Vol. 11 Núm. 20 (2025): Guerra y revolución en la década de 1820 en el Río de la Plata y Brasil
Temática Libre

Fructuoso Rivera en el Tesoro de Le Long: usos del retrato como recurso político

Laura Malosetti Costa
CONICET - Universidad Nacional de San Marrtìn

Publicado 2025-04-09

Palabras clave

  • retrato,
  • iconografía,
  • Fructuoso Rivera,
  • Alphonse Fermepin

Cómo citar

Malosetti Costa, L. (2025). Fructuoso Rivera en el Tesoro de Le Long: usos del retrato como recurso político. Claves. Revista De Historia, 11(20), 1–33. https://doi.org/10.25032/crh.11i20.2376

Resumen

Pese a las polémicas e intentos por establecer un retrato «oficial» del primer presidente del Uruguay Fructuoso Rivera, nunca llegó a lograrse un consenso acerca de su imagen. Aun cuando existe un daguerrotipo tomado sobre el final de su vida, las imágenes que prevalecen hoy en libros y textos escolares derivan de un original perdido de Amadeo Gras de 1833 que lo presenta en uniforme de ceremonia, copiado e interpretado una y otra vez por distintos pintores a lo largo del tiempo. No siempre fue así. El hallazgo de un dibujo a pluma de Alphonse Fermepin que el diplomático anglo francés John Le Long conservó en su poder junto a otros dos no incluidos en su Álbum del Rio de la Plata, adquirido por el Museo Histórico Nacional del Uruguay en 1924, nos abre un panorama de la circulación temprana (entre 1838 y 1843) de otra imagen idealizada del caudillo oriental durante sus turbulentos años de liderazgo. Estas reflexiones procuran llamar la atención sobre una cuestión aun poco atendida en la historiografía de los procesos independentistas en América latina: los usos y funciones de las imágenes ―y en particular de los retratos de los líderes revolucionarios― en la historia militar y política regional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Amigo, Roberto. «Las armas de la pintura. La nación en construcción (1852-1870)». Catálogo de exposición. Buenos Aires: Museo Nacional de Bellas Artes, 2008.
  2. Anales. Revista Nacional, Montevideo, 1931.
  3. Barrán, José Pedro. Apogeo y crisis del Uruguay pastoril y caudillesco: 1839-1875. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental, 1982.
  4. Beretta García, Ernesto. Mucho más que buena letra: el arte caligráfico en Montevideo durante el siglo XIX. Montevideo: Fin de Siglo; Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República, 2011.
  5. Beretta García, Ernesto. «La litografía, la difusión de la imagen y su papel como herramienta propagandística en Montevideo durante el siglo XIX». En Mónica Maronna, compiladora, Cuaderno de Historia 9. Historia, cultura y medios de comunicación. Montevideo: Biblioteca Nacional del Uruguay, 2012, 17-38.
  6. Beretta García, Ernesto. «Un retrato ecuestre de Fructuoso Rivera por Juan Manuel Besnes e Irigoyen». Hilario. Artes, letras y oficios 29, 2023, s/n.p. https://www.hilariobooks.com/blog-article.php?slug_es=un-retrato-ecuestre-de-fructuoso-rivera-por-juan-manuel-besnes-e-irigoyen
  7. Beretta García, Ernesto. «Restauración y conservación del retrato de Fructuoso Rivera». Museo Histórico Nacional. http://www.museohistorico.gub.uy/innovaportal/file/42787/1/restauracion_retrato_fructuoso_rivera.pdf. Consultado el 24 de febrero de 2024.
  8. Breemelmans, Hubert. «El Uruguay en la obra del pintor alemán Juan Mauricio Rugendas». Revista Histórica, tomo LI, 1048-1066.
  9. Caetano, Gerardo, director, y Ana Frega, coordinadora. Uruguay. Revolución, independencia y construcción del Estado. Tomo I (1808-1880). Montevideo: Planeta; Mapfre, 2016.
  10. Carámbula Regules, Margarita B., Juan F. Kenny y Lauro Ayestarán. «El “Album Río de la Plata” de M. John Mathurin Louis Le Long». Revista Histórica. Publicación del Museo Histórico Nacional, año XXXV (2.ª época), tomo XIII, n.º 37, 1941, 233-274.
  11. Carrete, Rosana y Carolina Porley, curadoras. Rugendas y la Nueva Troya. Montevideo: Museo del Cabildo, 2019-2020. https://cabildo.montevideo.gub.uy/exposiciones/rugendas-y-la-nueva-troya
  12. Del Carril, Bonifacio. Gericault. Las litografías argentinas. Buenos Aires: Emecé, 1989.
  13. Di Maggio, Nelson. Juan Manuel Besnes e Irigoyen, primer pintor uruguayo. Montevideo: ed. del autor, 2017.
  14. El Universal. Diario Político, Literario y Mercantil, Montevideo, 1830.
  15. Etchechury Barrera, Mario. «La “causa de Montevideo”. Inmigración, legionarismo y voluntariado militar en el Río de la Plata, 1848-1852». Nuevo Mundo. Mundos Nuevos, 2012. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.64670
