Vol. 7 Núm. 1 (2021)
Artículos

¿Es posible decolonizar la extensión? : Reflexiones acerca de la curricularización de la extensión y la integralidad en dos modelos universitarios

Romina Hortegano
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UdelaR
Biografía
tapa del volumen 7 se muestra una imagen de la obra teatral Romeo y Julieta

Publicado 2021-12-24

Palabras clave

  • curricularización,
  • extensión,
  • decolonización

Cómo citar

Hortegano, R. (2021). ¿Es posible decolonizar la extensión? : Reflexiones acerca de la curricularización de la extensión y la integralidad en dos modelos universitarios. Integralidad Sobre Ruedas, 7(1), 9–28. https://doi.org/10.37125/ISR.7.1.2

Resumen

Con el propósito de reflexionar acerca de la curricularización de la extensión desde una perspectiva decolonial, este artículo desarrolla una comparación entre dos modelos específicos: el de la Universidad de la República en el marco de la segunda reforma, y el de la Universidad Bolivariana de Venezuela como parte del proceso de transformación universitaria. A los efectos, se recorre la historia de la universidad en América Latina, seguido del abordaje comparativo de los modelos seleccionados, para finalizar con un abordaje decolonial de ambas experiencias, que deja una serie de consideraciones al respecto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Álvarez Pedrosian, E. (2011). Crear, aprender y compartir: apuntes epistemológicos sobre la integralidad. Cuadernos de Extensión, 1: Integralidad: tensiones y perspectivas (pp. 61-83). Montevideo: CSEAM, Universidad de la República. Recuperado de https://www.extension.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/2017/11/Cuaderno-n%C2%B01-integralidad.pdf
  2. Ardao, A. (2008). La Universidad de Montevideo: su evolución histórica. Montevideo: Universidad de la República. Recuperado de https://anaforas.fic.edu.uy/jspui/bitstream/123456789/57348/1/ardao_-_universidad_montevideo.pdf
  3. Arocena, R. (2011). Curricularización de la extensión: ¿por qué, cuál, cómo? Cuadernos de Extensión, 1: Integralidad: tensiones y perspectivas (pp. 10-18). Montevideo: CSEAM, Universidad de la República. Recuperado de https://www.extension.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/2017/11/Cuaderno-n%C2%B01-integralidad.pdf
  4. Arocena, R., y Sutz, J. (2000). Universidad latinoamericana del futuro. Ciudad de México: Unión de Universidades de América Latina. Recuperado de https://campus.fundec.org.ar/admin/archivos/EAD%20-%20Arocena%20y%20Sutz%20-%20An%C3%A1lisis%20prospectivo.pdf
  5. Bralich, J. (2007). La extensión universitaria en el Uruguay: Antecedentes y desarrollo en la Universidad de la República desde sus inicios hasta 1996. Montevideo: CSEAM, Universidad de la República. Recuperado de https://www.extension.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/2017/11/La-extension-universitaria-en-el-uruguay-Bralich-1.pdf
  6. Brunner, J. J. (1990). Educación superior, investigación científica y transformaciones culturales en América Latina. Santiago de Chile: BID-SECAB-CINDA.
  7. Brunner, J. J., y Ferrada Hurtado, R. (Eds.). (2011). Educación superior en Iberoamérica: Informe 2011. Santiago de Chile: Centro Interuniversitario de Desarrollo-Universia.
  8. Castro-Gómez, S., y Grosfoguel, R. (2007). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores-Universidad Central-IESCO-Pontificia Universidad Javeriana-Instituto Pensar. Recuperado de http://www.unsa.edu.ar/histocat/hamoderna/grosfoguelcastrogomez.pdf
  9. Césaire, A. (1978). Discurso sobre o colonialismo (Trad. Noèmia de Sousa). Lisboa: Livraria Sá Da Costa Editora.
  10. Córdova, M. Y. (2012). Integración socioeducativa como eje estratégico para la transformación universitaria. Caracas: OPSU/CNU.
  11. De Sousa Santos, B. (2010a). La universidad en el siglo XXI: para una reforma democrática y emancipatoria de la universidad. Montevideo: CSEAM, Universidad de la República-Ediciones Trilce. Recuperado de https://www.extension.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/2017/11/La-universidad-en-el-siglo-XXI.pdf
  12. De Sousa Santos, B. (2010b). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: CSEAM, Universidad de la República- Ediciones Trilce. Recuperado de http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Descolonizar%20el%20saber_final%20-%20C%C3%B3pia.pdf
