Publicado 2025-07-11
Palabras clave
- pueblos indígenas,
- frontera,
- dinero,
- militarización
- Indians, Frontier, Money, Militarization
Cómo citar
Derechos de autor 2025 Luciano Literas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Resumen
El trabajo aborda las transformaciones sociales y económicas que experimentaron las poblaciones indígenas que habitaron las fronteras de las llanuras pampeanas (provincia de Buenos Aires, Argentina) en el transcurso del siglo XIX. En específico, es una primera aproximación a las conexiones que hubo entre la diplomacia interétnica y la militarización indígena bajo órbita estatal, con la circulación de dinero en la sociedad indígena. El análisis muestra la difusión del uso de este bien como medio de compensación y pago de sueldos, en simultáneo a la multiplicación de cuerpos militares de indios amigos a lo largo de varias décadas, y plantea nuevas hipótesis de trabajo sobre los cambios sociales y económicos asociados con ello a fines del siglo.
Descargas
Citas
- Alemano, María Eugenia. «Naciones comerciantes. El comercio entre Buenos Aires y el mundo indígena del sudeste pampeano, 1740-1830». Memoria Americana, vol. 32, n.º 1, 2024, pp. 8-33.
- Archivo General de la Nación, Buenos Aires, sala III, fondo Listas de Revista; sala X, fondos Secretaría Juan Manuel de Rosas; Juzgado de Paz; División Nacional, Sección Gobierno; Guerra; Hacienda.
- Archivo General de la Nación, Buenos Aires, Departamento Archivo Intermedio, Buenos Aires, fondo Contaduría General; Ministerio de Guerra.
- Barbuto, Lorena. «Las trayectorias de los “indios amigos” del sur bonaerense en el largo siglo XIX». En Luciano Literas y Lorena Barbuto, editores, El archivo y el nombre. La población indígena de las Pampas y Norpatagonia en los registros estatales (1850-1880). Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología, 2021, pp. 59-66.
- Barros, Álvaro. Indios, fronteras y seguridad interior. Buenos Aires: Solar-Hachette, 1975.
- Bechis, Martha. «De hermanos a enemigos: los comienzos del conflicto entre los criollos republicanos y los aborígenes del área arauco-pampeana, 1814-1818». En Martha Bechis, Piezas de etnohistoria y de antropología histórica. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología, 2010, pp. 135-167.
- Bechis, M. Piezas de etnohistoria del sur sudamericano. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2008.
- Bengoa, José. Historia del pueblo mapuche (siglos XIX y XX). 1985. Santiago de Chile: Ediciones del Sur, 1996.
- Biedma, José. Crónicas militares. Antecedentes históricos sobre la campaña contra los indios. 1924. Buenos Aires: Eudeba, 1975.
- Canciani, Leonardo. Guardia Nacional y frontera: un análisis cuantitativo sobre la militarización en la campaña bonaerense. Trabajo presentado en Segundo Seminario-Taller Tefros, Universidad Nacional de Río Cuarto, 2016.
- Contreras Cruces, Hugo. Soldados, soldadesca e indios amigos en la frontera: Chile, siglo XVII. Santiago de Chile: Ediciones del Desdoblado, 2022.
- Cordero, Guido. Malón y política. Loncos y weichafes en la frontera sur (1860-1875). Rosario: Prohistoria, 2019.
- Cutrera, María Laura. «De guerrero autónomo a lancero de Juan Manuel. El auxilio militar de los indios amigos a la provincia de Buenos Aires durante el rosismo». Boletín Americanista, n.º 64, 2012, pp. 105-126.
- De Jong, Ingrid. «Funcionarios de dos mundos en un espacio liminal: los “indios amigos” en la frontera de Buenos Aires (1856-1866)». CUHSO, n.º 15, 2008, pp. 75-95.
