PHILOSOPHY; HISTORY; POLITICS; CULTURAL STUDIES; LATIN AMERICA
v. 4 n. 1 (2020): Los derechos humanos en el siglo XXI
Dossier

Parir entre derechos humanos y violencia obstétrica. Aproximación conceptual y análisis del reciente posicionamiento de la Organización de las Naciones Unidas.

Belén Castrillo
Dra en Ciencias Sociales – UNLP Becaria posdoctoral CONICET en CIMeCS – IdIHCS (UNLP/CONICET) – FaHCE

Publicado 2020-07-23

Como Citar

Castrillo, B. (2020). Parir entre derechos humanos y violencia obstétrica. Aproximación conceptual y análisis del reciente posicionamiento de la Organización de las Naciones Unidas. Encuentros Latinoamericanos (segunda época), 4(1), 196–220. https://doi.org/10.59999/4.1.625

Resumo

La violencia obstétrica, como expresión de la vulneración a derechos humanos, sexuales y reproductivos de las mujeres y su entorno durante la atención de embarazos y partos, ha cobrado importancia en la agenda pública y social en las últimas décadas. Durante el nuevo milenio, se han creado políticas, leyes y protocolos que buscan humanizar la atención obstétrica, garantizar derechos y dar respuesta frente a la denuncia de una de las violencias de género más invisibilizadas y naturalizadas mundialmente.
En el presente artículo propongo una doble tarea: primero, una aproximación analítica a una perspectiva sociológica para el estudio de la violencia obstétrica. Segundo, y a partir de dichos lentes conceptuales, el análisis documental de un Informe de la onu de reciente publicación (2019) sobre la situación global de esta problemática.
El cruce entre lo global, a través de lo recabado por dicho documento, y lo local, a través de la investigación doctoral que realicé y que inspira este artículo, pretende aportar coordenadas para seguir profundizando la comprensión de la violencia obstétrica, para apuntar a su prevención y erradicación.

Imagen de portada: Androide con capucha / técnica mixta (cm. 31 × 39)

 

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

ARGENTINA (2004). Ley n.º 25929/04. Ley de Derechos de Padres e Hijos Durante el Proceso de Nacimiento.
ARGENTINA (2009). Ley n.º 26485/09. Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales. Recuperado de http://www.sipi.siteal.iipe.unesco.org/normativas/597/ley-no-264852009-ley-de-proteccion-integral-para-prevenir-sancionar-erradicar-la
ARGUEDAS RAMÍREZ, G. (2014). La violencia obstétrica: propuesta conceptual a partir de la experiencia costarricense. Cuadernos Intercambio sobre Centroamérica y el Caribe,11, (1), 155-180. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intercambio/article/view/14238.
BLÁZQUEZ RODRÍGUEZ, I. (2009). Ideologías y prácticas de género en la atención sanitaria del embarazo, parto y puerperio: el caso del área 12 de la Comunidad de Madrid. Taragona: Universitat Rovira i Virgili. 2009.
CASTRILLO, B. (2016). Dime quién lo define y te diré si es violento. Reflexiones sobre la violencia obstétrica.Sexualidad, Salud y Sociedad-Revista Latinoamericana, (24), 43-68. doi: 10.1590/1984-6487.sess.2016.24.03.a
————— (2019). Hacer partos y parir: hacia una sociología de la atención médica de embarazos y partos. Experiencias de mujeres-madres, varones-padres y profesionales de la salud de La Plata (2013-2019)(Tesis doctoral, Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación).
CASTRO, R. (2014). Génesis y práctica del habitus médico autoritario en México. Revista Mexicana de Sociología,76, (2), 167-197. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-25032014000200001&script=sci_arttext&tlng=pt.
—————y Erviti, J. (2014). 25 años de investigación sobre violencia obstétrica en México.Revista Conamed,19(1), 37-42. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4730781.
————— (2015).Sociología de la práctica médica autoritaria. Violencia obstétrica, anticoncepción inducida y derechos reproductivos. Ciudad de México: UNAM-CRiM.
CHECA, S. Y ROSENBERG, M. (1998). Sobre derechos reproductivos y su relación con la violencia social. En I. IZAGUIRRE (Coord.).Violencia social y derechos humanos. Buenos Aires: Eudeba. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/iigg-uba/20110713052040/violencia.pdf
EHRENREICH, B. y ENGLISH, D. (1981).Brujas, parteras y enfermeras. Una historia de sanadoras. Buenos Aires: Ediciones la Mariposa y la Iguana.
ELIAS, N. (1994). Civilización y violencia.Reis, 65, 141-151.doi: 10.2307/40183672
ESPINOSA PÉREZ, B. (2006). El lenguaje jurídico ante la transformación de un mito. Vniversitas, julio-diciembre.
GARRIGA ZUCAL, J. y NOEL, G. (2010). Notas para una definición antropológica de la violencia: un debate en curso.Publicar.En Antropología y en ciencias sociales, 9. Recuperado de http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/publicar/article/view/1191.
MAGNONE ALEMAN, N. (2011, setiembre 13-14). Derechos sexuales y reproductivos en tensión: intervencionismo y violencia obstétrica. Trabajo presentado en las X Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales. Montevideo: Universidad de la República.
MEDINA, G. (2010). Violencia obstétrica. En Informe de «Omisión y diferencia. Derechos Reproductivos en México(Cap 4). Ciudad de México: Grupo de información en reproducción elegida. Recuperado de http://informe.gire.org.mx/bibliografia.html.
MÍGUEZ, D. (2002). Inscripta en la piel y en el alma: cuerpo e identidad en profesionales, pentecostales y jóvenes delincuentes.Religiao e Sociedade,22 (1), 21-56. Recuperado de http://www.diversidadreligiosa.com.ar/wp-content/uploads/2013/04/Miguez_Inscripta_Piel_-Alma.pdf.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU) (1993). Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.Recuperado de https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/violenceagainstwomen.aspx
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) (1985). Recomendaciones de la OMS sobre el nacimiento. Declaración de Fortaleza 1985: Tecnología apropiada para el parto. Publicada en lancet 1985; 2:436-437.
POZIO, M. (201). «El hecho de que sean más mujeres, no garantiza nada»: feminización y experiencias de las mujeres en la ginecobstetricia en México.Salud Colectiva,10, 325-337. Recuperado de https://www.scielosp.org/article/scol/2014.v10n3/325-337/es/
SIMIAO, D. (2011). Las dueñas de la palabra: género, justicia y la invención de la violencia doméstica en Timor Oriental. En T. Rifiotisy N. Castelnuovo (Comps.).Antropología, violencia y justicia. Repensando matrices de sociabilidad contemporánea en el campo del género y de la familia(pp. 191-206). Buenos Aires: Antropofagia.
SIMONOVIC, D. (2019).Enfoque basado en los derechos humanos del maltrato y la violencia contra la mujer en los servicios de salud reproductiva, con especial hincapié en la atención del parto y la violencia obstétrica. Informe ONU [en línea]. Recuperado dehttps://digitallibrary.un.org/record/3823698/files/A_74_137-ES.pdf
VENEZUELA (2007). Ley n.° 38668/07. Ley orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.
VILLANUEVA EGAN, L. (2010). El maltrato en las salas de parto: reflexiones de un ginecoobstetra. Revista Conamed,15(3) 147-151. Recuperado de https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=60173.