PHILOSOPHY; HISTORY; POLITICS; CULTURAL STUDIES; LATIN AMERICA
Vol. 5 Núm. 2 (2021): Sección de Estudios de Género. Tecnología y reproducción en América Latina
Dossier

Domesticación tecnológica y conocimiento situado en el cuidado de mujeres gestantes en Santiago de Chile

Nairbis Sibrian
Universidad del Desarrollo

Publicado 2022-01-20

Palabras clave

  • gestación,
  • objetos,
  • tecnología,
  • domesticación,
  • cuidado y conocimiento
  • pregnancy,
  • objects,
  • technology,
  • domestication,
  • care and knowledge
  • gestação,
  • objectos,
  • tecnologia,
  • domesticação,
  • cuidados e conhecimentos
  • gestação,
  • objectos,
  • tecnologia,
  • domesticação,
  • cuidados e conhecimentos

Cómo citar

Sibrian, N. (2022). Domesticación tecnológica y conocimiento situado en el cuidado de mujeres gestantes en Santiago de Chile . Encuentros Latinoamericanos (segunda época), 5(2), 42–63. https://doi.org/10.59999/5.2.1428

Resumen

El cuidado de la salud durante la gestación implica acciones en las que intervienen numerosos objetos y tecnologías. Sin embargo, los mecanismos socio-técnicos bajo los cuales se lleva a cabo, las entidades que involucra y sus implicaciones, así como la producción de conocimiento, no han sido suficientemente estudiadas. Este artículo es el resultado de una investigación cualitativa realizada entre el 2017 y 2018 sobre la construcción sociotécnica del embarazo y las disputas de saber que ocurren durante este período. El objetivo es describir la red de actantes humanos y no humanos que sostienen el cuidado durante el embarazo, atendiendo la domesticación de objetos y ensamblajes socio-técnicos en espacios privados y cotidianos. A través de un estudio de caso múltiple y el seguimiento etnográfico de tres mujeres embarazadas en Santiago de Chile, provenientes de estratos socioeconómicos diversos y con sistemas de previsión disímiles, el artículo revela cómo en momentos de controversia, las personas involucradas en la gestación alteran el guion tecnológico de objetos asociados al cuidado. Mediante entrevistas en profundidad y contactos de seguimiento, durante ocho meses de inmersión en trabajo de campo, se aprecia que los objetos biomédicos y de cuidado, una vez domesticados, favorecen re-distribuciones de poder, con la emergencia de nuevos usos, significados e identidades en torno a la tecnología, lo que ensancha las posibilidades de autodeterminación de las y los participantes del estudio.

