v. 8 n. 15 (2022): Ciencias, tecnología y política en el espacio atlántico, siglos XIX y XX
Tema Central

El cólera morbo, del Ganges al Río de la Plata pasando por el Támesis. La primera pandemia de la contemporaneidad. Una perspectiva hispanoeuropea

Mariano Monge Juarez
Universidad de Murcia

Publicado 2022-12-15 — Atualizado em 2023-01-23

Versões

Como Citar

Monge Juarez, M. (2023). El cólera morbo, del Ganges al Río de la Plata pasando por el Támesis. La primera pandemia de la contemporaneidad. Una perspectiva hispanoeuropea. Claves. Revista De Historia, 8(15), 5–29. https://doi.org/10.25032/crh.v8i15.2 (Original work published 15º de dezembro de 2022)

Resumo

El cólera morbo fue, durante siglos, una enfermedad conocida en Europa. Tras la intensificación de la colonización británica en India, en 1817, en el Golfo de Bengala se desata una gran epidemia de cólera que pronto arrasa las Filipinas, China, y Oriente Medio. En 1829 asedia Moscú y Viena, ponto, en 1832 invade Londres y París, a España llega en 1833, ese año cruza el Atlántico, ataca Nueva York, La Habana y México. En plena coyuntura revolucionaria en Europa, mientras se consolidan las independencias en América latina, el cólera se incorpora a la historia y a la vida de los nuevos Estados americanos. Desde al menos 1849, se encuentra presente Colombia, en 1855 visita a Uruguay y en 1856 a Argentina. Ante la amenaza que la pandemia supone para el desarrollo del capitalismo, la economía, la sociedad, la política se medicalizan desde una visión disciplinaria: como diría Michel Foucault, nace la biopolítica en Europa y en América.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

