PHILOSOPHY; HISTORY; POLITICS; CULTURAL STUDIES; LATIN AMERICA
v. 4 n. 1 (2020): Los derechos humanos en el siglo XXI
Dossier

Educación en derechos humanos y el sujeto educativo. Avances y retrocesos para la profundización de la democracia de Uruguay en el siglo XXI

Santiago Árias
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República
Freddy Cuello
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y Facultad de Psicología, Universidad de la República
Sebastián González
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República

Publicado 2020-07-29

Como Citar

Árias, S., Cuello, F. ., & González, S. . (2020). Educación en derechos humanos y el sujeto educativo. Avances y retrocesos para la profundización de la democracia de Uruguay en el siglo XXI. Encuentros Latinoamericanos (segunda época), 4(1), 301–323. https://doi.org/10.59999/4.1.686

Resumo

El presente trabajo busca promover la reflexión sobre la noción de sujeto educativo entendiéndose como sujeto de derechos. Esta línea de análisis hace hincapié en identificar los avances y desafíos que se han incorporado desde la perspectiva de derechos humanos en el campo de la educación. Los derechos humanos vienen promoviéndose en la realidad educativa nacional y regional, a partir de adhesiones a diferentes tratados internacionales. A nivel nacional haremos hincapié en las siguientes políticas: la Ley General de Educación (LGE)n.° 18437 (Uruguay, 2008a), el Sistema Nacional de Protección de Trayectorias (2016) y el Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos (2017). En este sentido, analizaremos la noción de sujeto educativo en relación con la educación en derechos humanos y la profundización de la democracia, a modo de intentar identificar cómo se relaciona la noción de educación en derechos humanos con la posibilidad de construir una democracia más participativa.

Imagen de portada: Vale todo / técnica mixta y collage sobre mdf (cm. 75 × 60)