  16. Fernández, Gabriel. «Entre el orden y la algarabía». Museo Histórico Nacional, 2020. http://www.museohistorico.gub.uy/mecweb/imprimir.jsp?contentid=124378&site=33&channel=mecweb
  17. Fernández Saldaña, José María. Iconografía del general Fructuoso Rivera. Vencedor de Rincón, conquistador de las Misiones y primer presidente de la República. Montevideo: Imprenta Militar, 1928.
  18. Frega, Ana, coordinadora. Historia regional e independencia del Uruguay: proceso histórico y revisión crítica de sus relatos. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental, 2009.
  19. Frega, Ana. «Apuntes sobre la construcción de un liderazgo político en el naciente Estado Oriental del Uruguay». Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, número especial: homenaje a Jorge Gelman, 2022, 79-85.
  20. Gras, Mario César. El pintor Gras y la iconografía histórica sud americana. Buenos Aires: El Ateneo, 1946.
  21. Halperin Donghi, Tulio. Revolución y guerra: formación de una elite dirigente en la Argentina criolla. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Ediciones, 2005 (1.ª ed. 1972).
  22. Lamas, Andrés. Tentativas para la pacificación de la República Oriental del Uruguay. Buenos Aires: Imprenta de La Nación Argentina, 1865.
  23. Laroche, Ernesto. «Notas del Archivo Ernesto Laroche. Por qué no tenemos aún un retrato oficial del General Fructuoso Rivera (Apuntes para la Historia y para el Arte. Antecedentes de un concurso». Publicaciones del Museo Ernesto Laroche, noviembre de 1942, 3-47.
  24. Le Mois. Revue Historique et Politique, París, 1850.
  25. L’Illustration. Journal Universel, París, 1850.
  26. Majluf, Natalia, editora. José Gil de Castro pintor de libertadores. Lima: MALI (Museo de Arte de Lima), 2014.
  27. Malosetti Costa, Laura. «Artigas: Imagen y palabra en la construcción del héroe.» En Ariadna Islas, directora, Un simple ciudadano: José Artigas. Montevideo: Museo Histórico Nacional, 2014, 255-288.
  28. Malosetti Costa, Laura. «Style et fonction des portraits des héros de l'Indépendance en Amérique latine». Nuevo Mundo. Mundos Nuevos, vol. 1, 2014b, 1-25.
  29. Malosetti Costa, Laura. Retratos públicos. Pintura y fotografía en la construcción de imágenes heroicas en América Latina desde el siglo XIX. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2022.
  30. Marin, Louis. Des pouvoirs de l’image. París: Éditions du Seuil, 1971.
  31. Marino, Marcelo. «Moda, cuerpo y cultura visual durante la época de Rosas». En María Isabel Baldasarre y Silvia Dolinko, editoras, Travesías de la imagen. Historias de las Artes Visuales en la Argentina. Vol. I. Buenos Aires: CAIA (Centro Argentino de Investigadores de Arte), 2011, 39-64.
  32. Muera Rosas! Periódico Semanal, Montevideo, 1842.
  33. Munilla Lacasa, María Lía. Celebrar y gobernar. Un estudio de las fiestas cívicas en Buenos Aires 1810-1835. Buenos Aires: Miño y Dávila, 2013.
  34. Munilla Lacasa, María Lía. «La paleta del Restaurador. Rosas y el rojo punzó». Exposición Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio de Saavedra, 5 de octubre de 2019 a 31 de marzo de 2020.
  35. Munilla Lacasa, María Lía, Sandra Szir y Georgina Gluzman. «Multiplicación de imágenes y cultura visual. Bacle y el arribo de la litografía a Buenos Aires (1828-1838)». Separata, año XIII, n.º 18, 2013, 3-16.
  36. Penhos, Marta. «Campamento del gobernador Matorras en el Chaco, 1774». En: Laura Malosetti Costa, editora, Pintura: una selección de escenas de historia (1.a ed. compendiada). Buenos Aires: Asociación Apoyo al Museo Histórico Nacional, 2023, 63-68.
  37. Pradére, Juan A. Juan Manuel de Rosas. Su iconografía. Buenos Aires: Oriente, 1970 (Primera edición: Buenos Aires: Casa editora J. Mendesky e hijo. Casa impresora Enrique Frigerio, 1914.)
  38. Ribera, Adolfo. «La pintura». En Historia General del Arte en la Argentina. Tomo III. Buenos Aires: Academia Nacional de Bellas Artes, 1984.
  39. Rodríguez Ayçaguer, Ana María. Introducción a: Juan Francisco Giró, Recorrido por un país devastado (1852). Memorias del Ministerio de Gobierno y Relaciones Exteriores presentadas a la Asamblea General Legislativa, marzo 1853. Montevideo: Biblioteca Artigas, Colección de Clásicos Uruguayos, vol. 219, 2023, IX-C.
  40. Trostiné, Rodolfo. Alfonso Fermepin pintor y litógrafo. Buenos Aires s/d, 1948.
  41. Vertanessian, Carlos G. Juan Manuel de Rosas. El retrato imposible. Imagen del poder en el Río de la Plata. Buenos Aires: Reflejos del Plata, 2017.