, Alex. «Notas sobre el tráfico de esclavos al Río de la Plata durante el siglo XVIII». Revista Latino-Americana de Estudos Avançados, vol. 1, n.°1, 2016, pp. 7-28.
- Borucki, Alex. «The Slave Trade to the Río de la Plata, 1777-1812: Trans-Imperial Networks and Atlantic Warfare». Colonial Latin American Review, vol. 20, n°.1, 2011, pp. 81-107.
- Borucki, Alex, et al. «Atlantic History and the Slave Trade to Spanish America». The American Historical Review, vol. 120, n. º 2, 2015, pp. 433-461.
- Cáceres, Gonzalo. «Mercado esclavista, orígenes y circulaciones regionales e inter-juridiccionales. Santa Fe, 1750-1810». Claves. Revista de Historia, vol. 5, n°.9, 2019, pp. 7-32.
- Candioti, Magdalena. «Abolición y post-abolición de la esclavitud en la América Hispana: cambios legales y trayectorias personales. Una introducción». Anuario del Instituto de Historia Argentina, vol. 22, n°.2, 2022, pp. 1-9.
- Candioti, Magdalena. «Introducción “El tiempo de los libertos”». En Magdalena Candioti, Una historia de la emancipación negra. Esclavitud y abolición en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI, 2021, pp. 15-24.
- Frías, Bernardo. Historia del General Martín Güemes y de la provincia de Salta, o sea de la Independencia Argentina. Salta: Universidad Católica de Salta, 2017.
- García, Claudia. «Dolencias de las mujeres esclavizadas en la Córdoba tardo colonial». Estudios Feministas, vol.32, n°.1, 2024, pp. 1-13.
- Guzmán, Florencia. «Africanos en la Argentina: una reflexión desprevenida». Andes, n°.17, 2006, pp. 197-238.
- Guzmán, Florencia. «Familias de los esclavos en La Rioja tardocolonial (1760-1810)». Andes. Antropología e Historia, 1997, vol. 8, pp. 225-242.
- Guzmán, Florencia. «Representaciones familiares de las mujeres negras en el Tucumán Colonial. Un análisis en torno al mundo doméstico subalterno». En Dora Celton, Mónica Ghirardi y Adrián Carbonetti, editores, Poblaciones históricas. Fuentes, métodos y líneas de investigaciones. Río de Janeiro: Asociación Latinoamericana de Población, 2009, pp. 403-425.
- Imízcoz Beunza, José María, y Lara Arroyo Ruiz. «Redes sociales y correspondencia epistolar. Del análisis cualitativo de las relaciones personales a la reconstrucción de redes egocentradas». Redes. Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, vol. 21, n°.2, 2011, pp. 98-138.
- Justiniano, María Fernanda. La elite salteña, 1880-1916: Estrategias familiares y evolución patrimonial (Tesis de posgrado). La Plata: Universidad Nacional de La Plata, 2008, pp. 57-99.
- Justiniano, María Fernanda y María Elina Tejerina. «Ecos eurocéntricos en la historia económica regional latinoamericana. El caso de los estudios históricos del norte de Argentina en tiempos de independencia». Ensayos de Economía, vol. 30, n°. 56, 2020, pp. 210-229.
- Lamikiz, Xabier. «“Un cuento ruidoso”: confidencialidad, reputación y confianza en el comercio del siglo XVIII». Obradoiro de Historia Moderna, n°.16, 2007, pp. 1-23.
- Mallo, Silvia. «Entre la manumisión y la abolición en el Río de la Plata. 1785-1850». Revista del CESLA. International Latin American Studies Review, n°.7, 2005, pp. 187-196.
- Mallo, Silvia. «La libertad en el discurso del estado, de amos y esclavos, 1780-1830.» Revista de Historia de América, n°.112, 1991, pp. 121-146.
- Mata de López, Sara. «Diversidad socio cultural e identidad política en tiempos de guerra. Salta en la independencia». Claroscuro, n°.9, 2010, pp. 53-63.
- Mata de López, Sara. «Salta y la guerra de independencia en los Andes Meridionales». Jahrbuch Für Geschichte Lateinamerikas, vol. 41, n°1, 2004, pp. 223-246.
- Mata de López, Sara. «Trabajo y trabajadores. Esclavos, peones y arrenderos de la campaña salteña». En Sara Mata, Tierra y poder en Salta. El noroeste argentino en vísperas de la independencia. Sevilla: Diputación de Sevilla, 2000, pp. 277-316.
- O’Toole, Rachel Sarah. Bound Lives: Africans, Indians, and the Making of Race in Colonial Peru. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press, 2012.
- Piketty, Thomas. «Las sociedades esclavistas: la desigualdad extrema». En Thomas Piketty, Capital e ideología. Buenos Aires: Paidós, 2020, pp. 251-252.
- Rebagliati, Lucas. «¿Una esclavitud benigna? La historiografía sobre la naturaleza de la esclavitud rioplatense». Andes, vol. 25, 2014, pp. 1-29.
- Rosal, Miguel Ángel. Africanos y afrodescendientes en el Río de la Plata, siglos XVIII-XIX. Buenos Aires: Dunken, 2009.
- - Rosal, Miguel Ángel. «Afro-porteños propietarios de esclavos a fines de la época colonial». Revista Digital Estudios Históricos, n°.25, 2021.pp. 1-25.
- Segato, Rita Laura. La nación y sus otros: raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de la identidad. Buenos Aires: Prometeo, 2007.
- Twinam, Ann. «Antecedentes». En Ann, Twinam, Vidas públicas, secretos privados. Género, honor, sexualidad e ilegitimidad en la Hispanoamérica colonial. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2009, pp. 21-52.
- Twinam, Ann. Purchasing Whiteness: Pardos, Mulattos, and the Quest for Social Mobility in the Spanish Indies. Stanford: Stanford University Press, 2015.
- Valenzuela, Fátima. «El mercado de esclavizados en Corrientes. Una revisión a la circulación interna y la estructura económica-productiva. 1750-1850». Estudios Históricos, n°.22, 2019, pp. 1-36.
- Valenzuela, Fátima. «La abolición de la esclavitud en Corrientes. Itinerarios y formas de vida de los esclavos liberados antes y despues de 1854». Anuario del Instituto de Historia Argentina, 2022, pp. 174-200.
- Wasserman, Martín. «Esclavos desaparecidos. La invisibilización jurídica de los hombres y mujeres comercializados durante el temprano siglo XVII en Buenos Aires». Actas de las Segundas Jornadas de Estudios Afrolatinos. Buenos Aires: 2011.
- Zacca, Isabel. «Matrimonio y mestizaje entre los indios, negros, mestizos y afromestizos en la ciudad de Salta (1766-1800)». Andes. Antropología e Historia, vol. 8, 1997, pp. 243-270.