PHILOSOPHY; HISTORY; POLITICS; CULTURAL STUDIES; LATIN AMERICA
Vol. 4 No. 1 (2020): Human rights in the XXI century
Dossier

Give birth between human rights and obstetric violence. Conceptual approach and analysis of the recent positioning of the United Nations.

Belén Castrillo
Dra en Ciencias Sociales – UNLP Becaria posdoctoral CONICET en CIMeCS – IdIHCS (UNLP/CONICET) – FaHCE

Published 2020-07-23

Keywords

  • violencia obstétrica; derechos humanos; parto humanizado
  • obstetric violence; human rights; humanized childbirth

How to Cite

Castrillo, B. (2020). Give birth between human rights and obstetric violence. Conceptual approach and analysis of the recent positioning of the United Nations. ENCUENTROS LATINOAMERICANOS (Segunda Época) ENCLAT ISSN 1688-437X, 4(1), 196–220. https://doi.org/10.59999/4.1.625

Abstract

Obstetric violence, as an expression of the violation of human, sexual and reproductive rights of women and their environment during the care of pregnancies and childbirths, has become important on the public and social agenda in recent decades. During the new millennium, policies, laws and protocols have been created that seek to humanize obstetric care, guarantee rights and respond to the denunciation of one of the most invisible and naturalized gender-based violence worldwide.
In this article I propose a double task: first, ananalytical approach to a sociological perspective for the study of obstetric violence. Second, and based on these conceptual lenses, the documentary analysis of a recently published UN Report (2019) on the global situation of this problem.
The cross between the global, through what is collected by said document, and the local, through the doctoral research that I carried out and that inspires this article, aims to provide coordinates to continue deepening the understanding of obstetric violence, to target its prevention and eradication.

Downloads

Download data is not yet available.

References

ARGENTINA (2004). Ley n.º 25929/04. Ley de Derechos de Padres e Hijos Durante el Proceso de Nacimiento.
ARGENTINA (2009). Ley n.º 26485/09. Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales. Recuperado de http://www.sipi.siteal.iipe.unesco.org/normativas/597/ley-no-264852009-ley-de-proteccion-integral-para-prevenir-sancionar-erradicar-la
ARGUEDAS RAMÍREZ, G. (2014). La violencia obstétrica: propuesta conceptual a partir de la experiencia costarricense. Cuadernos Intercambio sobre Centroamérica y el Caribe,11, (1), 155-180. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intercambio/article/view/14238.
BLÁZQUEZ RODRÍGUEZ, I. (2009). Ideologías y prácticas de género en la atención sanitaria del embarazo, parto y puerperio: el caso del área 12 de la Comunidad de Madrid. Taragona: Universitat Rovira i Virgili. 2009.
CASTRILLO, B. (2016). Dime quién lo define y te diré si es violento. Reflexiones sobre la violencia obstétrica.Sexualidad, Salud y Sociedad-Revista Latinoamericana, (24), 43-68. doi: 10.1590/1984-6487.sess.2016.24.03.a
————— (2019). Hacer partos y parir: hacia una sociología de la atención médica de embarazos y partos. Experiencias de mujeres-madres, varones-padres y profesionales de la salud de La Plata (2013-2019)(Tesis doctoral, Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación).
CASTRO, R. (2014). Génesis y práctica del habitus médico autoritario en México. Revista Mexicana de Sociología,76, (2), 167-197. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-25032014000200001&script=sci_arttext&tlng=pt.
—————y Erviti, J. (2014). 25 años de investigación sobre violencia obstétrica en México.Revista Conamed,19(1), 37-42. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4730781.
————— (2015).Sociología de la práctica médica autoritaria. Violencia obstétrica, anticoncepción inducida y derechos reproductivos. Ciudad de México: UNAM-CRiM.
CHECA, S. Y ROSENBERG, M. (1998). Sobre derechos reproductivos y su relación con la violencia social. En I. IZAGUIRRE (Coord.).Violencia social y derechos humanos. Buenos Aires: Eudeba. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/iigg-uba/20110713052040/violencia.pdf
EHRENREICH, B. y ENGLISH, D. (1981).Brujas, parteras y enfermeras. Una historia de sanadoras. Buenos Aires: Ediciones la Mariposa y la Iguana.
ELIAS, N. (1994). Civilización y violencia.Reis, 65, 141-151.doi: 10.2307/40183672
ESPINOSA PÉREZ, B. (2006). El lenguaje jurídico ante la transformación de un mito. Vniversitas, julio-diciembre.
GARRIGA ZUCAL, J. y NOEL, G. (2010). Notas para una definición antropológica de la violencia: un debate en curso.Publicar.En Antropología y en ciencias sociales, 9. Recuperado de http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/publicar/article/view/1191.
MAGNONE ALEMAN, N. (2011, setiembre 13-14). Derechos sexuales y reproductivos en tensión: intervencionismo y violencia obstétrica. Trabajo presentado en las X Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales. Montevideo: Universidad de la República.
MEDINA, G. (2010). Violencia obstétrica. En Informe de «Omisión y diferencia. Derechos Reproductivos en México(Cap 4). Ciudad de México: Grupo de información en reproducción elegida. Recuperado de http://informe.gire.org.mx/bibliografia.html.
MÍGUEZ, D. (2002). Inscripta en la piel y en el alma: cuerpo e identidad en profesionales, pentecostales y jóvenes delincuentes.Religiao e Sociedade,22 (1), 21-56. Recuperado de http://www.diversidadreligiosa.com.ar/wp-content/uploads/2013/04/Miguez_Inscripta_Piel_-Alma.pdf.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU) (1993). Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.Recuperado de https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/violenceagainstwomen.aspx
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) (1985). Recomendaciones de la OMS sobre el nacimiento. Declaración de Fortaleza 1985: Tecnología apropiada para el parto. Publicada en lancet 1985; 2:436-437.
POZIO, M. (201). «El hecho de que sean más mujeres, no garantiza nada»: feminización y experiencias de las mujeres en la ginecobstetricia en México.Salud Colectiva,10, 325-337. Recuperado de https://www.scielosp.org/article/scol/2014.v10n3/325-337/es/
SIMIAO, D. (2011). Las dueñas de la palabra: género, justicia y la invención de la violencia doméstica en Timor Oriental. En T. Rifiotisy N. Castelnuovo (Comps.).Antropología, violencia y justicia. Repensando matrices de sociabilidad contemporánea en el campo del género y de la familia(pp. 191-206). Buenos Aires: Antropofagia.
SIMONOVIC, D. (2019).Enfoque basado en los derechos humanos del maltrato y la violencia contra la mujer en los servicios de salud reproductiva, con especial hincapié en la atención del parto y la violencia obstétrica. Informe ONU [en línea]. Recuperado dehttps://digitallibrary.un.org/record/3823698/files/A_74_137-ES.pdf
VENEZUELA (2007). Ley n.° 38668/07. Ley orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.
VILLANUEVA EGAN, L. (2010). El maltrato en las salas de parto: reflexiones de un ginecoobstetra. Revista Conamed,15(3) 147-151. Recuperado de https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=60173.