Imagen de portada: Sofía Papadópulos. "Autorretrato", 2020.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Acosta, E. (2015). Cuidados en crisis. Mujeres migrantes hacia España y Chile. Bilbao: Deusto.
  2. Agnihotri, J., y Richters, A. (2008). Embodied Subjects and Fragmented Objects: Women’s Bodies, Assisted Reproduction Technologies and the Right to Self-Determination. Bioethical Inquiry, 5, 239-249. https://doi.org/10.1007/s11673-008-9112-7
  3. Akrich, M. (1992). The description of technical objects. En: W. Bijker y J. Law, Shaping technology, building society. Studies in sociotechnical change (pp. 205-224). Cambridge: MIT Press.
  4. Akrich, M., y Latour, B. (1992). A summary of a Convenient Vocabulary for the Semiotic of Human and Nonhuman Assembles. En: W. Bijker y J. Law (Eds.). Shaping technology, building society. Studies in sociotechnical change (pp. 259-264). Cambridge: MIT Press.
  5. Amorim, T. Vasconselos, Souza, Í. E. de Oliveira, Moura, M. A. Vasconcelos, Queiroz, A. B. Azevedo, y Salimena, A. M. Oliveira (2017). Perspectivas de los cuidados de enfermería en el embarazo de alto riesgo: revisión integradora. Enfermería Global, 16(46), 500-543. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.16.2.238861
  6. Appadurai, A. (1986). Introduction: commodities and the politics of value. En: A. Appadurai (Ed.), The social life of things: Commodities in cultural perspective (pp 3-63). Nueva York: Cambridge University Press.
  7. Aune, M. (1996). The computer in everyday life: patterns of domestication of a new technology. En: M. Lie y K. Sørensen (Eds.), Making technology our own? Domesticating technology into everyday life (pp. 3-63). Oslo: Scandinavian University Press.
  8. Avaria, A. (2018). El parto (no) es cuestión de mujeres. Representaciones de las mujeres nacionales, migrantes y extranjeras, en el contexto del parto, desde los profesionales de salud, en Santiago de Chile. Revista Academia y Crítica, (2). Recuperado de http://bibliotecadigital.academia.cl/xmlui/handle/123456789/5498.
  9. Berker, T. (2005). Domestication of Media and Technology. Londres: McGraw-Hill Education.
  10. Binfa, L., Pantoja, L., Ortiz, J., Gurovich, M., y Cavada, G., (2013). Assessment of the implementation of the model of integrated and humanized midwifery health services in Santiago, Chile. Midwifery, (29), 1151-1157.
  11. Blume, S. (1992). Insight and industry: On the dynamics of technological change in medicine. Cambridge: MIT Press.
  12. Boltanski, L., y Thévenot, L. (2001). De la justificaction. Les économies de la grandeur. París: Gallimard.
  13. Bogdan, R., y Biklen, S. (2003). Qualitative research for education: an introduction to theories and methods. Nueva York: Allyn & Bacon.
  14. Bourdieu, P. (1988). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
  15. Bruno, D., Zapesochny, V., Huarte, C., Jait, A., Tufró, L., Sandomirsky, M., y Aragues, A. (2013). El Desafío de hacer de la comunicación un componente estratégico de las políticas públicas en salud. Revista de Comunicación y Salud, 3(1), 51-65. https://doi.org/10.35669/revistadecomunicacionysalud.2013.3(1).51-65
  16. Callon, M., y Law, J. (1998). De los intereses y su transformación. Enrolamiento y contra-enrolamiento. En: M. Doménech y Tirado, F. (Comps.), Sociología simétrica. Ensayos sobre ciencia, tecnología y sociedad (pp. 51-62). Barcelona: Gedisa.
  17. Calquín, C., Cerda, J., y Yáñez, C. (2018). La producción del feto como «sujeto de derechos»: análisis cualitativo de los discursos médico-católicos en Chile. Salud Colectiva, 14(3), 391-403. https://doi: 10.18294/sc.2018.1873.
  18. Carrasco, C., Borderías, C., y Torns, T. (2011). El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas. Madrid: Catarata.
  19. Clarke, A., Shim, J., Mamo, L., Fosket, J., y Fishman, J. (2003). Biomedicalization: Technoscientific Transformations of Health, Illness, and U.S. Biomedicine. American Sociological Review, 68(2), 161-94.
  20. Comas-D’Argemir, D. (2017). El don y la reciprocidad tienen género: las bases morales de los cuidados. Quaderns-e, 22 (2), 17-32. Recuperado de https://raco.cat/index.php/QuadernseICA/article/view/333109.
  21. Childerhose, J., y Macdonald, M. (2013). Health consumption as work: The home pregnancy test as a domesticated health tool. Social Science & Medicine, 86, 1-8.
  22. Conrad, P. (2007). The medicalization of society. Baltimore: The Johns Hopkins University Press.
  23. Díaz de León-Castañeda, C (2019). Salud electrónica (e-Salud): un marco conceptual de implementación en servicios de salud. Gaceta Médica de México, 155(2), 176-183. Recuperado de https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=86526.
  24. Doménech, M., y Tirado, F. (2005). Asociaciones heterogéneas y actantes: el giro postsocial de la teoría del actor red. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, número extra 1. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1382237.
  25. Durán, M. (2012). El trabajo no remunerado en la economía global. Bilbao: Fundación BBVA.
  26. Edwards, R., y Holland, J. (2013). What is qualitative interviewing? Londres: Bloomsbury.
  27. Espinoza, V., y Barozet, E. (2008). ¿De qué hablamos cuando decimos clase media? Perspectivas sobre el caso chileno. Revista Expansiva, 142. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/238746073
  28. Fraser, N. (2008). Escalas de Justicia. Barcelona, Herder.
  29. Giddens, A. (1982). Class structuration and class consciousness. En: A. Giddens y D. Held (Eds.), Classes, power and conflict (pp. 58-83). Berkeley: University of California Press.
