Publicado 2025-09-27
Cómo citar
Resumen
Según Michel Foucault, la espiritualidad puede definirse como el acto de modificarse para acceder a la verdad, en contraste con el concepto moderno de filosofía, en el que el conocimiento consiste en un análisis de la estructura que asegura el acceso a la verdad. Ignorada por gran parte de la tradición filosófica, la recuperación de la espiritualidad consiste en situar al sujeto en el centro de la filosofía. No un sujeto con una naturaleza humana y una esencia previas a su existencia cultural, sino un sujeto constituido dentro de prácticas sociales y relaciones de conocimiento y poder, capaz de dar forma y sustancia a su subjetividad. En este contexto, el tema de la libertad se vuelve esencial, ya que este sujeto no necesita ser inerte a los modelos sociales existentes en su contexto histórico, teniendo la posibilidad de inventar y reinventar los formatos históricos de su existencia. Desde esta perspectiva, conviene analizar con detenimiento tres conceptos centrales en la filosofía del autor: poder, ética y crítica.
Descargas
Citas
- Foucault, M. (1988). História da sexualidade: Vol. 2. O uso dos prazeres (5.a ed., M. T. C. Albuquerque, Trad.). Graal.
- Foucault, M. (1995). O sujeito e o poder. In H. Dreyfus & P. Rabinow (Eds.), Michel
- Foucault. Uma trajetória filosófica. Para além do estruturalismo e da hermenêutica (V. P. Carrero, Trad., pp. 231-249). Forense Universitária.
- Foucault, M. (1996). A verdade e as formas jurídicas. Nau Editora.
- Foucault, M. (1997). Iluminismo e crítica. Donzelli.
- Foucault, M. (2000). Ditos e escritos: Vol. 2. Arqueologia das ciências e história dos sistemas de pensamento (E. Monteiro, Trad.). Forense Universitária.
- Foucault, M. (2006). Ditos e escritos: Vol. 5. Ética, sexualidade, política (2.a ed., E. Monteiro & I. A. D. Barbosa, Trads.). Forense Universitária.
- Rajchman, J. (1987). Foucault. A liberdade da filosofia. Zahar.