  13. Dussel, E. (2015). Filosofías del sur: descolonización y transmodernidad. Ciudad de México: Akal.
  14. Hortegano, R. (2008). Enfoque de género y educación emancipadora: reflexiones en torno a su vinculación con Proyecto y la UC bases del conocimiento en el PFG Gestión Social del Desarrollo Local. (Trabajo presentado para optar al escalafón de profesor asistente en la Universidad Bolivariana de Venezuela).
  15. Jiménez, E. (2007). La historia de la universidad en América Latina. Revista de la Educación Superior, 36(141), 169-178. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/28307738_La_historia_de_la_universidad_en_America_Latina
  16. Maldonado Torres, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En: S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (Comps.), El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores-Universidad Central-IESC-Pontificia Universidad Javeriana-Instituto Pensar.
  17. Mignolo, W. (1995). Decires fuera de lugar: sujetos dicentes, roles sociales y formas de inscripción. Revista de crítica literaria latinoamericana, 11, pp. 9-32.
  18. Mignolo, W. (2008) La opción de-colonial: desprendimiento y apertura. Un manifiesto y un caso. Tabula Rasa, 8, 243-281. Recuperado de http://www.revistatabularasa.org/numero-8/mignolo1.pdf
  19. Mignolo, W. (2015). Trayectorias de re-existencia: ensayos en torno a la colonialidad/decolonialidad del saber, el sentir y el creer. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
  20. Quijano, A. (1992). Colonialidad y modernidad/racionalidad. Perú Indígena, 13(29), 11-20. Recuperado de https://www.lavaca.org/wp-content/uploads/2016/04/quijano.pdf
  21. Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (Comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: Clacso. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/quijano.rtf
  22. Quijano, A. (2020). Colonialidad del poder y clasificación social. En D. Assis (Comp.). Quijano, Aníbal. Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires: Clacso; Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140424014720/Cuestionesyhorizontes.pdf
  23. Restrepo, E., y Rojas, A. (2010). Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Popayán: Universidad del Cauca-Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar. Recuperado de http://www.ram-wan.net/restrepo/documentos/Inflexion.pdf
  24. Steger, H.-A. (1974). Perspectivas para la planeación de la enseñanza superior en América Latina. Anuario de Estudios Latinoamericanos, (4).
  25. Tommasino, H., y Cano, A. (2016). Modelos de extensión universitaria en las universidades latinoamericanas en el siglo XXI: tendencias y controversias. Universidades, (67), pp. 7-24. Recuperado de https://pim.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/sites/14/2017/04/Modelos-de-extensi%C3%B3n-universitaria-en-las-universidades-latinoamericanas-en-el-siglo-XXI-tendencias-y-controversias.-Tommasino-y-Cano.pdf.pdf
  26. Tommasino, H., y Rodríguez, N. (2011). Tres tesis básicas sobre extensión y prácticas integrales en la Universidad de la República. Cuadernos de Extensión, 1: Integralidad: tensiones y perspectivas (pp. 19-42). Montevideo: CSEAM, Universidad de la República. Recuperado de https://www.extension.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/2017/11/Cuaderno-n%C2%B01-integralidad.pdf
  27. Tünnermann, C. (1991). Historia de la universidad en América Latina: de la época colonial a la Reforma de Córdoba. San José de Costa Rica: EDUCA. Recuperado de https://www.enriquebolanos.org/media/publicacion/2980.pdf
  28. Universidad Bolivariana de Venezuela (2003). Documento rector. Caracas: UBV. Recuperado de https://antonifrank.files.wordpress.com/2009/05/documento-rector-ubv1.pdf
  29. Universidad Bolivariana de Venezuela, Consejo Universitario (2016, noviembre 16). Normativa para oferta y carga académica. (Resolución n.° CU-14-06-2016).
  30. Universidad de la República, Consejo Directivo Central (2011, agosto). Ordenanza de estudios de grado y otros programas de formación terciaria (Resolución n.º 3 del 2 de agosto y resolución n.º 4 del 30 de agosto). Recuperado de https://www.cse.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/2013/12/documento_ordenanza_de_grado_corregida_paginas_simples.pdf.