  30. Gubern, R. (2011). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
  31. Haddon, L. (2001). Domestication and mobile telephony. Artículo presentado en la conferencia: Machines that Become Us, Rutgers University, New Jersey, US, 18 y 19 de abril.
  32. Haraway, D. (2004). The Haraway Reader. Nueva York: Routledge.
  33. Jirón, P., y Gómez, J. (2018). Interdependencia, cuidado y género desde las estrategias de movilidad en la ciudad de Santiago. Tempo Social, 30(2), 55-72. https://dx.doi.org/10.11606/0103-2070.ts.2018.142245
  34. Jones, G., y Kraft, A. (2004). Corporate venturing: the origins of Unilever’s pregnancy test. Business History, 46, 100-122.
  35. Jordan, B. (1997). Authoritative Knowledge and Its Construction. En: R. Davis-Floyd y C. Sargent (Ed.), Childbirth and Authoritative Knowledge. Cross-cultural perspective (pp. 55-79). California: University California Press.
  36. Instituto Nacional de Estadística (INE) (2019). Anuario de Estadísticas Vitales. Santiago de Chile: INE.
  37. Kopytoff, I. (1986). The cultural biography of things: commoditization as process. En: A. Appadurai (Ed.), The social life of things: Commodities in cultural perspective (pp. 64-91). Nueva York: Cambridge University Press.
  38. Latour, B. (1988). The pasteurization of France. Cambridge: Hardvard University Press.
  39. Latour, B. (2007). Nunca fuimos modernos. Ensayos de antropología simétrica. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
  40. Latour, B. (2008). Reassembling the Social. Oxford, Oxford University Press.
  41. Lehtonen, T. (2003). The domestication of new technologies as a set of trials. Journal of Consumer Culture, 3(3), 363-385.
  42. Lie, M., y Sørensen, K. (1996). Making technology our own? Domesticating technology into everyday life. Oslo: Scandinavian University Press.
  43. Light, D. (1993). Countervailing Power: The Changing Character of the Medical Profession in the United States. En: F. Hafferty y J. McKinlay (Comps), The Changing Medical Profession: An International Perspective (pp. 69-80). Nueva York: Oxford University Press.
  44. MacDonald, M. (2011). The art of medicine. The cultural evolution of natural birth. The Lancet, 378.
  45. Marx, K. (1867/1999). El Capital I. Crítica de la economía política. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
  46. Mol, A. (2008). The Logic of Care: Health and the problem of patient choice. Londres-Nueva York: Routledge.
  47. Nardacchione, G. (2011). El conocimiento científico y el saber práctico en la sociología pragmática francesa. Apuntes de Investigación del CEYP, (19), 171-182. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4509306.
  48. Olszynko-Gryn, J. (2019). The feminist appropriation of pregnancy testing in 1970s Britain. Women’s History Review, 28(6), 869-894. https://doi.org/10.1080/09612025.2017.1346869.
  49. Parra Reyes, H., Medina Benjumea, G. A., Estévez, D. R., Quintero Ardila, C. A., y Duarte González, D. G. (2011). Prácticas de cuidado de la gestante con ella misma y con su hijo por nacer. Prácticas de cuidado de la gestante. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 43(1), 27-32. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=343835701004.
  50. Pérez-Bustos, T. (2016). El tejido como conocimiento, el conocimiento como tejido: reflexiones feministas en torno a la agencia de las materialidades. Revista Colombiana de Sociología, 39(2), 163-182. doi: http://dx.doi.org/10.15446/rcs.v39n2.58970
  51. Puig de la Bellacasa, M. (2017). Matters of Care: Speculative Ethics in More Than Human Worlds. Londres: University of Minnesota Press.
  52. Ruíz, J., y Ispizúa, M. (1989). La descodificación de la vida cotidiana. Bilbao: Universidad de Deusto.
  53. Sadler, M., y Obach, A. (2006). Pautas de crianza mapuche. Santiago de Chile: Centro Interdisciplinario de Estudios de Género, Universidad de Chile-Universidad de la Frontera.
  54. Sedgh, G., Singh, S., y Hussain, R. (2014). Intended and Unintended Pregnancies Worldwide in 2012 and Recent Trends. Studies in Family Planning, 45(3), 301-314. https://doi.org/10.1111/j.1728-4465.2014.00393.x
  55. Stake, R. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
  56. Stewart, A. (2014). Case study. En: J. Mills y M. Birks (Eds.), Qualitative methodology: A practical guide (pp. 145-159). Thousand Oaks: Sage.
  57. Sibrian, N. (2017). Programa Chile Crece Contigo: su performatividad en la biografía de mujeres gestantes. Revista Rumbos TS. Un Espacio Crítico para la Reflexión en Ciencias Sociales, (16), 121-154. Recuperado de http://revistafacso.ucentral.cl/index.php/rumbos/article/view/49
  58. Silverstone, R., y Haddon, L. (1996). Design and the domestication of information and communication technologies: technical change and everyday life. En: R. Mansell y Silverstone, R. (Eds.), Communication by design: The politics of information and communication technologies (pp. 44-74). Nueva York: Oxford University Press.
  59. Timmermansa, S., y Almeling, R. (2009). Objectification, standardization, and commodification in health care: A conceptual readjustment. Social Science & Medicine, 69(1).
  60. Wajcman, J. (2006). El tecnofeminismo. Valencia: Cátedra.
  61. Zárate, M. (2005). Parto, crianza y pobreza en Chile. En: R. Sagredo y C. Guzmán (Dirs.), Historia de la vida privada en Chile. Tomo III (pp. 13-47). Santiago de Chile: Aguilar Chilena de Ediciones.
  62. Zárate, M. (2007). Dar a luz en Chile, siglo XIX. Santiago de Chile: Dibam.
  63. Zárate, M. (2008). Por la salud del cuerpo. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.