De la renovación pedagógica al silenciamiento represivo educativo en el primer tercio del siglo xx en Ciudad Real
Publicado 2021-02-24
Palabras clave
- Depuración en el magisterio,
- Renovación pedagógica,
- Represión educativa,
- II República
Cómo citar
Resumen
En este artículo abordamos el análisis sobre los modelos de renovación pedagógica en España en el primer tercio del siglo XX , especialmente aquellos que se implantaron en Ciudad Real. Se repasan las innovaciones didácticas que asumieron las instituciones educativas en la capital. Acudimos al método historiográfico (Oliva, 2010) y al análisis de documentos históricos de archivos institucionales. El análisis documental desvela que la Renovación Pedagógica aparece gracias a la implicación de personalidades políticas y educativas comprometidas con el proyecto de la II República. También como el gobierno dictatorial autoproclamado después de la Guerra Civil desmanteló el proyecto renovador mediante procesos de represión educativa.
Citas
- Asensio, F. (2007). La enseñanza primaria Ciudad Real: II República y Guerra Civil. Ciudad Real: Diputación Provincial. Biblioteca de Autores Manchegos.
- ————— (2018). La enseñanza primaria y las Nnormales en Castilla-La Mancha. Siglos XIX y XX . La Albolafia: Revista de Humanidades y Cultura, 15, 146-175. Recuperado de https://scholar.google.com/scholar_urlurl=https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6816911.pdf&hl=en&sa=T&oi=gsb-ggp&ct=res&cd=0&d=9899934785517748870&ei=Nq3RX7SOH87CmAHBybqwBA&scisig=AAGBfm1Tb-5EKbv8bbUeJoBzehvDFUu_6A.
- Aróstegui J. (2006). El caso de los conflictos españoles del siglo XX . Memoria y revisionismo. Cuadernos de Pedagogía, 362, 54-59.
- Arnabat, R. (2013). La represión, el ADN del franquismo español. Cuadernos de Historia, 39, 33-59. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0719-12432013000200002&script=sci_arttext&tlng=e
- Benito, S. (2006). La depuración del Magisterio en la provincia de Ciudad Real. Ciudad Real: Universidad de Castilla La Mancha.
- Boletín de la Academia General de Enseñanza, junio de 1911.
- BOE, 6 de mayo 1939.
- Cano, R. y Revuelta, R. C. (1995). Las colonias escolares: una institución pedagógica de higiene preventiva en beneficio de los niños débiles de las escuelas primarias (1876-1936). Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22, 185-195.
- Caivano, F. y Carbonell , J. (1979). La Renovación Pedagógica ayer y hoy. Cuadernos de Pedagogía, 59.
- Cruz, S. (2016). El sistema educativo durante el franquismo: las leyes de 1945 y 1970. Revista Aequitas, 8, 35-62. Recuperado de https://scholar.google.com/scholar_url?url=https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6602800.pdf&hl=en&sa=T&oi=gsb-ggp&ct=res&cd=0&d=1359000283559602671&ei=ea3RX_D_NobcmAGTi6S4CA&scisig=AAGBfm2NAEm7OCcqffgig4X66s3otp_OZw.
- De Pablo, C. (2007). La depuración de la educación española durante el franquismo (1936-1975). Institucionalización de una represión. Foro de Educación, 9, 203-228. Recuperado de https://www.forodeeducacion.com/ojs/index.php/fde/article/view/190.
- Del Pozo, Ma M. (1986). “Lorenzo Luzuriaga en el marco renovador de la enseñanza primaria en España (1910-1931). Proyectos y realidades”. En AA.VV. (compiladores) (1986). Lorenzo Luzuriaga y la política educativa de su tiempo. BAM. Ciudad Real, pp. 31-53.
- Del Pozo, Ma. M. y Rabazas, T. (2010). “Imatges fotogràfiques i cultura escolar en el franquisme: una exploració de l’arxiu etnogràfic” En: Educació i Historia (15), Palma, 165-194.
- De Puelles, M. (2002). Educación e ideología de la España contemporánea. Madrid: Tecnos.
- González Madrid, D. A. (2007). Educación y dictadura franquista. Los años cuarenta. En: A. del Pozo. La educación en Castilla-La Mancha en el siglo XX (1900-1975) (pp. 283-326). Ciudad Real: Biblioteca Añil.
- Jiménez Mediano, F. (2019). Las Instituciones Educativas en Ciudad Real durante el primer tercio del siglo XX : Una mirada a través de la Renovación Pedagógica. Tesis Doctoral. UCLM: Ciudad Real.
- Lahoz, P. (1992). Higiene y arquitectura escolar en la España contemporánea (1838-1936). Revista de Educación, 298, 89-118.
- Lafoz, H. (2007). Aniquilar la semilla de Caín. La represión del magisterio republicano. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
- Lagos, N. (2016). Memorias de una educación represiva. Revista Murciana de Antropología, 23, 203-224. Recuperado de https://revistas.um.es/rmu/article/view/272951.
- Leyton, C. (2014). El concepto de politicidio en las relaciones internacionales. Revista de Estudios Políticos y Estratégicos, 2 (2), 34-47.
- Libro de Actas de la Escuela Normal de Maestros de Ciudad Real 1939-1953.