- De Jong, I. «Guerra, Genocidio y Resistencia: apuntes para discutir el fin de las fronteras en Pampa y Norpatagonia, siglo XIX». Habitus, vol. 16, n.º 2, 2018, pp. 229-254.
- De Jong, I. «Prácticas estatales sobre una sociedad segmental: La subordinación militar de los indios amigos en Azul y Tapalqué (1850-1870)». Tefros, vol. 12, n.º 2, 2014, pp. 155-189.
- De Jong, Ingrid; Silvia Ratto. «La construcción de redes políticas indígenas en el área arauco-pampeana: la Confederación Indígena de Calfucurá (1830-1870)». Intersecciones en Antropología 9. 2008. pp. 241-260.
- Enrique, Laura Aylén, y Sabrina Lorena Vollweiler. «Itinerarios coloniales: las expediciones a las Salinas Grandes pampeanas a fines del siglo XVIII», Nuevo Mundo. Mundos Nuevos, 2020. https://journals.openedition.org/nuevomundo/81213
- Foerster, Rolf, y Julio Vezub. «Malón, ración y nación en las pampas: el factor Juan Manuel de Rosas (19820-1880)». Historia, vol. 44, n.º 2, 2011, pp. 259-286.
- Gambetti, Nadia. «Los alcances y limitaciones del proceso de militarización de los indios amigos de Buenos Aires (1862-1876)». Anuario del Instituto de Historia Argentina, n.º 13, 2013. http://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/IHAn13a06
- Gelman, Jorge. Un funcionario en busca del Estado. Pedro Andrés García y la cuestión agraria bonaerense, 1810-1822. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, 1997.
- Green, Aldo. El escuadrón de lanceros del Sauce. Una aproximación a las transformaciones operadas en una sociedad india durante la 19.ª centuria. IV Congreso de Historia de los Pueblos de la Provincia de Santa Fe, Esperanza, 2005.
- Hux, Meinrado. Caciques y capitanejos de las llanuras del Plata. Buenos Aires: Monasterio Benedictino Santa María de Los Toldos, 2007.
- Inostroza Córdova, Iván. «El circuito comercial de Concepción y Araucanía, 1660-1710». En Jorge Pinto Rodríguez, Iván Inostroza Córdova e Isidoro Errázuriz, Expansión capitalista y economía mapuche: 1680-1930 & Tres razas, 1887. Temuco: Ediciones Universidad de La Frontera, 2014, pp. 21-41.
- Inostroza Córdova, Iván «La expansión capitalista y el cacicazgo mapuche de Araucanía, 1790-1860». En Jorge Pinto Rodríguez, Iván Inostroza Córdova e Isidoro Errázuriz, Expansión capitalista y economía mapuche: 1680-1930 & Tres razas, 1887. Temuco: Ediciones Universidad de La Frontera, 2014, pp. 43-80.
- Literas, Luciano. «Armas, parentesco y tierra en las fronteras. La tribu de Rondeau y los orígenes de Veinticinco de Mayo (1834-1880)». En Ingrid de Jong, coordinadora, Diplomacia, malones y cautivos en la frontera sur (siglo XIX). Miradas desde la Antropología Histórica. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología, 2016, pp. 263-327.
- Literas, Luciano. «¿De qué hablamos cuando hablamos de tribu de “indios amigos”? Política, militarización y parentesco en la tribu de Tripailaf (Pampa y nor-Patagonia, décadas 1860-1880)». Corpus, vol. 6, n.º 2, 2016, pp. 1-38.
- Literas, Luciano. «Poder y política en una tribu de indios amigos. La sublevación y el liderazgo de Carri-llang (1852-1862)». Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana «Dr. Emilio Ravignani», Tercera serie, núm. 47, segundo semestre de 2017, pp. 31-62
- Literas, Luciano. «Estado, mercado y usos indígenas de la tierra: La Barrancosa (Buenos Aires, 1863-1908)». Revista de Indias, vol. 80, n.º 280, 2020, pp. 781-814.
