Vol. 9 Núm. 17 (2023): Los historiadores y la producción, circulación y recepción de saberes históricos en el espacio latinoamericano
Tema Central

Diálogos entre pares durante la década de 1920. Una mirada al espacio historiográfico rioplatense a través del epistolario de Alberto Palomeque

Francis Martín Santana Da Cuña
AUTOR

Publicado 2023-11-14

Palabras clave

  • historiografía,
  • Río de la Plata,
  • redes,
  • Palomeque

Cómo citar

Santana Da Cuña, F. M. (2023). Diálogos entre pares durante la década de 1920. Una mirada al espacio historiográfico rioplatense a través del epistolario de Alberto Palomeque. Claves. Revista De Historia, 9(17). https://doi.org/10.25032/crh.v9i17.4

Resumen

En este artículo se analiza la historiografía rioplatense a través de los vínculos desarrollados entre sus historiadores e instituciones en la década de 1920. Para ello se estudia el epistolario del historiador uruguayo Alberto Palomeque, en custodia en el Museo Histórico Nacional (MHN). Dicho autor desarrolló una intensa y heterogénea actividad a ambas márgenes del Río de la Plata y mantuvo una extensa correspondencia con colegas de la región. En 1922 fue designado miembro activo de la Junta de Historia y Numismática Americana (JHNA), institución que en 1938 se convirtió en Academia Nacional de Historia de Argentina (ANHA). Pese a la innegable relevancia que esta correspondencia cobra como insumo para el estudio de esta temática, solo muy recientemente ha comenzado a ser analizada. El trabajo plantea como hipótesis que, junto con los autores más destacados y las obras más reconocidas, las redes establecidas y desarrolladas por los historiadores y sus instituciones fueron también las grandes protagonistas del desarrollo historiográfico en la región. Pero, además, en el funcionamiento de dichas redes jugaron un rol crucial una serie de autores, muchas veces relegados por los estudios históricos, entre los que se ubicaba Palomeque.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. FUENTES
  2. Archivos
  3. Museo Histórico Nacional (MHN) Casa Lavalleja, Fondo Archivo de Alberto Palomeque.
  4. Publicaciones periódicas
  5. Revistas:
  6. Caras y Caretas (1902 y 1904), Buenos Aires.
  7. Revista Crítica, jurídica, histórica, política y literaria (1924-1929), Buenos Aires.
  8. El Iniciador (1933), Montevideo.
  9. Otros
  10. Academia Nacional de Historia Argentina (ANH). Web. Consulta 27 Set. 2020. https://anh.org.ar/historia/academicos-correspondientes-1893-2017/
  11. Colección general, Personajes uruguayos, Biblioteca Nacional, Uruguay. S.f. Web. Consulta 9 Abr. 2021. http://bibliotecadigital.bibna.gub.uy:8080/jspui/handle/123456789/56530
  12. Estatutos de la Junta de Historia Nacional, Montevideo, El Siglo Ilustrado, 1926.
  13. Bibliografía
  14. Alonso, Diego. José Enrique Rodó: una retórica para la democracia. Montevideo: Ediciones Trilce, 2009.
  15. Barcelos, Ana Paula. Diálogos sobre escritura da História. Ibero-americanismo, catolicismo, (des) quaficacao e alteridade no Brasil en na Argentina (1910-1940). Tesis de Doctorado en Historia. Niterói: Universidad Federal Fluminense, 2011.
  16. __. «História e integraçao regional: intelectuais, convenios e libros no Brasil e na Argentina nas primeiras décadas do século XX». Revista História da Historiografía.18 (2015): 231-247.
  17. __. «Bartolomé Mitre e o Brasil: trajetória, experiências e ideias de um político, militar e historiador argentino no século XIX». En Ana Paula Barcelos y Aline Pinto Pereira. Trajetórias individuais e experiências sociais. Río de Janeiro: Autografia, 2021, pp. 77-111.
  18. Bertrand, Romain. «Historia global, historias conectadas: ¿un giro historiográfico?». Prohistoria, n.º 24, 2015, pp. 1-20.
  19. Bibbo, Federico. «El Ateneo (1892-1902). Sincronías y afinidades». Prismas. Revista de Historia Intelectual, vol. 16, n.º 2, 2012, pp. 191-194.
  20. Buchbinder, Pablo. «Vínculos privados, instituciones públicas y reglas profesionales en los orígenes de la historiografía argentina». Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana «Dr. Emilio Ravignani», n.º 13, 1996, pp. 59-82.
  21. __. «¿Qué debe saber un historiador?». Memoria Académica, n.º 15, 2011, pp. 157-177.
  22. Demasi, Carlos. La lucha por el pasado. Historia y nación en Uruguay (1920-1930). Montevideo, Ediciones Trilce, 2004.
  23. Devoto, Fernando y Nora Pagano. Historia de la historiografía argentina. Buenos Aires: Sudamericana, 2006.
  24. Fernández Saldaña, José María. Diccionario uruguayo de biografías (1810-1940). Montevideo: Amerindia, 1945.