- López García, J. (2018). Pelayo Tortajada Marín (Ciudad Real). En J. López Garcia; M. García Alonso;vJ. Moreno; A. Villalta; T. Ballesteros y L. F. Pizarro (Eds.). Para hacerte saber mil cosas nuevasv(pp. 558- 562). Madrid: UNED .
- López García, J.; García Alonso, M.; Moreno, J.; Villalta, A.; Ballesteros, T. y Pizarro, L. F. (Eds.) (2018). Para hacerte saber mil cosas nuevas. Madrid: UNED .
- Mayordomo, A. (1999). Aproximación a enfoques y tiempos de la política educativa. En: A. Mayordomo (Coord.). Estudios sobre la política educativa durante el franquismo (pp. 7-40). Valencia: Universidad de Valencia.
- Mateu, J. (2011). Circunstancias, retos y posibilidades de las escuelas alternativas. Organización y Gestión Educativa, 19 (4), 17-20.
- Morente, F. (2001). Depuración franquista del magisterio público. Un estado de la cuestión. Hispania, 61 (208), 661-688. Recuperado de http://hispania.revistas.csic.es/index.php/hispania/article/view/301.
- Oliva, Á. (2010). Gramsci y el método historiográfico. Filosofía, Política y Economía en el Laberinto, 31, 9-16.
- Ortiz Heras, M. (1991). La depuración del magisterio en la provincia de Albacete. El lenguaje de los expedientes de depuración. En J. J. Carreras Ares y M. A. Ruiz Carnicer. Universidad Española bajo el régimen de Franco (pp. 237-255). Actas del Congreso celebrado en Zaragoza entre 8 y 11 de noviembre de 1989, Instituto Fernando el católico, Zaragoza.
- Palacios Lis, I. (1991). Cuestión social y educación: Un modelo de regeneracionismo educativo. Historia de le Educación: Revista Interuniversitaria, 4, 305-320. Recuperado de https://gredos.usal.es/handle/10366/79397.
- Pericacho, F. J. (2014). Pasado y presente de la renovación pedagógica en España (de finales del siglo XIX a nuestros días). Un recorrido a través de escuelas emblemáticas. Revista Complutense de Educación, 25 (1), 47-67. Recuperado de https://scholar.google.com/scholar_url?url=https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/download/43309/41007&hl=en&sa=T&oi=gsb-gga&ct=res&cd=0&d=5562889617660480179&ei=WqfRX_SLKYicmgHh_4voBw&scisig=AAGBfm0JL2xkFZ6ii-DkUNyoWwWH_OTFyw.
- Periódico Vida Manchega, 26 de setiembre de 1912. ISSN 1688 6151
- Pont, A. y Ruiz Bautista, E. (2003). Guadalajara: 1939. Wad-al-Hayara. Revista de Estudios de Guadalajara, 30, 181-212. Recuperado de https://scholar.google.com/scholar_url?url=https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/download/RCED0606120169A/15909&hl=en&sa=T&oi=gsb-gga&ct=res&cd=0&d=16942610867782840875&ei=yLDRX8OQGIbcmAGTi6S4CA&scisig=AAGBfm3whfH6PXC9ThI0AX774kf3pcrEvA.
- Ramos, S. (2006). Control y represión. Estudio comparado de los resultados de la depuración del magisterio primario en España. Revista Complutense de Educación, 17 (1), 169-182. Recuperado de https://scholar.google.com/scholar_url?url=https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/download/RCED0606120169A/15909&hl=en&sa=T&oi=gsb-ggp&ct=res&cd=0&d=16942610867782840875&ei=8bDRX7yHM87CmAHBybqwBA&scisig=AAGBfm3whfH6PXC9ThI0AX774kf3pcrEvA.
- Rabazas, T. y Ramos, S. (2007). La construcción del género en el franquismo y los discursos educativos de la Sección Femenina. Encounters on Education, 7, 43-70.
- Richards, M. (1999). Un tiempo de silencio. La guerra civil y la cultura de la represión en la España de Franco, 1936-1945. Barcelona: Crítica.
- Sánchez De Madariaga, E. (Ed.) (2012). Las maestras de la República. Madrid: Catarata.
- Sánchez, I. (2019). Caridad, beneficencia y educación: un espacio de ciudad real desde el fin del convento de franciscos observantes hasta la residencia universitaria. En: V. Iniesta y J. Martínez. Frailes, aprendices y estudiantes. Historia de los usos sociales en un espacio de Ciudad Real (pp. 95-202). Ciudad Real: Almud.
- Sánchez, I.; Ortiz, M. y Ruiz, D. (Coords). (1993). España Franquista. Causa General y estudios sociales ante la Dictadura. Albacete: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
- Sanchidrián, C.; Grana, I. y artín Zúñiga, F. (2009). Análisis y valoración de los expedientes de depuración del profesorado del Instituto de Segunda Enseñanza en el franquismo (1936-1942).
- Revista de Educación, 356, 377-399. Recuperado de http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:83987262-2e46-4e2f-9610-ae4d316002fc/re35616.pdf.
- Toledo, R. (1940). Prólogo. En: A. Iniesta (Ed.) Garra marxista en la infancia. Burgos: Hijos de Santiago Rodríguez.