  1. Benoit, Carlos Luis. Observaciones sobre el cólera morbo espasmódico o Mordechi de las Indias orientales recogidas en las Islas Filipinas. Madrid: Imprenta de D. L. Amarita, 1832.
  2. Boletín Oficial del Estado. Nº 3, 03/01/1947: 185
  3. Broussais, François. Lecciones sobre la enfermedad de cólera-morbus. México: Librería Hipólito Seguín, 1832.
  4. Bullettino della Scienze Mediche. (Bolonia) Vol. 4 (1831).
  5. Calcagno, Juan Francisco. Aviso sobre el cólera morbus. La Habana: Imprenta de Juan Roquero, 1832.
  6. Casas, Fernando. Memoria sobre el tétano. Madrid: Imprenta Real, 1832.
  7. Cullen, William. Elementos de medicina práctica. Madrid, Imprenta de Benito Cano, 1789.
  8. Chinchilla, Anastasio. Anales históricos de la medicina en general, y biografíco-bibliográfico de la española en particular. Vol. III. Valencia: Imprenta de José Mateu Cervera, 1846.
  9. De la Sagra, Ramón, Tablas necrológicas del cólera morbus en la ciudad de La Habana y sus arrabales. Cuba: Imprenta de Gobierno, 1833.
  10. El Conciliador. 07/11/1832.
  11. Dutt U.C. The Sushruta Samhita. The Hindu System of Medicine according to susrata. Calcuta: Asiatic Society, 1883.
  12. Drument, Juan. Memoria sobre el Cólera-morbo, segun observaciones escrupulosamente hechas en Francia y Portugal. Barcelona: Imprenta de A. Bergnes y Compañía, 1834.
  13. Fígaro. Periódico político satírico. Nº 10, 05/01/1866.
  14. Fuenzalida, Alejandro. Historia del desarrollo intelectual de Chile. Santiago de Chile: Imprenta universitaria, 1903.
  15. García Hernández, Francisco. Tratado de dolor cólico, en que se convierten varias, y distintas especies, con su apropiada curación, acomodada a la mas racional practica. Madrid: Oficina de Diego Miguel de Peralta, 1737.
  16. Gazeta de México. Nº 48, (04/19/1785): 401.
  17. Gaceta de Madrid. Nº1085, (18/11/1837): 1.
  18. Gaceta de Madrid. Nº 113, 13/09/1831: 49.
  19. Gaceta de Madrid. Nº 159, 24/12/1831: 698.
  20. Gaceta de Madrid. Nº 440, 06/01/1836: 3-4.
  21. Gaceta de Madrid. Nº 1330, 25/08/1856: 3-4.
  22. Gaceta de Madrid. Nº 315, 11/11/1865: 4.
  23. Häser Heinrich, Lehrbuch der Geschichte der Medizin undder epidemischen Krankheiten. Jena: Druk und Verlag Friedrich Mauke, 1865.
  24. Hirsch, A. Handbook of geographical and historical pathology (translated by
  25. C. Creighton), London, 1883.
  26. La España. Nº 4293, 05/08/1869.
  27. Luque, Pedro L. «Apuntes históricos sobre Epidemiología Americana, con especial referencia al Rio de la Plata.» Revista de Universidad de Nacional de Córdoba, 28 (1-2), (1941): 249-272.
  28. Memorial literario. Vol. XVII. Madrid: Imprenta real. 1797.
  29. Moreau de Jonnés, Alexandre. Monografía o tratado completo del cólera morbo pestilencial. Madrid: Imprenta de Moreno, 1832.
  30. Penna, José. El cólera en la República Argentina. Buenos Aires: Imprenta de Litografía y encuadernación de Jacobo Peuser, 1897.
  31. - «Del rol de las epidemias en la despoblación de América.» Revista de la Sociedad Médica Argentina, Vol. III (1894).
  32. Philanthropos. Dysenteria serosa, or convulsive nervous cholera. London: A. Douglas, 1832.
  33. Pinnel, Philippe. Compendio de la nosografía filosófica. Madrid: Oficina de D. Julian Viana Razola, 1842.
  34. Robert, L. J. M. Carta histórico médica sobre el Cólera Morbo de la India importado a Moscou. Barcelona: Viuda e hijos de Antonio Brusi, 1831.
  35. Salvá, Jaime. Memoria sobre el contagio del cólera morbo. Barcelona: Academia de Medicina de Palma de Mallorca, Imprenta de la Prosperidad de Roberto Torres, 1832.
  36. Semanario de agricultura y artes. Dirigido a los párrocos. Nº 191(28/08/1800)
  37. Seoane, Mateo. Informe acerca de los principales fenómenos observados en la propagacion del cólera indiano por Inglaterra y escocia, y sobre el modo de propagarse aquella enfermedad. Londres: Oficina de Santiago Holmes, 1832.
  38. Smith, Alexander. A systematic and practical description or th spasmodic cholera. London: Smith, Elder, and co.and Dublin, Fannin and co., 1831.
  39. Tomasinni, Giacomo. Sul cholera-morbus nozioni storiche e terapeutiche ed istruzioni sanitarie. Firenze: Tipografia Cardinali, 1833.
  40. Torrecilla, Victoriano. Historia de la epidemia del cólera morbo de París en 1832, y consideraciones generales sobre esta enfermedad. Madrid: Imprenta de Ibarra, 1833.
  41. Torres Villarroel, Diego. Sueños morales, los desahuciados del mundo y de la gloria: sueño místico, moral y físico, util para quantos desean bien morir… Madrid: imprenta de la Viuda de Ibarra, 1794.
  42. Ruiz de Luziriaga, Ignacio. Colección de las disertaciones físico-médicas, insertas en el primer tomo de las memorias de la real Academia de Medicina y Literatura. Madrid: Imprenta real, 1796.
  43. Vargas Reyes, Antonio María. Breve disertación sobre el cólera asiático. Bogotá: Imprenta del Neo-granadino, 1849. Biblioteca Nacional de Colombia. https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/73536/0
  44. Virrey y Mange Francisco. Tyrocinio practico, medico-chymico-galenico: breve methodo de curar los enfermos por racionales indicaciones. Valencia: Oficina de Antonio Sanz, 1763.
  45. Agüero, Abel Luis y Isolabella, Marcos. «El cólera en la argentina durante el siglo XIX». Revista Argent Salud Pública, 9(37), (2018): 51-54