  25. Figueroa, Pedro Pablo. Pensadores americanos. Santiago de Chile: Imprenta de El Correo, 1890.
  26. Girbal, Noemí y Aurora Ravina. «La representación académica bonaerense en la Junta de Historia y Numismática Americana: una manifestación de las «jerarquías de la cultura (1901-1937)». Investigaciones y Ensayos, n.º 44, 1994, pp. 149-181.
  27. Lafleur, Héctor et al. Las revistas argentinas 1893-1967. Buenos Aires: Ediciones El 8vo. Loco, 2006.
  28. Micheletti, María Graciela. «Blasones intelectuales, lecturas regionales, derivas nacionales. Aportes santafesinos a la historiografía académica argentina (1893-1938)». Anuario de Estudios Americanos, vol. 70, n.º 1, 2013.
  29. __. «Un epistolario que puede ser considerado como elemento de historia». Amistades personales, sociabilidades intelectuales y proyectos editoriales a través de las cartas del archivo de David Peña (1862-1930)». Anuario del Centro de Estudios Históricos «Prof. Carlos S. A. Segreti», n.º 17, 2017, pp. 4-21.
  30. Pagano, Nora y Galante, Miguel. «La Nueva Escuela Histórica: una aproximación institucional del centenario a la década del 40». En Fernando Devoto, compilador. La historiografía argentina en el siglo XX (I),. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1993, pp. 45-78.
  31. Palomeque, Rafael Alberto. «Alberto Palomeque notas para su bio-bibliografía», Revista Nacional, Ministerio de Instrucción Pública, tomo XXXVIII, n.º 114, 1948, pp. 365-401.
  32. Pusineri, Adelina. «Las luchas político-democráticas a través de la prensa y la Convencion Nacional Constituyente de 1870». Diálogos. Revista do Departamento de História e do Programa de Pós-Graduação em História, vol. 9, n.º 2, 2005, pp. 37-65.
  33. Quattrocchi-Woisson, Diana. Los males de la memoria. Historia y política en la Argentina. Buenos Aires: Emecé Editores, 1995.
  34. Real de Azúa, Carlos. «El Uruguay como reflexión (II)». Capítulo Oriental, n.º 37, 1969.
  35. __. Los orígenes de la nacionalidad uruguaya. Montevideo: Arca, 1991.
  36. Ribeiro, Ana. Historiografía nacional (1880-1940). De la épica al ensayo sociológico. Montevideo: Ediciones de la Plaza, 1994.
  37. Rilla, José. La actualidad del pasado. Usos de la historia en la política de partidos del Uruguay (1842-1972). Montevideo: Editorial Sudamericana, 2008.
  38. Roxlo, Carlos. Historia crítica de la literatura uruguaya desde 1810 a 1885, tomos 1 y 2. Montevideo: Editorial Barreiro y Ramos, 1912.
  39. Sábato, Hilda. «Nuevos espacios de formación y actuación intelectual: prensa, asociaciones, esfera pública (1850-1900)». En Carlos Altamirano, director. Historia de los intelectuales en América Latina, tomo 1. Buenos Aires: Katz Editores, 2008, pp. 387-411.
  40. Sansón, Tomás. «Pablo Blanco Acevedo y las redes de intercambio intelectual en la configuración de la historiografía colonial uruguaya». Memoria Académica. Anuario del Instituto de Historia Argentina, n.º 2, 2001, pp. 281-317.
  41. __. La construcción de la nacionalidad oriental. Estudios de historiografía colonial. Montevideo: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República, 2006.
  42. __. El espacio historiográfico rioplatense y sus dinámicas (siglo XIX). La Plata: Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, 2011.
  43. __. Despertar en Petrópolis. Andrés Lamas y la influencia de Brasil en la Historia de los Estados de la Cuenca del Plata en el siglo XIX. Montevideo: Sicut Serpentes, 2015.
  44. __. «El campo historiográfico en Paraguay en la primera mitad del siglo XX: condicionamientos y monopolio interpretativo». Historiografías, n.º 13, 2017, 55-73.
  45. __. «Amor a los libros y pasión por los documentos. Walter Alexander de Azevedo y los estudios históricos del Río de la Plata». Folia Historica Del Nordeste, n.º 29, 2017, pp. 7-27.
  46. __. «El “colegio invisible” de la historiografía de la región platense entre las décadas de 1930 y 1950». Naveg@mérica. Revista Electrónica Editada por la Asociación Española de Americanistas, n.º 19, 2017, 1-24.
  47. __. El adiós a los grandes maestros: Juan E. Pivel Devoto y la historia en América en las décadas definitorias (1930-1950). Montevideo: Archivo General de la Nación, 2019.
  48. Valdés, Casimiro Prieto, editor. Almanaque Sud-Americano. Buenos Aires: Librería de El Siglo Ilustrado, 1891.
  49. Zubillaga, Carlos. Historia e historiadores en el Uruguay del siglo XX. Entre la profesión y la militancia. Montevideo: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República, 2002.