v. 10 n. 18 (2024): Los primeros feminismos en la región. Discursos, estrategias de militancia y vínculos interpersonales e institucionales en el Novecientos
Tema Central

La mujer uruguaya reclama sus derechos políticos: el libro

Sonia D'Alessandro García
Universidad de la República

Publicado 2024-06-26

Como Citar

D’Alessandro García, S. (2024). La mujer uruguaya reclama sus derechos políticos: el libro. Claves. Revista De Historia, 10(18), 1–29. https://doi.org/10.25032/crh.10i18.2264

Resumo

El siguiente artículo se detiene en el análisis del libro La mujer uruguaya reclama sus derechos políticos (1929), cuya publicación estuvo a cargo de dos grupos feministas importantes en el Uruguay de comienzos del siglo XX, la Alianza Uruguaya de Mujeres y el Consejo de Mujeres, bajo la dirección de Paulina Luisi. La publicación del libro es entendida como una de las tantas estrategias discursivas y performativas del feminismo de la época, en franco diálogo con las distintas voces en juego en ese momento, en el que la consigna explicitada por una de las autoras ―«unión, organización, insistencia»― es la estrategia vertebral, verificable en el mismo modo de composición del texto. Se tendrán en cuenta nociones teóricas como la de dialogismo (Bajtín), transtextualidad (Genette), y el uso particular de la parodia (Hutcheon) en sus distintas formas.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

