Vol. 14 Núm. 1 (2020): La Laicidad como problema (Dedicado al Prof. Dr. Luis Delio, in memoriam)
Artículos

Choque de culturas en la escuela: Para una educación laica en diálogos interculturales

Mauricio Langón
Universidad de la República
Mabela Ruiz-Barbot
Facultad de Psicología, UdelaR

Publicado 2020-08-06

Palabras clave

  • Laicidad,
  • educación,
  • geoculturas,
  • diálogo intercultural

Cómo citar

Langón, M. ., & Ruiz-Barbot, M. . (2020). Choque de culturas en la escuela: Para una educación laica en diálogos interculturales. Revista Fermentario, 14(1), 52–70. https://doi.org/10.47965/fermen.14.1.5

Resumen

¿Hasta qué punto la educación uruguaya es laica (del pueblo; contra todo privilegio) si vulnera a los más vulnerados y vulnerables, al intentar introyectar en las nuevas generaciones del pueblo llano (laos) de los cantesuna cultura ajena, que implica la desvalorización de sus vidas (de su gente, de sus lugares, de sus culturas) y que supone un mundo organizado sobre la distinción entre laos y kleros (no privilegiados, privilegiados)?

En este trabajo desde la confluencia entre una perspectiva de la educación geocultural y de diálogo intercultural, con una concepción apropiada de la educación laica, volvemos a escuchar las voces de jóvenes de los cantegriles recogidas en investigaciones de campo. Sobre esa base presentamos reflexiones críticas y propositivas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Augé, M. (1993). Los no lugares; espacios del anonimato. Barcelona, Gedisa.
  2. Armand Pilón, H. (2020, febrero 26). Iglesias y Estado: una distinción indispensable para la convivencia social. La Diaria.
  3. Bertolini, M. (2017). ¿Para qué educación? Pensar desde la incertidumbre. Montevideo, Revista Convocación nº 31, junio 2017, p. 51 y ss.
  4. Castel, R. (2004). La inseguridad social. ¿Qué es estar protegido? Buenos Aires: Manantial.
  5. Chaves, M. (2005). Juventud negada y negativizada: Representaciones y formaciones discursivas vigentes en la Argentina contemporánea. Última Década, (23), 9-32.
  6. Cohen, S. (2005). Estados de negación, ensayo sobre atrocidades y sufrimiento. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
  7. Contreras, J. y Pérez de Lara, N. (2010). Investigar la experiencia educativa. Madrid: Morata.
  8. Cortina, A. (2017). Aporofobia; el rechazo al pobre. Barcelona: Paidós.
  9. Da Costa, N. (2009): La laicidad uruguaya; Archives de sciences sociales des réligions, nº 146, abril-junio 2009. En https://journals.openedition.org/assr/21270?lang=es
  10. Da Silveira, P. (2012). Libertad de enseñanza, libertad religiosa, secularización y laicidad: límites confusos y falsas asociaciones. Páginas deEducación,5(1), 17-35. Recuperado de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-74682012000100002&script=sci_abstract
  11. De Souza Santos, B. (2010). Descolonizar el saber. Reinventar el poder. Montevideo: Ediciones Trilce.
  12. Fornet-Bentancourt, R. (2009). Transformación intercultural de la filosofía. Topologik.net, (5).
  13. Fornet-Bentancourt, R.Interculturalidad y globalización (2000) Frankfurt, IKO: Verlag in Interculturelle Kommunikation - San José de Costa Rica, DEI
  14. Fraiman,R. y Rossal, M. (2011) De calles, trancas y botones. Montevideo, Rojo.
  15. Kohan, W. (2020). Paulo Freire más que nunca. Una biografía filosófica. Buenos Aires: Clacso.
  16. Kusch, R. (1978). Esbozo de una antropología americana. San Antonio de Padua: Castañeda.
  17. —————(2000-2007). Obras completas. Rosario: Ross, 4 vols.
  18. Langon, M. (2016). Traducciones de las experiencias educativas de los demás. En: Lobosco, M.(Comp.).Aspectos de la filosofía, Los estados generales de la educación filosófíca y su intervención en la vida democrática. Buenos Aires: Biblos.
  19. Langon, M. (2019, setiembre 27). Alumnos. Exposición en el II Coloquio Binacional de Filosofía de la Educación: Aluno, alumnus, matethés) Florianópolis, Universidad Federal de Santa Catarina (versión grabada, escrita en preparación).
  20. Maclure, J. y Taylor, Ch. (2011). Laicidad y libertad de conciencia. Madrid: Alianza Editorial.
  21. Real Academia Española (RAE) y Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) (2019).
  22. Diccionario de la Lengua Española. [en línea].
  23. Ricoeur, P. (1955). Histoire et réalité. París: Seuil.
  24. Ruiz Barbot, M. (2017). Las voces de esos «otros». La Diaria. 06. 07. 2017
  25. ————— y Filgueira, M. (2015). Entre contextos educativos, las adolescencias. Entre textos, los adolescentes. Ponencia presentada en el marco del proyecto de investigación Sentidos y genealogías de la experiencia educativa en adolescentes y jóvenes, al III Coloquio FrancoRioplatense: Adolescencias Textos y Contextos. Montevideo: Asociación Psicoanalítica del Uruguay.
  26. Ruiz Barbot, M. y Maestro, C. (2017). Concluyendo… en los sentidos de la experiencia educativa. En Educación y psicología en el siglo XXI. Vol.2. Montevideo: Universidad de la República.
  27. Ruiz Barbot, M. y otros (2017). La experiencia educativa en adolescentes y jóvenes desafiliados. El caso Jóvenes en Red. En Educación y psicología en el siglo XXI. Vol.2. Montevideo: Universidad de la República.
  28. Saraví, G. (2015). Juventudes fragmentadas: socialización, clase y cultura en la construcción de la desigualdad. Ciudad de México: Flacso México-CIESAS.
  29. Silva Balerio, D.; Pastore, P.; Castro, O.; Ruiz Barbot, M.; Fachinetti, V. y Aguirre, M. (2019). Te pesa la cana. Afectaciones subjetivas del encierro en la adolescencia. Montevideo: Isadora Ediciones. Recuperado de http://repositorio.cfe.edu.uy/bitstream/handle/123456789/453/SilvaBalerio%2cD.Tepesalacana.pdf?sequence=2&isAllowed=y.
  30. Uruguay (1967). Constitución de la República. Recuperado de https://www.impo.com.uy/bases/constitucion/1967-1967.
  31. ————— (2009). Ley n.º 18437. Ley General de Educación. Recuperado de https://www.impo.com.uy/bases/leyes/18437-2008.