- Literas, Luciano. Hombres de lanza en las fronteras. Seis preguntas y una caracterización de la militarización indígena en las llanuras pampeanas». En María Laura Mazzoni y Alejandro Morea, coordinadores, El siglo XIX argentino. Un laboratorio de experimentación política. Mar del Plata: EUDEM, 2023, pp. 407-434.
- Literas, Luciano. «Nombres y números en las fronteras: un análisis cuantitativo de la militarización indígena en el oeste de Buenos Aires (1850-1870)». Cuadernos del Sur, n.º 49, 2020, pp. 54-80.
- Literas, Luciano, y Lorena Barbuto. «De líderes y seguidores. Estrategias políticas indígenas en la frontera». Habitus, vol. 16, n.º 2, 2018, pp. 255-274.
- Literas, Luciano, y Lorena Barbuto. El archivo y el nombre. Las poblaciones indígenas de Pampas y Nor-Patagonia en los registros estatales (1850-1880). Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología, 2021.
- Martinelli, María Laura. De «tierra adentro» a la frontera: cambios y continuidades en la conformación de las «tribus de indios amigos» en Bahía Blanca (1830-1880). Tesis de licenciatura, Universidad de Buenos Aires, 2018.
- Matthew, Laura, y Michel Oudijk. Indian conquistadors: indigenous allies in the conquest of Mesoamerica. Norman: University of Okalhoma Press, 2007.
- Mollo, Norberto, y Carlos Della Mattia. «Expedicionarios chilenos por las pampas argentinas. Parajes, rastrilladas, etnias y políticas de integración». Sociedades de Paisajes Áridos y Semi-Áridos, vol. 1, n.º 1, 2009, pp. 209-223.
- Nacuzzi, Lidia. «Diarios, informes, cartas y relatos de las expediciones a las Salinas Grandes, siglos XVIII-XIX». Corpus, vol. 3, n.º 2, 2013, 1-19.
- Nacuzzi, Lidia. «Los caciques amigos y los espacios de la frontera sur de Buenos Aires en el siglo XVIII». Tefros, vol. 12, n.º 2, 2014, pp. 103-139. http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/291
- Nacuzzi, Lidia. «Los grupos étnicos y sus territorios en las fronteras del río Salado de Buenos Aires (siglo XVIII)». Población y Sociedad, vol. 21, n.º 2, 2014, pp. 5-32.
- Nacuzzi, Lidia, y Luisina Tourres. «Acuerdos del Cabildo de Buenos Aires». En Lidia Nacuzzi, coordinadora, Entre los datos y los formatos. Indicios para la historia indígena de la frontera en los archivos coloniales. Buenos Aires: Instituto de Desarrollo Económico y Social, 2018, pp. 29-68.
- Nagy, Mariano. Estamos vivos. Historia de la Comunidad Indígena Cacique Pincén, provincia de Buenos Aires (Siglos XIX-XXI). Buenos Aires: Antropofagia, 2014.
- Nagy, Mariano, y Alexis Papazian. «El campo de concentración de Martín García. Entre el control estatal dentro de la isla y las prácticas de distribución de indígenas (1871- 1886)». Corpus, vol. 1, n.º 2, 2011, pp. 1-35.
- Obregón Iturra, Jimena. «Aproximación crítica al pensamiento dicotómico “indios amigos” versus “indios enemigos” bajo el gobierno del Marqués de Baides, Chile, 1639-1646». CUHSO, vol. 15, n.º 2, 2008, pp. 25-30.
- Palermo, Miguel. «Mapuches, Pampas y mercados coloniales». Etnohistoria, CD-ROM, 1999.
- Papazian, Alexis, y Mariano Nagy. «De todos lados, en un lugar». En Walter Delrio et al., editores, En el país de nomeacuerdo. Archivos y memorias del genocidio del Estado argentino sobre los pueblos originarios, 1870-1950. Viedma: Editorial UNRN, 2018, pp. 69-98.
