PHILOSOPHY; HISTORY; POLITICS; CULTURAL STUDIES; LATIN AMERICA
v. 4 n. 2 (2020): Sección Estudios de la Cultura. Cine en América Latina: dinámicas de un intercambio histórico.
Dossier

Movimientos entre pantallas y desplazamientos regionales. Relaciones entre el cine y la televisión en Uruguay en los años sesenta

María Florencia Soria González
Facultad de Información y Comunicación, Universidad de la República

Publicado 2021-01-15

Como Citar

Soria González, M. F. . (2021). Movimientos entre pantallas y desplazamientos regionales. Relaciones entre el cine y la televisión en Uruguay en los años sesenta. Encuentros Latinoamericanos (segunda época), 4(2), 116–136. https://doi.org/10.59999/4.2.881

Resumo

El artículo aborda las relaciones entre la programación televisiva y el cine en Uruguay durante la década de los sesenta atendiendo a las discusiones sobre los vínculos culturales con América Latina que generaban las emisiones de películas por televisión. Desde la historia de los medios y la sociología de la cultura se analizan los discursos de críticos especializados y políticos identificando la herencia que aparece en ellos de debates previamente suscitados en relación con el cine y analizando sus valoraciones y posiciones respecto a los rasgos culturales latinoamericanos que aparecen en las películas. El artículo sugiere un desplazamiento entre aspectos estéticos y políticos en la continuidad de los debates entre cine y televisión y una ambivalencia en los discursos analizados que, a la vez, estimularon y desalentaron los flujos de películas y series por televisión provenientes de la región.

Imagen de portada: Federico Rubio. Serie "Obliteraciones", 2018.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