  1. Amorós, Celia. «Presentación». En Puleo, Alicia H. y Celia Amorós, La ilustración olvidada: la polémica de los sexos en el siglo XVIII. Condorcet, De Gouges, De Lambert y otros (2.ª edición). Barcelona: Anthropos, 2011.
  2. Bajtín, Mijaíl. Estética de la creación verbal. Traducido por Tatiana Bubnova. Ciudad de México: Siglo Veintiuno Editores, 1982. https://circulosemiotico.files.wordpress.com/2012/10/estetica-de-la-creacic3b3n-verbal.pdf
  3. --- Problemas de poética en Dostoievski. Traducido por Tatiana Bubnova. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 1988.
  4. Barrán, José Pedro. Medicina y sociedad en el Uruguay del novecientos. II: la ortopedia de los pobres. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental, 1993.
  5. --- Historia de la sensibilidad en el Uruguay. La cultura bárbara. El disciplinamiento. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental, 2023.
  6. Barrancos, Dora. Los feminismos en América Latina. Ciudad de México: El Colegio de México, 2021.
  7. Castro, Olivia. «Entre el pasado y el presente: evolución histórica del ius suffragii y el ius honorum, del derecho romano al derecho mexicano». Revista Internacional de Derecho Romano, n.º 21, 2018, 642-681. http://www.ridrom.uclm.es>castro_21imp
  8. Cortinas, Laura. El último velo. Palabras preliminares de Juana de Ibarbourou. Montevideo: Talleres de la Organización Medina, 1953.
  9. Cuadro Cawen, Inés. Feminismos y política en el Uruguay del Novecientos. Internacionalismo, culturas políticas e identidades de género (1906-1932). Montevideo: Asociación Uruguaya de Historiadores-Ediciones de la Banda Oriental, 2018.
  10. --- «Las redes intelectuales rioplatenses de la médica uruguaya Paulina Luisi: otra cara del internacionalismo feminista del Novecientos». MERIDIONAL. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos, n.º 17, 47-69.
  11. De Torres, María Inés. ¿La Nación tiene cara de mujer? Montevideo: Arca, 1995.
  12. Genette, Gerard. «Architextos, hipertextos, paratexto o cómo permitir al texto evadirse de sí mismo al encuentro de otros textos». Traducción de Beatriz Vegh. En Maldoror. Revista de la ciudad de Montevideo. El texto según Gerard Genette, n.º 20, 1985, 55-58.
  13. Hunt, Lynn. La invención de los Derechos Humanos. Traducido por Jordi Beltrán Ferrer. Barcelona: Tusquets, 2007.
  14. Hutcheon, Linda. «Ironía, sátira, parodia. Una aproximación pragmática a la ironía». Traducido por Pilar Hérnández Cobos. Publicado originalmente en Poétique, Ed. Du Seuil, París, No. 45, 1981. Disponible en: https://tallerletras.files.wordpress.com>2013/02 , pp. 173-193.
  15. Ludmer, Josefina. «Tretas del débil», en Patricia Elena González y Eliana Ortega (edición). La sartén por el mango. Encuentro de escritoras latinoamericanas. Puerto Rico, Ediciones Huracán, 1984. pp. 47-54.
  16. Luisi, Paulina, directora. La mujer uruguaya reclama sus derechos políticos. Montevideo: Alianza Uruguaya-Consejo de Mujeres, 1929. https://anaforas.fic.edu.uy/jspui/bitstream/123456789/63804/1/La%20mujer%20uruguaya%20reclama%20sus%20derechos%20politicos.pdf
  17. Mignolo, Walter. «La lengua, la letra, el territorio (o la crisis de los estudios literarios coloniales». En Sosnowski, Saúl, selección, prólogo y notas, Lectura crítica de la literatura americana. Inventarios, invenciones y revisiones. Tomo I. Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1986, 3-28.
  18. Molloy, Sylvia. «Lecturas del descubrimiento: la otra cara del fin de siglo». Actas del XI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: Irvine, 24-29 de agosto de 1992. Volumen I. De historia, lingüísticas, retóricas y poéticas: De historia y poéticas. (Sesiones plenarias). Irvine: Universidad de California, 1994, 17-28. https://www.cervantesvirtual.com/obras/autor/molloy-sylvia-34637
  19. Montaldo, Graciela. Ficciones culturales y fábulas de identidad en América Latina. Rosario: Beatriz Viterbo, 2004.
  20. Murilo de Carvalho, José. La formación de las almas. El imaginario de la República en Brasil. Traducido por Ana Solari. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes, 1997.
  21. Ocampo, Victoria. «La mujer y su expresión». Conferencia radiotelefónica dirigida al público de España y de Argentina en agosto de 1936 y recogida en Testimonios (segunda serie). Buenos Aires: Sur, 1941. https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/2a43da9f-bd6b-4905-8484-b11f23e6fbdb/la-mujer-y-su-expresion
  22. Prieto, Adolfo. El discurso criollista en la formación de la Argentina moderna. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2006.
  23. Puleo, Alicia H. «Introducción». En Puleo, Alicia H. y Celia Amorós, La ilustración olvidada: la polémica de los sexos en el siglo XVIII. Condorcet, De Gouges, De Lambert y otros. Presentación de Celia Amorós (2.ª edición). Barcelona: Anthropos, 2011, 11-29.
  24. Rela, Walter. Juana de Ibarbourou. Manuscritos inéditos. Homenaje al Centenario de su nacimiento. Montevideo: Ediciones de la Plaza, 1992.
  25. Rodríguez Villamil, Silvia y Graciela Sapriza (1984). Mujer, Estado y política en el Uruguay del siglo XX. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.
  26. Salaverri, Vicente «La poetisa Ibarbourou», Nosotros, Buenos Aires, Año XIII, Tomo XXXI, 1919, 187-196, en Rela 15
  27. Sapriza, Graciela. «Participación política de las mujeres en Argentina, Chile y Uruguay». En Feijoó, María del Carmen, compiladora, Graciela Sapriza y Urani Ungo, Participación política de las mujeres en América Latina. Buenos Aires: Sudamericana, 2008, 29-100.
  28. Sarmiento, Domingo F. Facundo o Civilización y Barbarie. Barcelona: Ayacucho, 1985.
  29. Sorín, Jaime. «Prólogo». En Gutman, Margarita y Rita Molinos, editoras, Construir bicentenarios latinoamericanos en la era de la globalización. Buenos Aires: Infinito, 2012, 13-14.
  30. Subercaseaux, Bernardo. «Lo masculino y lo femenino en el imaginario colectivo de comienzos de siglo». Revista Chilena de Literatura, n.º 42, 1993. https://revistas.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/39852