- Parchappe, Narciso. Expedición fundadora del fuerte 25 de Mayo en Cruz de Guerra. 1828. Año 1828. Buenos Aires: Eudeba, 1977.
- Pérez Clavero, Luciana, y Luciano Literas. «Política, diplomacia y militarización indígena en Carmen de Patagones (1857-1879)». Fueguía, vol. 3, n.º 1, 2020, pp. 5-20.
- Pérez Zavala, Graciana. «Ranqueles en la frontera sur puntano-cordobesa: Itinerarios y militarización». En Luciano Literas y Lorena Barbuto, editores, El archivo y el nombre. La población indígena de las Pampas y Norpatagonia en los registros estatales (1850-1880). Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología, 2021, pp. 39-50.
- Pérez Zavala, Graciana. «Reparto de Indígenas en Río Cuarto (1870-1890): Consideraciones Preliminares». Tefros, vol. 10, n.º 1, 2012, pp. 1-28.
- Pinto Rodríguez, Jorge. La formación del Estado y la nación, y el pueblo mapuche. Santiago de Chile: Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, 2000.
- Quijada, Mónica (editora). De los cacicazgos a la ciudadanía. Sistemas políticos en la frontera, Río de la Plata, siglos XVIII-XX. Gebr. Mann Verlag, Berlin 2011.
- Ratto, Silvia. «Cuando las fronteras se diluyen. Las formas de interrelación blanco-indias en el sur bonaerense». En Raúl Mandrini y Carlos Paz, compiladores, Las fronteras hispanocriollas del mundo indígena latinoamericano en los siglos XVIII y XIX. Neuquén: Instituto de Estudios Histórico Sociales, Centro de Estudios Históricos Regionales, Universidad Nacional del Sur, 2003, pp. 199-232.
- Ratto, Silvia. Indios amigos e indios aliados. Orígenes del «Negocio Pacífico» en la provincia de Buenos Aires (1829-1832). Tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires, 1994.
- Ratto, Silvia. Indios y cristianos. Entre la guerra y la paz en las fronteras. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 2007.
- Ratto, Silvia. «Una experiencia fronteriza exitosa: el negocio pacífico de indios en la provincia de Buenos Aires (1829-1852)». Revista de Indias, vol. 63, n.º 227, 2003, pp. 191-222.
- Reguera, Andrea. «La Comandancia general de Juan Manuel de Rosas de la División Izquierda de la Expedición al Desierto de 1833. Lazos personales, relaciones de mando y subordinación en el proceso de ocupación territorial de la pampa bonaerense». Tefros, vol. 14, n.º 1, 2016, pp. 76-120.
- Ruiz-Esquide Figueroa, Andrea. Los indios amigos en la frontera araucana. Santiago de Chile: Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, 1993.
- Servicio Histórico del Ejército, Buenos Aires, fondo Listas de Revista.
- Vezub, Julio. «El proceso de popularización indígeno-criollo en Pampa y Patagonia del siglo XIX». En Gabriel Di Meglio y Raúl Fradkin, compiladores, Hacer política. La participación popular en el siglo XIX rioplatense. Buenos Aires: Prometeo, 2013, pp. 333-362.
- Villar, Daniel, y Juan Francisco Jiménez. Amigos, hermanos y parientes. Líderes y liderados en las Sociedades Indígenas de la pampa oriental (siglo XIX). Bahía Blanca: Centro de Documentación Patagónica, Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur, 2011.
- Vollweiler, Sabrina. «La dimensión territorial en la frontera sur del Virreinato del Río de la Plata: las expediciones hacia las Salinas Grandes en la época tardocolonial». Corpus, vol. 8, n.º 2, 2018, pp. 1-44.
- White, Richard. The Middle Ground. Indians, Empire, and Republics in the Great Lakes Region, 1650-1815. 1991. Nueva York: Cambridge University Press, 2009.