  1. AMIEVA, M. (2012). Cine Arte del SODRE en la conformación de un campo audiovisual en Uruguay. Políticas públicas y acciones individuales. Cine Documental, (6). Recuperado de: http://revista.cinedocumental.com.ar/6/articulos_01.html.
  2. ————— (2017). El «amateur avanzado» como cine nacional: El caso del cine uruguayo en la década de 1950. Imagofagia, (16) 142-166. Recuperado de: http://asaeca.org/imagofagia/index.php/imagofagia/article/view/1249.
  3. * ANDEBU, 1963, Una ofensiva contra la radio y la televisión. Montevideo: Andebu.
  4. BECEIRO, I. (1994). La radio y la TV de los pioneros: cronología y anécdotas de un fenómeno uruguayo. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.
  5. BRIGGS, A. y BURKE, P. (2002). De Gutenberg a internet: una historia social de los medios de comunicación. Madrid: Taurus.
  6. BRUNO, M. (2018). Uruguay para propios y extraños. Fotografía, propaganda e identidad nacional (1929-1972). En: M. Broquetas y M. Bruno (Coords.). Fotografía en Uruguay. Historia y usos sociales. Tomo II. 1930-1990. Montevideo: Centro de Fotografía.
  7. * CÁMARA DE REPRESENTANTES (1963). Proyecto de ley «Trabajo en la radio y en la televisión», versión taquigráfica del 6 de agosto de 1963. Diario de Sesiones de la Cámara de Representantes, Uruguay, tomo 558, pp. 270-272.
  8. CATAN, Y. (2009). La grilla televisiva en su primera época. Tesis de grado [inédita]. Montevideo: Universidad Católica del Uruguay.
  9. * «Como será lo que vendrá», 8 de octubre de 1965. Cine Radio Tv Actualidad.
  10. DE TORRES, M. I. (2015). El surgimiento de la radiodifusión pública en Hispanoamérica. Contextos, modelos y el estudio de un caso singular: el sodre, la radio pública estatal de Uruguay (1929). Revista Internacional de Historia de la Comunicación, (5) 122-142. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5454351.
  11. DUARTE, J. (1952). Dos siglos de publicidad en la historia del Uruguay (1726-1952), Montevideo: edición del autor.
  12. * «¡El pueblo uruguayo va cada vez menos al cine!», 31 de diciembre de 1965. Cine Radio Tv Actualidad.
  13. ESPECHE, X. (2010). Marcha del Uruguay: hacía América Latina por el Río de la Plata. En: C. Altamirano (Dir.). Historia de los intelectuales en América Latina. Vol. II: Los avatares de la «ciudad letrada» en el siglo XX. Buenos Aires: Katz.
  14. FARAONE, R. (1998). Televisión y Estado. Montevideo: Cal y Canto.
  15. FLICHY, P. (1993). Una historia de la comunicación moderna: espacio público y vida privada. Ciudad de México: Gustavo Gili.
  16. * GALEANO, E. 23 de agosto de 1963, «Las telerañas de la pantalla». Marcha, p. 19.
  17. HIERRO GAMBARDELLA, L. (1967). SODRE. Su derecho a publicidad. Su misión educacional. La defensa de la soberanía. Montevideo: Agrupación Batllista José E. Cámera.
  18. IUDOP (1965). Estudio de medios, opiniones e imagen. Archivos Nacionales y Administración de Documentos (Record group 306, entry A1 1018, box 14). Washington D. C., Estados Unidos. JACOB, R. (2000). La quimera y el oro. Montevideo: Arpoador.
  19. * «¿La TV uruguaya sin uruguayos?», 22 de octubre de 1965. Cine Radio Tv Actualidad.
  20. MARONNA, M. (2016). La radio en busca de oyentes. Historia de la radiodifusión en Montevideo (1922-1939). Tesis doctoral (inédita). Buenos Aires; Universidad de Buenos Aires.
  21. * MINISTERIO DE INDUSTRIAS Y TRABAJO (s/f). Cine en el Uruguay. Breve reseña histórica y guía general de salas de Montevideo e Interior. Montevideo: Florensa & Lafon.
  22. * MÜLLER, M. 19 de julio de 1963. «En estado libre». Marcha, p. 20.
  23. * ———— 12 de julio de 1963. «Política y políticos en TV». Marcha, p. 21.
  24. * ———— 28 de junio de 1963. «La ciudad descolorida». Marcha, p. 22.
  25. * «Optimismo en el crepúsculo», 2 de octubre de 1953. Cine Radio Actualidad.
  26. PEREIRA, A. (2009). Las noticias en 35 milímetros. Aproximación a la producción y realización de la historia filmada. Cuadernos del CLAEH, (98), 69-88.
  27. PRATS, L. (2009). Ayer te vi: crónica de la televisión uruguaya. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.
  28. SÁNCHEZ, R. (2016). La televisión de los noventa en Uruguay: un paisaje en movimiento. Cuadernos del CLAEH, (104) 105-129.
  29. SARATSOLA, O. (2005). Función completa, por favor. Un siglo de cine en Montevideo. Montevideo: Ediciones Trilce.
  30. SILVEIRA, G. (2019). Cultura y cinefilia. Historia del público de la Cinemateca uruguaya. Montevideo: Cinemateca Uruguaya.
  31. * SODRE, 9 de agosto de 1963, Libro de actas de la Comisión Directiva del SODRE (Informes diversos. Acta n.o 2406), Montevideo, SODRE.
  32. ————— (1963a). Servicio Oficial de Difusión Radio Eléctrica, 1963, Su organización y cometidos. Memoria de la labor realizada entre 1930-1962. Montevideo: SODRE.
  33. * SODRE (1963b). Resolución n.º 37.142, 15 de febrero de 1963, Programación Dto. De TV del SODRE. Libro de actas de la Comisión Directiva del SODRE (Acta n.o 2.355), Montevideo, SODRE.
  34. SORIA, F. (2016). Influencias extranjeras, miradas locales. La televisión pública en Uruguay (1963-1968). Claves. Revista de Historia, (3), 17-49. Recuperado de: https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/claves/article/view/398/338.
  35. TAL, T. (2003). Cine y revolución en la Suiza de América. La Cinemateca del Tercer Mundo en Montevideo. Araucaria: Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, (5), 70-92. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/282/28250904.pdf.
  36. * TORRES, D. 31 de diciembre de 1965. «La TV y otra cortina de humo». Marcha, p. 20, segunda sección.
  37. * ————— 28 de octubre de 1966. «El cine en la TV». Marcha, p. 28.
  38. * «Un “showman” que se equivoca». 2 de setiembre de 1966. Cine Radio tv Actualidad.
  39. VARELA, M. (2005). La televisión criolla: desde sus inicios hasta la llegada del hombre a la luna 1951-1969. Buenos Aires: Edhasa.
  40. ————— (2009). Él miraba televisión, youtube. La dinámica del cambio en los medios. En M. Carlón y C. Scolari (Eds.). El fin de los medios masivos. El comienzo de un debate. Buenos Aires: La Crujía.
  41. WILLIAMS, R. (2011). Televisión. Tecnología y forma cultural. Buenos Aires: Paidós.
  42. WSCHEBOR, I. (2018). Los orígenes del cine científico en Uruguay y la conformación del Instituto de Cinematografía de la Universidad de la República. En G. Torello (Ed.). Uruguay se filma. Prácticas documentales (1920-1990). Montevideo: Irrupciones.
  43. ZAVALA CARVALHO, J. (1963). [Informe presentado ante el Director General del SODRE, Héctor Laborde]. Copia en posesión de Paula Zavala.