  46. Álvarez Cardozo, Ariana Carlina, «La aparición del cólera en Buenos Aires (1865-1996).» Revista de Historia Regional y Local, vol 4, No. 8, (2012): 172-208.
  47. Arana Soto, Salvador. La sanidad en Puerto Rico hasta l898. Barcelona: Medinaceli, 1978.
  48. Barcat, Juan Antonio. «Filippo Pacini y el cólera, 1854». Medicina (B. Aires), vol.74, 1, (2014): 77-79.
  49. Barua, Dhiman y Greenough, William. History of Cholera. Boston: Springer, 1992.
  50. Beldarrain Chaple, Enrique y Espinosa Cortés, Luz María. «El cólera en La Habana de 1833. Su impacto demográfico». Diálogos. Revista de Historia Electrónica, vol. 15 (1), (2014): 155-173.
  51. Carbonetti, Adrián. «Los caminos del cólera en Argentina en la segunda mitad del siglo XIX». III Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población, 2008.
  52. Carreño Guerra, María del Pino. «Guerra y peste en Atenas. Revisión sobre el posible origen de la epidemia ateniense de 430- 426 A.C.» Asclepio, Vol 71, 1, (2019): 249-268.
  53. Colmenares G. Y. «Modernización, medicina, enfermedades y salud pública en la ciudad de Caracas (1870-1877).» História, Ciências, Saúde Manguinhos, vol 9 (2002): 89-109.
  54. Díaz Mora, Gabriel. «El cólera en Canarias (1851): su tratamiento en prensa» Revista Latina de Comunicación Social, 2, (1998).
  55. Duro, José Luis y Tuells, José. «La duda vacunal en España (1801), Ruiz de Luzuriaga en defensa de la vacunación». Revista Española de Salud Pública, Vol. 94, (2020): 1-10. DOI: 10.4321/s1135-57272020000100009
  56. Figes, Orlando. Los europeos. Tres vidas y el nacimiento de la cultura cosmopolita. Madrid: Taurus, 2020.
  57. Fiqueprón, Maximiliano Ricardo. «Lugares, actitudes y momentos durante la peste: representaciones sobre la fiebre amarilla y el cólera en la ciudad de Buenos Aires, 1867-1871». História, Ciências, Saúde – Manguinhos, v.25, 2, (2018): 335-351.
  58. Foucault, Michel. La vida de los hombres infames. Madrid: La Piqueta, 1990.
  59. - Seguridad, territorio, población. Curso en el Collège, de France. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2006.
  60. - El orden del discurso. Barcelona: Tusquets, 2011.
  61. - El nacimiento de la clínica. Una arqueología de la mirada médica. Madrid: Siglo XXI, 2021.
  62. Gómez Martínez, María Rosa.«El binomio miseria-enfermedad: un estudio sociohistórico y legislativo sobre las fiebres tifoideas en España (1886-1930) desde la Historia de la salud.» Cultura de los cuidados: Revista de Enfermería y Humanidades, Nº. 56 (2020): 101-114.
  63. Leno González, Daniel. «Reacciones sociosanitarias derivadas del miedo a la muerte durante la primera pandemia de cólera a su paso por Plasencia en 1834.» El Futuro del Pasado, 12, (2021): 427-448.
  64. Monge Juárez, Mariano. «La epidemia de cólera morbo de 1884 en Elche; un elemento de cambio de sociedad y una nueva categoría de la contemporaneidad.» Cultura de los cuidados: Revista de Enfermería y Humanidades, Nº. 51 (2018): 31-37.
  65. Munera Cavadía, Alfonso y Román Romero, Raúl. La ciudad en tiempos de epidemias. Cartagena durante el siglo XIX e inicios del XX. Cartagena: Sección de Publicaciones de la Universidad de Cartagena, 2016.
  66. Politzer, R. Cholera. Geneve: World Health Orgasization, 1959.
  67. Rodríguez Ocaña, Esteban. Ciencia e ideología en torno a la primera epidemia de cólera en España (1832-1835). El científico español ante su historia: la ciencia en España entre 1750-1850, I Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias, (1980): 251-260.
  68. Said, Edward W. Orientalismo. Barcelona: Debolsillo, 2003.
  69. Sánchez Lera, Rita María y Pérez Vázquez, Isael Armando. «Cólera: historia de un gran flagelo de la humanidad.» Revista de Humanidades Médicas, vol.14 (2) (2014): 547-569.
  70. Serpa Florez, Fernando. «Historia del cólera en Colombia». Biomérica. Revista del Instituto Nacional de Salud, V. 12. 3-4, (1992): 95-101.
  71. DOI: https://doi.org/10.7705/biomedica.v12i3-4.2031
  72. Soiza Larrosa, Augusto. «Historia del cólera morbo epidémico en el Uruguay (1855-1895).» Revista de la Dirección de la Fuerzas Armadas 18 (1/2), (1995): 313-322.
  73. - «Dos tesis médicas por uruguayos sobre el cólera y la Guerra del Paraguay. Su transmisión al territorio del Uruguay». Salud Militar, 36(2) (2017):57-64.
  74. Vega Lugo, Ramonita. «Epidemia y sociedad efectos del cólera morbo en Puerto Rico y en Costa Rica a mediados del siglo XIX». Diálogos Revista Electrónica de Historia, (2008): 219-242. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v9i0.31130
  75. Vidal Galache, Florentina. «La epidemia de cólera de 1834 en Madrid. Asistencia y represión a las clases populares». Espacio, tiempo y forma, Serie V, Historia Contemporánea, 2 (1989): 271-279.
  76. Zárate, Cárdenas. Esteban Eduardo, La mayor epidemia del siglo XIX. Lima, 1868 fiebre amarilla. Callao: Novo Zedain, 2014. https://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/06/884983/2014_zarate_epidemia.pdf
  77. Zubiria, Roberto. «Biografía del Dr. Antonio Vargas Reyes, uno de los fundadores de la Facultad.» Revista de la Facultad de Medicina, Vol 36, 1-4 (1968): 55-66, https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/19190