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

AGUERRONDO, I.(2008). Revisar el modelo: un desafío para lograr la inclusión.Perspectivas, XXXVIII(1). Recuperado de https://www.gcedclearinghouse.org/sites/default/files/resources/170059spa.pdf#page=64.
CARNEIRO, F.;LIZBONA, A. y MANCEBO, M. E.(2014). La educación: ¿un «outsider» de la protección social? Un análisis a partir de las políticas de inclusión educativa en Uruguay.Psicología, Conocimiento y Sociedad, 4(2), 295-323. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4758/475847269013.pdf.
CONSEJO DIRECTIVO CENTRAL (CODICEN) (2016). Propuesta para un Sistema de Protección de Trayectorias Educativas. Recuperado de https://www.ces.edu.uy/files/propuesta-para-un-sistema-de-proteccion-de-trayectorias-educativas.pdf.
FALKIN, C. Y MARTINIS, P.(2017). Aspectos pedagógicos y de política educativa involucrados en los procesos de universalización del derecho a la educación. En A. CRISTÓFORO; P. MARTINIS; M. N. MÍGUEZY N. VISCARDI (Comps). Derecho a la educación y mandato de obligatoriedad en la Enseñanza Media. La igualdad en cuestión. Montevideo: Universidad de la República.
FILARDO, V. y MANCEBO, M. E. (2013). Universalizar la educación media en Uruguay: ausencias, tensiones y desafíos. Montevideo: Universidad de la República.
FREIRE, P. (1965/2015). Educación como práctica de la libertad.Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
GENTILI, P.(2009). Marchas y contramarchas. El derecho a la educación y las dinámicas de exclusión incluyente en América Latina (a sesenta años de la Declaración Universal de Derechos Humanos).Revista Iberoamericana de Educación, (49), 19-57. Recuperado de https://red.pucp.edu.pe/ridei/wp-content/uploads/biblioteca/101116.pdf
GOYENECHE, G. y MANCEBO, M. E.(2010). Las políticas de inclusión educativa: entre la exclusión social y la innovación pedagógica. Ponencia presentada en las IX Jornadas de la Facultad de Ciencias Sociales. Montevideo: FCS, Universidad de la República. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5273/ev.5273.pdf.
GRAMSCI, A.(1919/2017). Democracia obrera. En: C.RENDUELES(Comp.). Antonio Gramsci, Escritos, Antología. Madrid: Alianza Editorial.
MAGENDZO, A. (2008). La escuela y los derechos humanos. Ciudad de México: Cal y Arena.
MANCEBO, M.E. (2010). La inclusión educativa: un paradigma en construcción.Montevideo: Universidad de la República.
MARTINIS, P.(2016). Aproximación a los usos del significante «inclusión educativa» en la formulación de políticas educativas en Uruguay (2005-2015). En: L. MARTIGNONIy M. ZELAYA(Comps.). Diálogos entre Argentina, Brasil y Uruguay. Sujetos, políticas y organizaciones en educación. Buenos Aires:Biblos.
MOUFFE, CH. (2018). Por un populismo de izquierda.Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU) (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Disponible en: https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/.
————— (2011). Declaración de las Naciones Unidas sobre Educación y Formación en Derechos Humanos. Recuperado de https://www.ohchr.org/SP/Issues/Education/EducationTraining/Pages/UNDHREducationTraining.aspx.aspx#:~:text=El%2019%20de%20Diciembre%2C%20la,instrumento%20por%20las%20Naciones%20Unidas.
RANCIÈRE, J. (2018). El maestro ignorante.Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. Buenos Aires:Edhasa.
REBELLATO, J. L.(2009). Democracia radical, ética y educación: Tres claves del pensamiento de Henry Giroux. En: A. BRENES; M. BURGUEÑO; A. CASAS y E. PÉREZ (Comps.). José Luis Rebellato, Intelectual Radical, Selección de textos. Montevideo: CSEAM-EPPAL-Nordan.
SERVICIO PAZ Y JUSTICIA URUGUAY (SERPAJ).Áreas de trabajo, Educación en Derechos Humanos. Recuperado de http://www.serpaj.org.uy/educacion-en-derechos-humanos/.
SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA (2017). Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos. Recuperado de http://snep.edu.uy/pnedh/wp-content/uploads/sites/23/2013/03/Libro_PNEDH_digital.pdf.
SOUTHWELL, M.(2008). Política y educación: ensayo sobre la fijación del significado. En:O. CRUZY L. ETCHAVARRÍA(Coords). Investigación social. Herramientas teóricas y análisis político del discurso. Ciudad de México: Casa Juan Pablos.
TERIGI, F. (2007). Los desafíos que plantean las trayectorias escolares. En: III Foro Latinoamericano de Educación Jóvenes y docentes. La escuela secundaria en el mundo de hoy. Buenos Aires: Fundación Santillana.
TOURAINE, A. (1992). ¿Qué es la democracia? Correo de la Unesco. Recuperado de https://es.unesco.org/courier/novembre-1992/que-es-democracia.
UNESCO(2010). Plan Nacional de Educación 2010-2030 (Componente ANEP): Aportes para su elaboración. Montevideo: ANEP-OPP-Unesco-Unicef. Recuperado de https://www.anep.edu.uy/sites/default/files/images/Archivos/publicaciones/libros-digitales/documento%20del%20plan%20nacional%20de%20educacin%202010%20-%202030.pdf.
URUGUAY (1967). Constitución 1967 con las modificaciones plebiscitadas el 26 de noviembre de 1989, el 26 de noviembre de 1994, el 8 de diciembre de 1996 y el 31 de octubre de 2004. Recuperado de https://parlamento.gub.uy/documentosyleyes/constitucion.
————— (1998). Ley n.° 17015. Ley de Educación Inicial. Consejo Nacional de Educación. Recuperado de https://legislativo.parlamento.gub.uy/temporales/leytemp5436844.htm.
————— (2007). Ley n.º 18154. Ley de Educación Inicial, Educación Primaria y tres primeros años de Educación Media. Consejo Nacional de Educación. Recuperado de https://legislativo.parlamento.gub.uy/temporales/leytemp4414908.htm.
————— (2008b). Ley n.º 18446. Institución Nacional de Derechos Humanos. Recuperado de https://legislativo.parlamento.gub.uy/temporales/leytemp4108041.htm.
—————(2008a). Ley n.º18437. Ley General de Educación. Recuperado de http://www.impo.com.uy/bases/leyes/18437-2008.
————— (2010). Ley n.º 18651. Ley sobre Protección Integral de Personas con Discapacidad. Montevideo. Recuperado de https://legislativo.parlamento.gub.uy/temporales/leytemp507494.htm.
————— Presidencia de la República (2017). Plan de Equidad.
VISCARDI, N. y ALONSO, N. (2013). Gramática(s) de la convivencia. Montevideo: ANEP.
————— (2015).Convivencia participación y formación ciudadana. Montevideo: ANEP.